sábado, 16 de marzo de 2013

ARQUITECTURA PERUANA II


CLASE 01
Por WILLIAM ALEXANDER PALOMINO BELLIDO

1:11       EL SIGLO XIX: LOS ANTECEDENTES DE LA ARQUITECTURA CLERICAL A LA LAICAL
Templo de la ciudad de Albarracín - España 
Fuente: William Palomino Bellido
El pensamiento doctrinal de la sociedad mundial hasta la Enciclopedia (1765) marcaría el fin y el inicio a una nueva visión de la humanidad, considerada como una magnifica arma de lucha en “contra de las creencias religiosas y las instituciones del antiguo régimen[1], estableció la seña del cambio del poder de la arquitectura clerical a la laical,  de esta manera se abrirá el siglo XIX bajo la visión ya no de Dios sino del Hombre como el centro de la actividad cultural y artística.
El espacio antropomorfo cobrara una primacía especial sobre el de la deidad, esta ruptura cada vez más dejará de lado como patrón a seguir los edificios religiosos para sustituirlos en un primer momento por las construcciones públicas vinculadas a las viejas monarquías en el gran proceso de transición del s. XIX y más tarde en el s. XX posaría sus valores en el equipamiento publico y en el poder económico mundial.
Étienne Bonnot  de Condillac[2] en su “Tratado de las Sensaciones”, propone que nuestras ideas son emociones primitivas trasformadas es decir que los aspectos naturales que nos rodean son evidencias de la sensualidad que el espacio puede desatar en los individuos, de esta forma esta muy claro que es la decoración, este arte primitivo de la alteración voluntaria de las cosas para sensibilizar el espíritu el que mueve el deseo del espacio humanizado, este es el inicio del nuevo ser basado ya no más en la fe y las creencias sino en la razón y las libertades del pensamiento crítico propugnadas por Immanuel Kant[3] su influencia en la sociedad europea será decisiva sobre todo en la filosofía moderna, “el problema critico” se convierte en el centro de la reflexión, la humanidad es sintetizada de forma magna en la razón, la cual se sirve de las sensaciones, excitadas por nosotros y que solo las podemos conocer por sus apariencias externas, el descubrirlas implica la practica del razonamiento y de la crítica metodológica, es deducible que la intuición y la tradición solo son vagas expresiones del hombre, en su libro sobre la “Critica de la Razón Pura” hace un esbozo de la estética al considerarla como la relación del espacio y el tiempo, donde el espacio debe ser parte de la experiencia es decir es una condición anterior para comprender los objetos y sus fenómenos, Kant afirma que la capacidad de recibir representaciones se conoce como sensibilidad y la capacidad de poder pensar los objetos es el entendimiento. Como es de juzgar para poder concebir los objetos es necesario tener antes la representación del espacio y el tiempo como dos elementos ya dados que servirá de base a las intuiciones donde se produce el conocimiento sensible. El pensamiento kantiano es revelador desde esos aspectos fundamentales del arte y sobre todo de la arquitectura, el espacio se da por entendido es una condición sine qua non así como el tiempo no debe de construirse, sino seguir las pautas ya establecidas y sobre ese espacio se debe volcar toda la fenomenología aprendida desde el clasicismo griego y romano. Si analizamos el modelo kantiano es interesante destacar el Beux Art[4] de la École des Beux Art de parís constituye bajo el precepto del espacio como un continuismo histórico solo alterado por los elementos decorativos.
Johann Gottlieb Fichte es el primero en cuestionarse sobre el mundo como una relación  de los fenómenos sino que el “yo” es solo real todo lo externo carece de verdad si y solo sí es validado por el “yo”, la individualización de los valores como la belleza y el arte no pueden ser vistos por todos por igual sin que antes sean validados por los mismo individuos, esta postura resulta interesante sobre todo porque luego será la base de la comprensión del pensamiento de Georg Wilhem Friedich Hegel[5] cuando propone que todo cuanto existe no es más que el desarrollo del pensamiento puro, todo lo racional es verdad y viceversa, aunque para algunos como Karl Popper cree intuir que este pensamiento encubierto de la filosofía es parte de una tendencia política donde la historia tiene como objetivo ulterior el estado, Hegel será el primero en encarar el arte como digno de tratamiento científico, estableciendo que existe la belleza natural y la belleza artística, este último es una impresión del espíritu una ilusión que nace de la reflexión y por lo tanto verdadero, en esa comprensión establece la diferencia del arte libre y del arte servil, el primero es libre y en cuanto más lo sea se aproxima a la naturaleza y por ende es serie y sigue leyes. De esta manera establecerá tres formas artísticas: Simbólica, Clásica y Romántica: la primera forma solo busca expresar un contenido adjudicándose un significado donde la forma es mayor que el contenido como la arquitectura del culto, en tanto que la forma artística  Clásica logra un equilibrio entre el contenido y la forma como el arte griego donde la escultura no representan a sus dioses sino son en si mismo dioses logrando el arte su fin último, la representación de la idea; pero, la forma artística Romántica es la representación del espíritu rebasando el contenido a la forma tal cual lo hace la pintura, la música y en extremo la poesía. Este exaltación del arte será más tarde retomada por Hans-Georg Gadamer a finales del s. XX. Otro aspecto particular de la visión de Hegel es el aspecto de la decoración[6] como un menoscabo del arte quizá adelantándose al pensamiento de Adolf Loos, parte de esta tradición  Arthur Schopenhauer  finalmente pondrá las bases del arte en el plano más humano y antropomorfo, “el deseo de vivir” como la acción que mueve a todos los seres vivir y luchar, es quien representa mejor el pensamiento de mediados del s. XIX en su libro “El Mundo como Voluntad y Represión” propone que existen dos formas de librarse del yugo de la voluntad[7] el arte y la santidad, ambos pueden crear una pausa en la vida de los seres humanos mediante la contemplación estética que nos puede desprender de las necesidades y deseos. La libertad en el arte “libre” no maquinizado ni industrializado sino artesanal casi medievalizado expresado de manera temprana en el Art and Crafts, estilo craftsman, el estilo misión, del bungalow y más tarde del chalet californiano, todas expresiones de la voluntad relajada de la arquitectura sin patrones.
1:12       EL SIGLO XX: EL MATERIALISMO, ARTE Y PODER
Karl Marx[8] destruye toda noción del estado clerical en la sociedad y el pensamiento del s. XX la sociedad es el centro y no es el hombre el componente principal de este pensamiento, recoge la dialéctica de Hegel, a un mundo que no es la traducción de una idea, en su obra se ve influenciado por la primera crisis del capitalismo de 1830 se da cuenta que el comunismo puro es la mejor forma de convivencia de una sociedad sin estado capaz de sobrellevar las crisis. El postulado de Marx es simple la dialéctica como principio y motor de la sociedad la eterna lucha de clases en su obra “El Materialismo Histórico” donde la permanente pugna entre el devenir de la oposición y el enfrentamiento dio como resultado las diversas manifestaciones artísticas por ejemplo[9]. El advenimiento del s. XX vino acompañado del Art Nouveau, ese arte libre opositor al formalismo del diecinueve que bien puede semejarse al pensamiento evolucionista de Herbert Spencer y al “Pragmatismo” de William James fundamentando que la verdad no es absoluta siendo por lo tanto las ideas provisionales están sujetas a la investigación futura  y verificable, la ciencia y el método científico va desplazar al conocimiento empírico revolucionando la ingeniería y la mecánica las cuales van a alcanzar un nivel excepcional.
Pero esta situación social va devenir en crisis como la primera guerra mundial, crack de 1929 casi 100 años más tarde el capitalismo vuelve a quebrantarse poniéndose en tela de juicio el liberalismo económico, el nacionalismo extremo y el nacismo,   son divergencias  que Friedrich Nietzsche las ve avizorar pues considera que los progresos de la civilización son consecuencia de la aristocracia la cual es la que posee la moral y los derechos superiores que al trastocárselos devendrían en crisis, las cuales las sintetizó en  su pensamiento “el deseo de poder” “más allá del bien y del mal”. Si bien es cierto Nietzsche se adelanto en su visión de un mundo superado por el poder la sociedad tuvo que reestructurase bajo modelos pretéritos y avanzados  en este desarrollo del arte debemos mencionar la actuación de Sigmund Freud quien influyo decisivamente en la preguerra con su teoría  “de la contención de las tendencias” y de los que cabe mencionar a Salvador Dalí. Henry Bergson establece las bases de la intuición, sus postulados parten del trabajo desarrollado por Spencer, en ellos establece algo novedoso para la filosofía el conocimiento intuitivo opuesto al conocimiento racional que al desarrollarse puede este colocarse en el verdadero curso de la corriente de la vida, se aleja de la concepción dual de lo exterior e interior por otra convención: “la percepción dispone del espacio en la exacta proporción que la acción dispone del tiempo”[10], el clasicismo moderno cedió su lugar a los ismos de la arquitectura vanguardista hasta sobrevenir la segunda guerra mundial. Pero no debemos olvidar el papel de la Bauhaus, el CIAM y la Carta de Atenas como parte ineludible del resultado del pensamiento de la preguerra  basada en la línea de  la renovación, la modernidad y la individualización.
1:13       EL SIGLO XX: LA POST GUERRA, EL CAOS Y EL ORDEN:
El mundo nunca se detuvo, pero si se regenero totalmente, la guerra fría, el muro de Berlín y la Perestroika son algunos ejemplos del pensamiento global de un lenguaje distante en sus versiones pero únicas el mundo, cada día más globalizado se sobrevendrá el estilo internacional con sus variantes indiscutibles hasta converger en la arquitectura contemporánea. ¿Pero qué particulariza este estadio de la historia?, ¿Qué nos mueve?; John Searle nos propone evocativamente el lenguaje la filosofía de la mente y de la conciencia, el conocimiento y la universalidad un mismo idioma  por la globalización con una arquitectura que también debe acuñar este sello indisoluble en cuanto el lenguaje al ser parte de la cultura la refleja a si misma y contribuye a crearla y que además nos humaniza y distingue de los demás seres; entonces un mismo lenguaje implica un mismo significado una misma expresión global de arquitectura. Que diferencia entonces la universalidad del antes de la post guerra de este periodo, en realidad el signo y la cultura Gilles Deleuze es quien mejor esquematizo la sociedad y por ende sus expresiones artísticas, decía que las viejas soberanías manejaban máquinas simples; pero estas fueron superadas por las sociedades disciplinadas que  se equipan de máquinas energéticas las están siendo sustituidas por las sociedades de control que operan sobre un tercer tipo de maquinas “informáticas” con una mutación del capitalismo que quiere vender servicios y comprara acciones, evidencia de este proceso inmenso del desarrollo de la sociedad son las mega construcciones como Dubái.
Que nos depara el s. XXI en ese frenesí de crecimiento cognoscitivo que es caos y a la vez orden Edgar Morín en su libro “el pensamiento complejo” deja entrever que el sujeto y el objeto son partes inseparables de la relación “autorganizador-ecosistema”[11], será entonces posible que estemos adentrándonos en el primer cambio consustancial de la forma de habitar, “el espacio virtual” la verdad que no será más del “yo” exclusivo para poseerla el “no yo”.
Lo cierto de este viaje es que la arquitectura es una disciplina social y como tal se basa en el ejemplo que es el resultado de pensamiento de la misma sociedad que lo genera y que demanda un consenso y unos postulados que deben ser validados por ella y no por los individuos, cuando ello se sucede aparece la tendencia, la corriente, el estilo y el tipo, necesarios para que las sociedades con sus individuos se vean vinculados en un todo perfecto el sujeto -  objeto.

CIRCULO DE BELLAS ARTES Madrid - España
Fuente William Palomino Bellido

[1] Varios. “Enciclopedia Autodidactica Quillet”. Editorial Cumbre, S.A. México. 1981. TOMO I, pág. 491.
[6]  HEGEL, Georg Wilhem F. “Lecciones de Estética”, Nova Grafik., Puigcerda. Barcelona – España. 1989. Página 4.
[7]  SCHOPENHAUER  Arthur.  “El Mundo como Voluntad y Represión”. Libro tercero: “El Mundo Como Representación”. Pág. 104.
[9]  Academia de Ciencias de la URSS, “El materialismo Histórico”. Grijalbo. México. 1960.

LECTURA
Por WILLIAM ALEXANDER PALOMINO BELLIDO

  1. LA MEDIAVILIZACIÓN DE AREQUIPA
El barrio de San Lázaro es uno de los lugares más emblemáticos del centro histórico de Arequipa y posee una historia que se extiende más allá de la época colonial. Durante mucho tiempo se sostuvo que allí había sido fundada la ciudad de Arequipa, creencia que perduró hasta mediados del siglo XX[1].
Según los historiadores hacia 1539 llegaron las primeras expediciones de españoles al valle de Arequipa, instalándose en casas del asentamiento Yarabaya,  hasta 1540, tras la fundación de la ciudad, el barrio fue conocido como el “matorral de San Lázaro[2] o la “Ciudad Vieja” una expresión despectiva que describe su ubicación marginal a la ciudad colonial, aunque la arqueología aún no ha demostrado fehacientemente que la disposición del trazado sea el mismo que albergo a los nativos y lugareños de esta parte del territorio, el actual barrio posee un acento urbanístico muy similar a las abigarradas formas medievales europeas, lo cual hace de este barrio una fascinación científica que demandaría demostrar que el actual trazado es precolombino o aún subyace la ciudad antigua inca bajo el urbanismo actual.  
FUENTE: AREQUIPA EN SILLAR - OFICINA TÉCNICA DE AREQUIPA

  1. LA EXPRESIÓN ROMANICA DE AREQUIPA
La espadaña es una referencia estética usada en algunas estructuras del románico de hecho esta que esta extensión del muro para sostener campanas  no es una torre sino la prolongación de la pared dentro de la cual se disponen de agujeros o vanos para colocar  las campanillas las que se accionan desde el exterior.
Los restos de la primigenia ermita deben de reposar bajo los cimientos de la actual estructura, estructura sometida a procesos de reconstrucción como los de 1855, 1952 y las obras realizadas tras el terremoto del 2001 en el 2004 por el Arquitecto Ángel Guillén Cárdenas.
Estos sucesos así como las características actuales de su arquitectura solo nos muestran el último estadio de la hermosa capilla de San Lázaro, la cual se compone de una sola nave cubierta por una bóveda de cañón con un altar principal en el presbiterio y dos altares laterales con sus respectivas hornacinas, la portada de pies recibe sobre sí una de las más elaboradas espadañas de Arequipa con tres espacios para las campanas. Su frontis se compone de una puerta de medio punto adornada con capiteles simples acompañada hacia su lado izquierdo con una cruz de madera; sobre la puerta principal se eleva la espadaña separada por una cornisa con una moldura en forma de cimacio, el muro campanario o espadaña esta compuesto por tres arcos de medio punto remarcados por pilastras y arcos que sostienen el tímpano triangular hermoseado con un rosetón con cornisas.
Posee un pequeño atrio delimitado por un cerco bajo a manera de pretil acompasado por columnas coronadas con pináculos y una hermosa reja de fierro forjado basado en barrotes con adornos de riñones, “s”, “c” y puntas de lanza.
Para acceder al templo desde el Centro Histórico se tiene que cruzar un puente sobre la torrentera y frente a su atrio se emplaza un hermoso jardín de estilo inglés enrejado. Creando un escenario particularmente apacible y pintoresco.


[1] NOTA: El importante hallazgo del acta de fundación de la ciudad, en el archivo de la Municipalidad Provincial de Arequipa, precisaba que el acto fundacional se realizó en la plaza mayor y no en la plazoleta de Campo Redondo, como hasta entonces se creía.
[2] NOTA: Conserva parte de la estructura urbana de origen prehispánico sobre la que se asentaron las primeras viviendas españolas. En esencia constituye una suerte de superposición de trazados que dieron origen a la ranchería o arrabal, como se denominaban a estos espacios de la ciudad hasta fines del siglo XIX y principios del XX.


CUAL FUE EL PAPEL DE LOS GREMIOS EN LA ARQUITECTURA DE LA REPÚBLICA.
CLASE 02

Si bien es cierto que se conoció la autoría de muchos monumentos históricos y sus brillantes representantes maestros albañiles, canteros y carpinteros también lo es que hubo tras ellos un grupo anónimo de canteros que en el s. XVIII constituyeron un notable grupo conformante de los gremios que proliferaban en la ciudad y en toda la zona sur de españoles y collaguas que habían heredado las artes del cincel y el combo, pero de ellos sólo le conocemos a través de sus firmas anónimas hechas sobre las piezas talladas, que a manera de control para el pago de los jornaleros dejarían impresas en la superficie del sillar labrado.
Los gremios aparecen en la baja Edad Media bajo el amparo de las cofradías para proteger a los huérfanos y viudas desamparadas por la muerte del padre, es por ello que cada oficio tendrá su patrón protector como:
  • San Baldomero santo patrón de los herreros, su fiesta 27 de febrero. 
  • San José santo patrón de los carpinteros, su fiesta el 19 de marzo.
  • San Antonio de Padua santo patrón de los albañiles, su fiesta patronal el el 13 de junio.
  • Los Mártires Germán, Justo, Paulino y Scicio santos patrones de los  picapedreros, su fiesta el 2 de junio.
  • Santo Thomas Apostol santo patrón de los Arquitectos, su fiesta 3 de junio.
  • San Lucas santo patrón de los escultores y pintores, fiesta 18 de octubre.
  • San Eloy patrón de los plateros, su fiesta 1 de diciembre.
  • San Esteban santo patrón de los talladores de piedra, su fiesta 26 de diciembre.
JORNADA LABORAL
Las ventajas del agremiado sobre el independiente eran:
1.            La jornada de verano era de 12 horas.
2.            La de invierno de 10 horas,
3.            Los sábados se reducía de cuatro a siete horas.
4.            Y los días de feria (que al año eran de 10 a 15 días).
5.      En las solemnidades religiosas se suspendía las labores  por disposición expresa de la Iglesia Católica; desde la llamada Circuncisión el señor (primero de enero) hasta el día de los Santos Inocentes (veintiocho de diciembre) se podía contar 28 celebraciones litúrgica de guardar. Asimismo se debe adicionar las celebraciones de los santos patrones de cada gremio.
FUENTE: William Alexander Palomino Bellido
http://www.corazones.org/santos/santos_temas/patronos_santos.htm#P




LOS BALCONES EN LA IMAGEN URBANA DE REPUBLICANA.
CLASE 03
Revisar:


LA IMAGEN URBANA DE LA AREQUIPA NEOCLÁSICA EN EL S. XIX.
EL ESTILO ARQUITECTÓNICO DEL NEOCLÁSICO DE LA PRIMERA GENERACIÓN 
NEOCLÁSICO I
CLASE 04

CASONA “NIÑA MARIA”
FOTO: ARQ WILLIAM  PALOMINO BELLIDO


El Neoclásico I se particulariza por su proceso de ilustración entre 1809 hasta la conformación del Colegio de Artes en 1847, tendrá en los prebendados o los inteligentes de la arquitectura las bases del nuevo arte de la cantería, se moldeará el neoclásico arequipeño teniendo como base los tratados de D. Antonio Pons y D. Juan Agustín Cean Bermúdez para la inspiración de sus edificaciones.
El Neoclásico I se particularizó por la presencia de arquitectos italianos entre los más destacados tenemos a inicios de este nuevo periodo a D. Tomas Abanzini arquitecto italiano que hizo obras reconstrucción de Cayma, asimismo también se conoce que tuvo encargos en los pueblos de Cabana y Cabanillas hacia 1800.
Otro arquitecto destacado en D. Martín Petris llego a América encomendado por el Consulado para retratar a los Reyes de España, ya en Argentina su labor de pintor se desarrollo en paralelo como la de tasador, en 1797 viajo a Santiago de Chile para participar de  fundación de la Academia de San Luis donde fue profesor de dibujo y pintor de la nobleza santiaguina, hacia 1802 llego a Arequipa y pronto le fue encomendado la continuación de la construcción del Templo de San Camilo.
Pero será el padre del neoclásico arequipeño D. Antonio Pereira prebendado e hijo predilecto de la Gran Canaria de España, las pautas dadas por este pensador se constituyeron en las normativas y la directriz a seguir en el diseño y las buenas artes de la arquitectura, desde la cantería, albañilería y la pintura debieron seguir sus modelos, D. Antonio Pereira 1805 fue nombrado Familiar del Canónigo Maestrescuela y luego Arcediano de la catedral de Las Palmas D. Luis de la Encina, quien al ser nombrado obispo de Arequipa se lo llevó con su séquito llegando a Arequipa hacia 1809. Por oposición obtuvo el 10 de julio de 1812 el cargo de Capellán Mayor del obispado de Arequipa, en el que desempeñó un papel importantísimo al regular, en un manuscrito que se conserva, el orden, ceremonial y obligaciones del sacristán de la catedral.
FUENTE: PALOMINO BELLIDO, William Alexander. "COMPENDIO HISTÓRICO Y ARQUITECTÓNICO DEL ROL DEL SILLAR EN LA CONSOLIDACIÓN DE AREQUIPA COMO PATRIMONIO CULTURAL DE LA HUMANIDAD, ESTUDIO ESPECIALIZADO HISTÓRICO Y ANTROPOLÓGICO DEL SILLAR".  CIED. Arequipa - Perú.  2012, página 31 - 32.


PRIMERA PRACTICA CALIFICADA.
CLASE 05



PERIODO DE 1821 A 1872
EL NEOCLASICO
CLASE 06

PATIO DE EDITORA PERÚ CORTESÍA DE LA OTCHA

Se desarrollo entre  1780 a 1880, sus características más generales son:
§     Uso de elementos ordenadores, pautas y ritmos.
§     Puertas y ventanas ortogonales.
§     Jerarquía de elementos.
Asimismo en la ciudad de Arequipa este estilo tuvo tres etapas vinculadas a los elementos ornamentales así tenemos:
El Neoclásico de la Primera Generación con su capitel Dórico, coincide con la arquitectura de transición también desarrollada entre el barroco y el neoclásico, el cual posee las siguientes características:
§     Jerarquía de vanos.
§     Pilastras con capitel simple.
§     Cornisa simple. Algunos casos con entablamento.
El Neoclásico de la Segunda  Generación con su capitel Jónico, es el mejor periodo de este estilo siendo su mayor representante la Catedral de Arequipa de Lucas Poblete, este estilo se particularizo por:
§     Jerarquía de vanos.
§     Asimetría.
§     Entablamento.
§     Uso de pilastras y capitel con volutas.
§     Vanos ortogonales.
El Neoclásico de la Tercera Generación con su capitel Corintio , de la decadencia, sobre todo en la poca técnica para el desarrollo de elementos ornamentales.
§     Jerarquía de vanos.
§     Pilastras pareadas.
§     Entablamento.
§     Capitel con hojas de acanto.
§     Vanos ortogonales.
LA ARQUITECTURA NEORRENACENTISTA:
Es un estilo local desarrolla entre 1881 hasta 1919 cuando será sustituida por el Art Nouveau, la estación del ferrocarril es una de los mejores ejemplos desarrollados en la ciudad de Arequipa, sus elementos particulares son:
              Cornisas simples
              Dinteles curvos.
              Uso de claves, repisas y ménsulas.
              Zócalos.
              Segundos pisos.
EL ORNAMENTO Ornamentum
La acción de adornar un espacio involucra ciertas piezas que se ponen para acompañar a las obras principales, las cuales son denominadas ornamentos.
Clasificación de los Ornamentos
Pueden ser:
              Simples: Consisten en un solo motivo que puede estar aislado o repetido, también      se denomina como simple a los combinados con otro en serie.
              Compuestos: En tanto que estos son una combinación de los elementales.
Ornamentos simples
División:
              Caligráficos.
              Geométricos.
              De línea continua.
              Línea interrumpida
              Orgánicos.
              Fitaria.
              Zododaria.


PERIODO DE 1872 A 1919
CLASE 07
IMAGEN CORTESÍA DE LA OTCHA AREQUIPA
En cuanto al aspecto territorial se consolida el segundo eje ferroviario: transversal a la costa y hacia la sierra en busca del mineral (Lima-La Oroya-Cerro de Pasco). En el sur, se prolonga el primer eje ferrocarrilero transversal de Arequipa hacia Puno y luego al Cuzco.
En el norte, las ciudades viven su mejor momento del siglo XX: Iquitos (caucho), Trujillo, Chiclayo y Piura (algodón y azúcar). En el sur algo similar ocurre con Arequipa (lana). En el centro se consolida Huancayo, se funda La Oroya que junto a Cerro de Pasco, representan el impacto de la actividad minera.
En el extremo sur la herida abierta de la guerra la representan las ciudades cautivas Tacna y Arica, sufrirán procesos compulsivos de expansión para dar cabida a los invasores chilenos.
Aparición de prestigiosos y novedosos patrones y modelos urbanos: el francés del Varón de Haussmann en Lima, mientras el inglés y alemán se harán presente en los ingenios azucareros y en los asentamientos mineros.
En los suburbios que empiezan a multiplicarse en Lima subsiste la tradición urbana hispanoamericana (La Victoria, Chosica), junto a las influencias francesas (La Colmena, el paseo Colón, y los boulevards construidos en el lugar de las murallas).
También en las plazas públicas centrales y monumentales: p. ej. la plaza Bolognesi.
1. TIPOLOGÍA
Se afirma el proceso de europeización que sumado al fortalecimiento del Estado y el perfil agroexportador demandan la edificación de inéditos edificios públicos (el palacio Legislativo, el correo, la estación ferroviaria y otros), y privados (el banco, el Almacén, la fábrica, el teatro...).
Un tipo no sólo nuevo sino de prestigio será el edificio industrial: para los textiles, los Ingenios, las desmotadoras de algodón, etc.
En la vivienda, tipos mixtos tradicionales o de importación. Para la vivienda obrera y popular, a los callejones y las viviendas en hilera, se sumarán la vivienda corredor, la vivienda compacta.
Para la élite y los inmigrantes se adoptan los tipos franceses como el petit palais o las Quintas ("Huérfanos", "Alania).
En los suburbios estacionales el rancho original del siglo XIX cederá su lugar a las composiciones academicistas retiradas de los linderos, cercado con amables pilares y rejas metálicas.
2. MORFOLOGÍA
El cambio fundamental en este periodo se producirá en la forma y tamaño de las manzanas y los lotes.
A nivel del tejido urbano lo más relevante será la lenta pero clara desaparición de los patios, esenciales en las tipologías virreinales.
A pesar que hay una tendencia a mantener los principios de construcción del espacio urbano continuo basado en la conservación del alineamiento continuo (Av. Colmena, plaza Bolognesi), se incrementan las rupturas en el perfil pues aparecen edificaciones con más de dos pisos (la Casa Oechsle en la plaza de armas de Lima es paradigmática).
La multiplicación estilística originará cambios en la morfología arquitectónica: se introducen las mansardas.
Fuera de Lima se expresan interesantes procesos de actualización en la vivienda de Tacna, Moquegua y Arequipa.
Desde el punto de vista estilístico supervive el Historicismo ya existente en el periodo anterior pero ahora con un fuerte espíritu Eclecticista.
A inicios del siglo empiezan las influencias epidérmicas del Art Nouveau, corriente de transición del historicismo a lo moderno.
En Lima tuvo considerable incidencia el llamado Stile Floreale (estilo floral) italiano, cuyo principal ejemplo es la casa barragán de los hermanos Masperi.
Ya desde fines del siglo XIX se empezó a prohibir la construcción de los balcones de cajón (por los peligros de incendio), y luego los materiales tradicionales (adobe, quincha), por la difusión de la peste bubónica.
Esto atentó abiertamente contra la pervivencia de las formas tradicionales.
3. TECNOLOGÍA
Inmerso en el mercado internacional de manufacturas, se consolida la importación de insumos para la construcción, la adopción de patrones tecnológicos internacionales, formas capitalistas de producción en la construcción (primeras empresas constructoras).
A inicios de siglo se introduce la construcción integral en ladrillo y la albañilería confinada con concreto armado, de vigas columnas y losas.
Se diversifica la oferta de materiales para los acabados que van desplazando paulatinamente a la madera que era fundamental y dominante en el periodo anterior (losetas, mármol, bronce, vitreaux, cerámicas, planchas corrugadas de zinc
El metal será sin duda el material que desplazará en importancia a la madera, dada su aplicación en estructuras vistas u ocultas, en carpintería, mobiliario urbano, etc.
Las técnicas y procedimientos de la tradición local serán abandonados abiertamente en Lima, mientras en las ciudades del país su supervivencia y vigencia estará sujeta a la fuerza expansiva de las manufacturas de importación. El mundo académico no se constituye con la suficiente fuerza ni convicción como para provocar un proceso de activo aggiornamento (actualización)
4. IDEOLOGÍA
La tendencia a adoptar las formas europeas es determinante y se sustenta en la ilusión de la modernidad.
Una modernidad sin embargo sólo de apariencia pues no se logra visualizar ni entender su verdadero soporte ni su contenido.
La influencia norteamericana inicia su presencia.
La arquitectura local es percibida de manera ambigua, de un lado es anacrónica respecto a la nueva arquitectura, sin embargo empieza a ser apreciada en su valor histórico, como lo revelan las publicaciones de inicios de siglo que empiezan a difundir imágenes que valoran las realizaciones ya no sólo pre hispánicas sino también del virreinato.
Al final del periodo el Historicismo peruanista empieza a aparecer en el escenario como expresión de las pugnas en el ámbito político: indigenistas (socialistas, populistas), prohispanistas ("aristócratas" y civilistas), mientras en el campo arquitectónico la elección se da en el contexto de un abierto eclecticismo, como una variante más, sin compromiso ideológico de por medio.
La ideología academicista tiene dificultades para ser adoptada a cabalidad en la costa debido a la tradición poco "constructiva" y más bien escenográfica de su arquitectura dada la versatilidad de un sistema como la quincha que puede asumir la apariencia de diversos materiales.
Publicación de los dos primeros textos peruanos sobre arquitectura: "Lecciones de Arquitectura" de Teodoro Elmore (1876) y "Teoría de la Arquitectura" (1911) de Ricardo de Jaxa Malachowski, ambos dedicados al ámbito académico.
5. LA ARQUITECTURA COMO INSTITUCIÓN
Inicios de la formación de la conciencia histórica sobre la arquitectura peruana
Desarrollo del proceso de industrialización en la construcción (profesionales, fábricas, empresas e instituciones públicas y privadas, dedicadas al sector inmobiliario).
Afianzamiento de la arquitectura como institución:
Creación de la Escuela de Minas y Construcciones civiles (1876), de la Sociedad de Ingenieros (1898), del Ministerio de Fomento (1902), Sección de Arquitectura en la Escuela Nacional de Ingenieros (1910)
Las primeras publicaciones vinculadas al mundo de la construcción y la arquitectura aparecen ligadas a la obra pública (Anales de las Obras Públicas, Boletín del Cuerpo de Ingenieros del Estado o de la Escuela de Construcciones Civiles y Minas) con fines técnicos y burocráticos.
Será a inicios del siglo XX en el que aparece un conjunto de revistas privadas que a pesar de estar dedicadas a amplios aspectos de actualidad, empiezan a tener secciones ligadas a la arquitectura, la ciudad incluyendo interiores, muebles, etc. Abunda la crónica y en menor medida la crítica arquitectónica. Empiezan a escribirse los primeros textos de historia de la arquitectura peruana.


PREGUNTA PARA COMENTARIO:
1.-  QUE CARACTERÍSTICAS NEOCLASICAS PRESENTA LA CALLE SAN FRANCISCO. Explique con ejemplos. 
2.-  QUE ROL CUMPLIÓ EL FERROCARRIL EN EL URBANISMO AREQUIPEÑO. 



PERIODO 1919-1945
Extracto de la Clase del Arquitecto Ricardo Cruz Cuentas
I. SOCIEDAD Y ECONOMIA
• El inicio y el fin del periodo está marcado por las dos guerras mundiales que repercutieron de una manera muy distinta en Latinoamérica: demanda de minerales y combustibles. Incipiente convergencia de los componentes de la modernidad: Capitalismo, Industrialización y desarrollo de los derechos humanos.
Leguía lidera la penetración del capital norteamericano, modernizando los mecanismos de la dependencia.  Difusión del american way of life como paradigma de consumo, actitudes y gustos a través de las revistas, la radio y el cine.
• Ambigua política populista: admite concesiones a los movimientos indigenista y popular, pero de otro lado adopta la "Conscripción vial", rezago feudal que perjudica a los indígenas. El Perú como problema: las reflexiones e ideólogos más significativos del siglo XX, Mariátegui, Haya de la Torre, Víctor Andrés Belaúnde, José de la Riva Agüero. El  crash de la Bolsa de Nueva York, tendrá un impacto significativo en lo político, social y económico: inestabilidad e intolerancia.
II. CIUDAD Y TERRITORIO
• El ferrocarril será reemplazado por el automotor y se privilegiará la construcción de vías terrestres, 20,000 kilómetros mediante la Ley de Conscripción vial. Se avanza la construcción de la carretera Panamericana, consolidándose la integración del eje costero, en el centro y el sur, los dos ejes transversales se consolidan por la actividad minera y comercial respectivamente. Como Federico Elguera -importante Alcalde de Lima-, Augusto B. Leguía será el principal promotor de los cambios en la ciudad, aprovechando las simbólicas fechas del Centenario de la Independencia y la Batalla de Ayacucho. Lima consolida así los ejes viales del periodo anterior con la construcción de la Avenida Leguía (Arequipa) activando un irracional proceso de urbanización, cuyo paradigma será el suburbio norteamericano y su proyección tipológica: la villa y el chalet.
• A nivel del diseño urbano, crisis definitiva del espacio continuo, el alineamiento y el perfil urbano. En el centro limeño se lleva a cabo la tercerización que sustituye edificios, usos y modifica dimensiones, escala y proporción de las calles. En los nuevos suburbios los lotes desarrollan retiros, sobre los que se levantan pintorescas viviendas de variados estilos y morfologías.
• Relevante la visión higienista que aparece, en particular alrededor del tema de la vivienda popular, que por vez primera y de manera contundente, valorará el suburbio con la urbanización nueva como paradigma, en desmedro del tradicional casco histórico.  Se consolida de manera muy evidente la influencia del urbanismo norteamericano del suburbio de baja densidad, con trazado orgánico o geométrico. La Av. Arequipa, la Av. Salaverry, la Urbanización Country Club en Lima, y la urbanización Selva Alegre en Arequipa son buenos ejemplos.
III. LA ARQUITECTURA
1. TIPOLOGÍA.
• Aparición del equipamiento urbano: el comedor popular, la posta, la escuela, el mercado etc. (democratización de la sociedad).  Pero de manera muy especial el tema de la vivienda, debatido en el periodo anterior, entra a las realizaciones: los Barrios Obreros de la Beneficencia Pública y las obras de la Junta Pro Desocupados.  El tipo en cuanto esencia del objeto arquitectónico, desarrolla en este periodo el mismo repertorio academicista.
·  Se anuncian sin embargo algunos ajustes provenientes de un sinceramiento en la relación interior-exterior.  
·  Motivos del Cambio tipológico.  El gusto pintoresquista abundante en la vivienda. La mayor atención a los aspectos funcionales.
·   El uso más libre de las estructuras en concreto armado y,  la conciencia sobre el valor del espacio.
2. MORFOLOGÍA.
• Coexisten la rigidez del academicismo con las nuevas versiones volumétricas más libres propiciadas por el pintoresquismo, en la vivienda de los sectores dominantes.
• Los objetos arquitectónicos tienden a singularizarse, proyectando el protagonismo del individualista.
• Estilísticamente se multiplican las opciones:
A.    HISTORICISMO Y ECLECTICISMO INTERNACIONAL.
 Estilos:
 Arquitectura Academicista. Manteniendo la influencia Beaux Arts que predominó en el período precedente. Arquitectos representantes:
RICARDO DE LA JAXA MALACHOWSKI 
 Obras:
· Edificio de departamentos Rimac (Paseo de la república)
· Plaza 2 de Mayo (a nivel anteproyecto)
·  Sociedad de Ingenieros. (1924 – 1929)
·  Con estilo neobarroco con toques neocoloniales, la planta y el espacio interior giran en torno al salón central.
· Banco Italiano (hoy Crédito) (1929)
·  Orden gigante con un vocabulario más romano que francés.
RAFAEL MARQUINA 
(Primer ciudadano peruano en obtener el título de arquitecto, en la U. de Cornell, Nueva York 1909)
 Obras:
· Hotel Bolivar (1924), (primera etapa Plaza San Martín). Primer edificio moderno de envergadura que se construyó con concreto armado.
· Portales de Zela, Belén y el Club Nacional. (segunda etapa Plaza San Martín)
La tercera etapa de la Plaza se construyó los edificios Boza y Sudamérica de Emilio Hart Terré y José Álvarez Calderón)
Estilos pintoresquistas.
·  Neogótico o medievales (Tipo castillo en haciendas)
·  Tudor (Techos a dos aguas, muros reforzados con madera)
· Vasco (Cadenas y dovelas de piedra imitadas en yeso, simulación de estructuras de madera con tablas superpuestas)
· Cabaña (Tratamiento rústico con características similares al vasco.)
· Estilo Hispánico  Dentro de las corrientes eclécticas fue uno de los más influyentes en Lima y algunas ciudades del Perú. (estilo californiano) (aplicación del Spanish revival o el Mission style en EE.UU.)
B. Lo que Augusto Ortiz de Zevallos denomina Historicismo peruanista:
Establecidas a lo largo de tres etapas distintas en intensidad, contenido y método (inicial 1911-1920, consolidación 1920-1935, moderno 1935-50).
Neocolonial, Se caracteriza por tomar motivos utilizados en la arquitectura del virreinato, se desarrolla entre los años10 y 20, y entre los años 30 y 40 tiene su máxima difusión  en la arquitectura institucional, hotelera, bancaria comercial y residencial)
Neoprehispánico, Neoperuano y Andino, Intentos de fusionar el barroco de la colonia con los elementos decorativos del arte prehispánico. Exponentes:
Escultor Manuel Piqueras Cotolí,
Pintor José Sabogal,
Historiadores Julio C. Tello y Luis E. Valcarcel,
Arquitectos: Hector Velarde, Claudio Sahut Roberto Haaker Fort, etc.
3. ARQUITECTURA MODERNA
3.1 ARQUITECTURA MODERNA CON INFLUENCIA ART DECO (1925-30).
Características:
 Formas angulosas o prismáticas
 Simetría
 Verticalismo
 uso de adornos de formas geométricas combinadas con elementos naturales
 Integración Interior – exterior.
 Diseño de Mobiliario
3.2 ARQUITECTURA DE TRANSICIÓN (1930-40).
Características:
 Composiciones cerradas y con poco movimiento
 Combinación de formas decorativas modernas
 Composición simétrica con ejes principales y secundarios muy marcados.
 Influencia de la arquitectura de los rascacielos
3.3 ESTILO BUQUE (1930-40).
El nombre se le otorgó por la analogía estética con esta “Máquina”. Derivación de la arquitectura racionalista cuyos creadores (Le corbusier y Gropius) proclaman una estética maquinista y funcionalista.
Características:
 Aleros, volados y ventanas que dan vuelta a las esquinas.
 Horizontalidad y simplicidad.
 Ojos de buey y barandas de hierro parecidas a las de los barcos.
 Uso en quinta o chalet.
• Se inicia la construcción de los edificios en altura (más de tres pisos), planteándose procedimientos más actualizados mientras la expresión está atada todavía a los principios academicistas como la axialidad, simetría, la jerarquía, frontalidad, los ritmos continuos y la presencia de la decoración.
• En este periodo, los nuevos materiales (cemento, concreto, fierro, vidrio, cuarzo, losetas), tenderán a generalizarse en la Lima urbana.
• No hay sin embargo una adecuada correspondencia entre material, tecnología y expresión, salvo en la arquitectura buque, donde el vidrio, el fierro y el concreto exhiben ostentosamente su performance.
• Pérdida de importancia que la madera tuvo en otros periodos. Eso va a repercutir notablemente en la expresión de los exteriores, cada vez más "industriales".
• Son los inicios de la construcción moderna, sea a nivel organizativo (presupuestos, control de obra, empresas constructoras, proveedores), como técnico (herramientas, profesionales especialistas, performance del edificio).
• El paso entre los treinta y cuarenta permite detectar una mayor preocupación por la calidad en la iluminación y ventilación de los ambientes principales, así como en la visión higienista de la ciudad y la arquitectura.
• Este periodo configura de manera clara la abierta contradicción entre la permanencia representada por el mantenimiento de la tradición arquitectónica y el cambio, motivado por la apabullante influencia y prestigio de las nuevas formas mostradas a través de distintos medios como expresiones de la modernidad.
• A pesar que no puede hablarse de una fuerte tradición dogmática academicista puesta en crisis, se trata de un periodo donde una ambigua pluralidad traduce la penetración más de las formas que de las ideas modernas. Domina ampliamente la idea de la arquitectura de estilo.
• La penetración de la influencia americana será rápida, expresándose claramente en este periodo a través de medios eficaces (el poder público, los nuevos y masivos medios de comunicación y muy en especial el cine), traduciéndose en el diseño urbano de los suburbios y en la arquitectura "californiana" o "mission style", preludio activador del neo colonial.
• Será también notoria la influencia de las revoluciones mexicana y socialista que se traducirán en campo arquitectónico en el neo prehispánico pro indigenista, o en el populismo de la "vivienda obrera" y los "comedores populares".
• Puede entonces decirse que mientras la sociedad amplía y diversifica sus horizontes ideológicos -desde el neoconservadurismo, hasta el socialismo-, en el campo de lo arquitectónico las ideas ancladas a la tradición académica prevalecen, esta vez acompañadas por un romanticismo pintoresquista y nacionalista más auténtico y legítimo.
• Es evidente también la mayor importancia que tienen las ideas sobre la eficiencia, la racionalidad, así como la expresividad geométrica, abstracta e industrial, antecedente de la estética moderna.
4. LA ARQUITECTURA COMO INSTITUCIÓN.
• Al interior de la Escuela Nacional de Ingenieros, en la ya creada Sección de Arquitectura conviven el enfoque positivista volcado hacia la construcción, junto con el enfoque tipo Beaux Arts, representado de un lado por Héctor Velarde y la visión oficial de la Escuela, y por otro lado Ricardo Malachowski y Rafael Marquina. Es evidente que la reforma de 1930 responde a la afirmación de la identidad del Arquitecto frente al Ingeniero, pero no sólo en término de sus competencias profesionales, sino en la concepción misma de la Arquitectura.
• La evidente modernización de la arquitectura pasa por el reconocimiento del rol del diseño y la construcción en el ámbito de la obra pública, y en los sectores modernizados de la obra privada. Son para esos sectores que trabajará este nuevo sector profesional en proceso de reconocimiento. La fundación en 1937 -luego de un intento fallido- de la Sociedad de Arquitectos, refleja pues el reconocimiento social y profesional.
• Es muy difícil encontrar en los dos últimos siglos un momento como éste en el que los medios masivos de difusión se ocuparan tanto de la ciudad y la arquitectura. Hasta el crack de 1929 una decena de revistas de circulación masiva tenían secciones dedicadas a estos campos ("Variedades", "Mundial", "Ciudad y Campo", "CADELP", "Ilustración Peruana", etc.).
• La conciencia arquitectónica se afirma a través del ya mencionado desarrollo de la identidad social y profesional del arquitecto, y también en la ideología romanticista peruanista; en las publicaciones de Alejandro Deustua y Héctor Velarde sobre la Arquitectura -donde se expresan la coexistencia de la visión tradicional y moderna- en el surgimiento de la crítica arquitectónica -la de los diletantes y la otra, la de los arquitectos como Velarde y Harth Terré-, de los historiadores, de los premios municipales de arquitectura, y los inicios de la conservación del patrimonio monumental.



PREGUNTA PARA COMENTARIO:
1.-  QUE CARACTERÍSTICAS PRESENTA LA CALLE MERCADERES. Explique con ejemplos. 


146 comentarios:

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  2. 1
    Es la agrupación de personas de una misma profesión regida por reglamentos para defender sus intereses.


    Surgieron como resultado de la libre asociación, a la que se hizo obligatorio pertenecer, de los artesanos de las ciudades, a partir del siglo XI, y del interés de los poderes municipales por controlar la calidad y el precio de los productos, y así evitar la competencia de artesanos extranjeros y las oscilaciones de los precios.

    Los primeros gremios fueron cofradías religiosas ó semireligiosas con poco significado, con poco significado económico. Probablemente, formaron el núcleo alrededor del cual se desarrollaron los primeros municipios.

    2
    El historiador Antonio San Cristóbal, basándose en los conciertos de obra (registro efectuado en la fecha en que se realizaba la edificación), distingue dos períodos en la construcción de los balcones.
    Primer período: en las fachadas de las casas limeñas del siglo XVI y principios del siglo XVII se alzaron los balcones llanos abiertos y las galerías abiertas y alargadas por toda la fachada de la calle.
    Segundo período: a principios del siglo XVII empezaron a aparecer los balcones cerrados de cajón imponiéndose su predominio desde la década de 1620 en adelante y desplazando gradualmente a los balcones abiertos llanos.
    Tipos de balcones

    Balcones abiertos: sólo contaban con el antepecho sobre la plataforma pero carecían del cerramiento alzado entre el antepecho y la cubierta. Su altura era de una vara y cuarta, su anchura como para que quepa una silla dentro y en algunos de ellos se alzaba un guarda polvos de madera para protección de la lluvia.
    Balcones rasos: no sobresalen del muro de la fachada, el vano del muro se rasga hasta el suelo de la habitación pero no existe la plataforma exterior volada. El antepecho cierra la parte baja del vano sin sobresalir en un volumen antepuesto a la fachada.
    Balcones de cajón: surge como una derivación externa de los corredores volados de madera alzados en los patios limeños, variando el modo de cerramiento en todo el frente visible mas no en la estructura del piso, la cubierta y la de los soportes. Se le atribuía la misma anchura que los corredores volados o bien un ancho de una vara y cuarta.
    Balcones largos de cajón: inicialmente como galerías corridas abiertas, la introducción de los vidrios los transformó diferenciándolos en dos tipos, como balcones abiertos en las casas de múltiples usuarios y balcones de cajón corrido en las casas de un solo vecino.
    Los Balcones son de importancia ne la imagen Urbana de la época de la República en Lima porque fueron la características principal en la fachadas de las viviendas del centro Historico.

    ResponderEliminar
  3. LA ESTÉTICA SEGÚN HEGEL
    El objeto de la estética es lo bello y su dominio es el arte.
    La obras de arte son producto del espíritu humano y por ende son más bellas que las bellezas de la naturaleza, que son imperfectas, reflejo de la belleza del espíritu verdadero, porque si el espíritu es el ser verdadero, lo bello es bello en cuanto es creado por él.
    LA ESTÉTICA SEGÚN KANT
    La belleza es una propiedad contextual profundamente conectada con las creencias y actitudes morales del sujeto, es decir no está en el objeto calificado de bello, sino en el sentimiento del placer que al sujeto le causa la observación de tal objeto.
    LA ESTÉTICA SEGÚN SIGMUND FREUD
    También hace propuestas sobre la aproximación a la estética que tienen los elementos de la psiquis humana. Freud relaciona de cierta manera al arte con el subconsciente

    ResponderEliminar
  4. LOS GREMIOS EN LA ARQUITECTURA DE LA REPÚBLICA.

    DEFINICIÓN DE GREMIO:
    Gremio se define a la corporación formada por los maestros, oficiales y aprendices de una misma ocupación, no eran un simple grupo de personas más eran asociaciones por lo tanto son los que dieron origen sobre la estructuración, construcción y diseño arquitectónico.
    Maestro: Era el mentor que transmite su experiencia y técnica al aprendiz
    Oficial: Es un intermedio, aun no tiene el grado de maestro
    Estructura: En función del pensamiento a las técnicas.
    - Los gremios se identificaban con su símbolo el cual indicaban a que oficio pertenecían por lo tanto cada símbolo de gremio era único.
    - En cada Gremio había una autoridad al que los aprendices debían de obedecer sus órdenes y que fijaba también el estipendio de los aprendices según el nivel de experiencia y dificultad del trabajo a realizar.
    SU FUNCION:
    Regulaban la actividad, la formación y aprendizaje de sus asociados, estableciendo una estricta jerarquía entre ellos (refiero a aprendices, oficiales, maestros). Como también equilibrando la demanda de obras, número de talleres activos; garantizando el trabajo a sus asociados, su bienestar económico y los sistemas de aprendizaje. Defendían sus intereses a partir de unas normas. De cierto modo fue un precedente a lo más cercano como sindicatos, colegios profesionales u otros.

    LOS BALCONES EN LA IMAGEN URBANA DE REPUBLICANA

    BALCÓN
    Definición: Es una especie de plataforma que se proyecta desde la pared de un edificio , sostenido por columnas o ménsulas y cerrado mediante una balaustrada.
    PERIODOS CONSTRUCCIÓN DE BALCONES.
    PRIMER PERIODO: Que se extiende entre los siglos XVI y XVII , en el que se dio forma a los balcones abiertos y alargados.
    SEGUNDO PERIODO: Que comienza en el siglo XVII durante el cual comenzaron a surgir los balcones cerrados de cajón.
    TIPOS DE BALCONES:
    - Balcones abiertos:
    Formados por un antepecho sobre una plataforma donde, de ancho, podría entrar una pequeña banca. Algunos balcones tenían un techo o guardapolvos de madera para la lluvia.
    - Balcones rasos:
    Aquellos que en su estructura el antepecho no sobresale del muro de la fachada. Éstos no cuentan con una plataforma exterior
    - Balcones de cajón:
    Dichos balcones cierran toda la parte visible del mismo. Se mostraban antes con celosías (varillas de cedro entrecruzadas) y comenzando el siglo XIX se impuso en su decoración el vidrio.
    Balcones Largos o Balcones Corridos:
    En un principio aparecen como galerías corridas abiertas de los antiguos patios limeños, al aparecer el vidrio las encierras transformándolos en balcones de cajón corrido hacia los exteriores.
    EN LIMA:
    Los trabajos de balcones hasta nuestros días se conservan gracias a materiales nobles utilizados en su construcción. Maderas tales como el roble. La caoba, cedro que permitió que el paso del tiempo no hiciera estragos en su estructura. Un recorrido por el centro histórico de Lima se puede apreciar el Palacio de Torre Tagle, los del Palacio Arzobispal, casa de Osambela y el más antiguo de la ciudad casa del Oidor.
    EN AREQUIPA:
    El balcón arequipeño es una referencia de la época republicana que ha ido perdiéndose con el paso de los años en nuestra ciudad, en esta época republicana era elitista y los podemos encontrar, en el centro histórico como; los balcones de Moral, Santa Catalina.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. SOBRE BALCONES:
      Esta pieza es una extensión del techo al pie de una ventana. "Permite tener una relación entre el interior de la casa y el exterior de la calle sin salir de la construcción"

      El balcón arequipeño fue una pieza que invitó al cortejo de las parejas.

      Eliminar
    2. Aquí les dejo unos link "Recorrido por los balcones coloniales de la capital del Perú"

      Parte 1:
      https://www.youtube.com/watch?v=FLx_EtMcsNI

      Parte 2:
      https://www.youtube.com/watch?v=0ZjJFTCuwf0

      Parte 3:
      https://www.youtube.com/watch?v=2iZ5f3p18Zo

      Disfrutenlo...

      Eliminar
  5. BARRIÓ DE SAN LÁZARO
    Es el barrio más representativo de la antigua Arequipa. Según la tradición fue en este barrio donde se fundó la ciudad de Arquipa. El barrio de San Lazaro es el más tradicional de Arequipa, que según la historia fue habitada por los Yarabayas, pero cabe mencionar a los pobladores del altiplano y a los de la región Puquina, también se encontraron restos arqueológicos de los Collas, Lupacas, Tiahuanacos, Carumas y Ubinas; gracias a que ya era un terreno habitado, aquí se asentaron los primeros Españoles. Todo el Barrio San Lázaro está construido con sillar blanco y pavimentado con adoquines negros. La peculiaridad de este lugar lo constituyen las callejuelas y pasajes estrechos, sus pequeñas plazas y amplias casas. Un pequeño puente, todo de sillar, cruza una corriente de agua rápida y une la Ermita y su Plazuela con el resto del barrio. Surgen de este modo el callejón del Violín, con su gran arco de entrada y una casa de 1825, el callejón de Bayoneta, estrechísimo, el callejón de los Cristales, sin veredas, y la calleja del Combate Naval, debajo de esta calle se encuentra la Plazoleta de Camporredondo, antes Plazoleta del Matorral, que en un principio fue un mercado, lleva este nombre en honor al general que inicialmente habitó el lugar, asimismo destaca porque los Monjes Dominicos construyeron aquí la primera ermita, luego esta paso a ser parroquia y finalmente la Iglesia de 3 Campanas. Es triangular, inclinadísima y en su centro existe un obelisco que señalaria el sitio de la primera fundación de la ciudad. La Iglesia fue la primera capilla que construyeron los españoles, ha sido refaccionada en su estructura total, debido a los terremotos. Reconstruida en 1855 , reemplaza a la primera que fue construida para celebrar la victoria de Salinas por los pizarristas. Su portada lateral es de 1855 y su fachada principal es de 1952. Luce una elegante espadaña, única en Arequipa, de sillar de tres ojos con campanas y un ojuelo vacío. Su atrio se encuentra cerrado y cercado con una reja.

    ResponderEliminar
  6. BALCÓN
    Un balcón (del italiano antiguo balcho: viga, cabio), es una especie de plataforma que se proyecta desde la pared de un edificio, sostenido por columnas o ménsulas, y cerrado mediante una balaustrada.
    El balcón tradicional maltés es una estructura de madera cerrada que sobresale del muro.
    Como alternativa, puede no sobresalir del plano del muro, sino que constituye una superficie abierta de un piso alto, con una balaustrada sólo en el frente, y paredes en los lados. Usualmente el acceso al balcón se logra mediante una puerta.
    BALCONES DE LIMA
    Los balcones de Lima, que fueran construidos tanto en la época virreinal como durante la República y que existen hasta hoy, principalmente en el centro histórico de Lima (distritos de Lima y Rímac), son parte del patrimonio arquitectónico de la ciudad capital del Perú.
    En el centro histórico de Lima abundan los balcones, los cuales le dan a la ciudad un aspecto muy original. Los balcones, junto a los demás monumentos arquitectónicos de Lima, han sido la razón por la cual la Unesco declaró al casco antiguo de la ciudad como Patrimonio de la Humanidad.
    TIPOS DE BALCONES
    BALCONES ABIERTOS: sólo contaban con el antepecho sobre la plataforma pero carecían del cerramiento alzado entre el antepecho y la cubierta. Su altura era de una vara y cuarta, su anchura como para que quepa una silla dentro y en algunos de ellos se alzaba un guarda polvos de madera para protección de la lluvia.
    BALCONES RASOS: no sobresalen del muro de la fachada, el vano del muro se rasga hasta el suelo de la habitación pero no existe la plataforma exterior volada. El antepecho cierra la parte baja del vano sin sobresalir en un volumen antepuesto a la fachada.
    BALCONES DE CAJÓN: surge como una derivación externa de los corredores volados de madera alzados en los patios limeños, variando el modo de cerramiento en todo el frente visible mas no en la estructura del piso, la cubierta y la de los soportes. Se le atribuía la misma anchura que los corredores volados o bien un ancho de una vara y cuarta.
    BALCONES LARGOS DE CAJÓN: inicialmente como galerías corridas abiertas, la introducción de los vidrios los transformó diferenciándolos en dos tipos, como balcones abiertos en las casas de múltiples usuarios y balcones de cajón corrido en las casas de un solo vecino.
    CARÁCTERÍSTICAS
    ANTEPECHO: compuesto básicamente de tableros cerrados o abiertos y también de alguna andana de balaustres o jarrillas.
    CELOSÍAS: varillas de cedro entre cruzadas.
    BALAUSTRES: unidos con arquillos, a veces seguía una faja estrecha de pequeños tableros sobre la que se asentaban los canecillos entablados que recibían la torta de barro de la cubierta.
    ESTRUCTURA
    Balcón original y típico del siglo XVII, perteneciente a la casa donde se encuentra el Museo de Arte Taurino en la calle Matavilela (cuadra 3 del jirón Conde de Superunda) en el centro histórico de Lima.
    La plataforma del balcón era similar a la de los corredores y se formaba por cuartoncillos salientes del muro, a veces sobre canecillos, que soportaban una viga sobre la que se asentaban los soportes verticales de la cubierta.
    La estructura básica del balcón limeño se mantuvo invariable a pesar de su evolución. El panel externo recubría la armadura estructural con el ensamblaje de trabajos de carpintería propios de la arquitectura virreinal peruana.

    ResponderEliminar
  7. GREMIO
    Asociación formada por los maestros, oficiales y aprendices de un mismo oficio, regida por ordenanzas o estatutos especiales.
    Los gremios surgieron en Europa durante la Baja Edad Media amparados en la pujanza económica de las ciudades. Sus fines tuvieron esencialmente un carácter económico y social, consistiendo en controlar la oferta y los precios de los productos que manufacturaban, pero también velando por la prosperidad y seguridad de los miembros que los integraban.
    Regulaban la actividad laboral, la formación y aprendizaje de sus asociados, estableciendo una estricta jerarquía entre ellos (aprendices, oficiales, maestros). También los amparaba en caso de desgracias como la viudez, orfandad o enfermedad, a través de pensiones, asignaciones o el mantenimiento de hospitales. Desarrollaron igualmente labores de carácter religioso expresadas en la veneración de sus santos particulares y la creación de cofradías.
    En cierto modo, los gremios constituyeron el antecedente de los sindicatos, más concretamente, en las etapas iniciales de su creación, ejemplo de los cuales fueron las Trade Unions (Sindicatos de Oficio) en los albores del siglo XIX.
    A lo largo del siglo XVIII, los gremios, una institución de carácter feudal, ya muy debilitado, fueron desapareciendo, siendo sustituidos por la iniciativa privada, la libertad de industria y comercio propios del capitalismo. Esto se aprecia tempranamente en Inglaterra tras la introducción del domestic system que producía mercancías fuera de la reglamentación gremial.
    El desarrollo de la industria moderna y la consiguiente quiebra de los talleres artesanales arrojó a oficiales y maestros artesanos al desempleo. Durante el siglo XIX las relaciones de producción capitalistas y la creciente proletarización del trabajo desembocaron en el problema obrero. En adelante los obreros se organizarían en sindicatos y partidos políticos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. LOS GREMIOS EN EL PERÚ
      La historia de los gremios peruanos se remonta al Virreynato e incluso Lima tiene una calle central llamada "de Gremios" porque allí estaba la casa de Gaspar de Osma, quien era representante de la Real Audiencia, de los Gremios Mayores de Madrid. "Sin duda" dice Gálvez "allí se hacían las solicitaciones para exámenes de los cuales he visto curiosas muestras en antiguos protocolos de escribanos" (Gálvez, 11). Las pruebas eran indispensables para alcanzar los grados de Oficiales o Maestros y debían ser rendidas por sastres, zapateros, plateros, carpinteros, cereros, confiteros, etc.
      Estaban organizados y llegaron a tener personería jurídica. "Establecían sus ordenanzas o estatutos, con propósitos de defensa profesional y obtención de privilegios, y designaban sus juntas directivas. De serles posible, impedían el ejercicio de iguales actividades a personas ajenas al gremio" (Alarco, 161).
      Al iniciarse el siglo 20 encontramos una nítida división entre "Sociedades Profesionales" y "Sociedades Obreras" que aunque no oficial, lo era en la práctica como vemos en el conocido Anuario de Laos (Laos, 239-289).
      Entre las primeras están la Sociedad de Ingenieros (1898), Círculo Médico Peruano (1922), Federación Odontológica del Perú (1922) y también la Sociedad de Empleados de Comercio (1903), Asociación de Maestros de Segunda Enseñanza (1924), Círculo Militar (1921), Asociación de Telegrafistas (1921, Sociedad Peruana de Actores (1924).
      En el grupo de las segundas el número es grande y abarca a todos los oficios. Como ejemplo citaremos sólo a las más antiguas: Sociedad Fraternal de Sombrereros (1763), Gremio de Fideleros y Molineros (1882), Confederación de Artesanos "Unión Universal" (1886), Gremios Unidos de Carroceros, Herreros, Toneleros y Albeitares (1888), Asamblea de Sociedades Unidas (1901), Sociedad de Panaderos del Perú (1900), Sociedad de Pintores Confederada (1888).
      El listado simple y las fechas de fundación no revelan la importancia que tuvieron en determinados momentos algunas organizaciones que realizaron incluso grandes huelgas a fines del siglo pasado. Es el caso de los obreros textiles de Vitarte en 1896, las huelgas de los tipógrafos, los portuarios.
      En 1896 y 1901 se organizaron los primeros Congresos Obreros y a partir del último se fundó la citada Asamblea de Sociedades Unidas. Pasaría el movimiento obrero peruano a una etapa anarquista de unos 20 años de duración, luego a la llamada anarco-sindicalista que conquistaría la jornada de ocho horas en 1919 y finalmente se consolidaría el movimiento sindical (Sulmont, 18-28).

      Eliminar
  8. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  9. CARLOS NIEVA MEDINA24 de marzo de 2013, 17:22

    Barrios y zonas

    El Centro Histórico de Arequipa está compuesto por una sucesión de barrios que se aglutinan tanto dentro del damero funcional como de manera aledaña, los barrios y zonas que la componen son:
    [editar]Zona Monumental Unesco
    [editar]Barrio de San Lázaro
    Este es el barrio arequipeño más antiguo, con típicas calles estrechas. Aquí, apenas se fundó la ciudad, los monjes dominicos construyeron una ermita que con el tiempo se convirtió en parroquia. En el barrio se puede visitar una iglesia cuyo material de construcción fue el sillar. Sus antiguas casas están decoradas externamente con macetas de geranios y otras flores.
    [editar]Barrio de Selva Alegre

    [editar]Barrio del Solar
    [editar]IV Centenario
    [editar]La Recoleta
    [editar]Barrio de Vallecito
    Cuarto Centenario de la fundación española (1940) de la ciudad propició el inicio de un gran programa, de dotación equipamiento urbano y expansión de la ciudad, generándose un anillo mayor de vivienda consolidando un patrón de crecimiento radial en cuanto a vías y concéntrico en cuanto a usos del suelo, habilitando los barrios de Cuarto Centenario y Selva Alegre. En el afán de modernizar la ciudad se cometieron algunos excesos que atentaron contra el patrimonio, tal como el ensanchamiento de calles que corren de este a oeste; paradójicamente, esta iniciativa en la continuidad de las calles permitió descubrir el monumento más importante con el que cuenta la ciudad: el Monasterio Santa Catalina. En los cincuenta, se inicia con mayor fuerza el desplazamiento de la población residente del damero hacia la periferia, quedando la casona solariega destinada a otros usos; sin embargo, las formas tradicionales de casa de vecindad se mantienen alrededor de algunos tambos tugurizados.

    En las décadas del sesenta y setenta, luego de los terremotos de 1958 y 1960 la Junta de Rehabilitación y Desarrollo de Arequipa propicia un mayor impulso al sector industrial con la creación de parques industriales y se mejora la articulación vial, lo que contribuye a consolidar el rol hegemónico que en la región tiene la ciudad. Estos cambios, cobran mayor intensidad en el área central donde el desarrollo de la actividad comercial y de servicios modifica las características horizontales de la ciudad. El proceso de tercerización del centro de la ciudad desplaza casi por completo a la vivienda y a otras instituciones como la Universidad, hacia la periferia.

    En la actualidad, se observa la hegemonía de actividades terciarias principalmente del sector informal (el cual se inició en los cincuenta, período que coincide con el flujo migratorio proveniente de los pueblos del altiplano peruano). Esto ha generado una corriente de “modernidad” mal entendida e insertada, que paulatinamente ha ido sustituyendo las casonas de sillar, de patios y bóvedas por edificios de ladrillo y concreto, transformando los usos, en razón a su mayor rentabilidad. Por otra parte, el crecimiento radio céntrico de la metrópoli ha determinado que el sistema vial actual condicione el paso obligado por el centro en todos los desplazamientos de la población, lo cual trae mayor contaminación atmosférica por la gran presencia de unidades de transporte y taxis, los cuales prestan un servicio público deficiente.

    Las condiciones de habitabilidad y de dotación de servicios básicos en el centro histórico han decaído como resultado de la densificación de usos, la falta de inversión pública y el empobrecimiento de la población residente, lo cual forma parte del proceso de deterioro de la ciudad. Revertir esta tendencia, es el reto que enfrenta la Municipalidad Provincial de Arequipa y para ello el patrimonio constituye el principal recurso de desarrollo sostenible y mejora de las condiciones de vida de la población, por su potencial para generar actividades productivas. Como parte de este proceso, la declaratoria por UNESCO como Patrimonio Cultural de la Humanidad en diciembre de 2000, ha contribuido a consolidar estas actuaciones que vinculan el desarrollo de la ciudad con la cultura y el patrimonio.

    ResponderEliminar
  10. CARLOS NIEVA MEDINA24 de marzo de 2013, 17:30

    Un balcón (del italiano antiguo balcho: viga, cabio), es una especie de plataforma que se proyecta desde la pared de un edificio, sostenido por columnas o ménsulas, y cerrado mediante una balaustrada.
    El balcón tradicional maltés es una estructura de madera cerrada que sobresale del muro.
    Como alternativa, puede no sobresalir del plano del muro, sino que constituye una superficie abierta de un piso alto, con una balaustrada sólo en el frente, y paredes en los lados. Usualmente el acceso al balcón se logra mediante una puerta.
    Índice [ocultar]
    1 Usos especiales del balcón
    2 Véase también
    3 Notas
    4 Enlaces externos
    [editar]Usos especiales del balcón

    Algunos balcones están adaptados para propósitos ceremoniales, por ejemplo el de la Basílica de San Pedro en Roma, desde donde el Papa da su bendición Urbi et Orbi.1
    En las iglesias, son usuales los balcones interiores para los cantantes.
    En los teatros, un balcón era antiguamente una caja sobre el escenario, pero actualmente el nombre se da únicamente a una parte del auditorio, sobre el círculo de las plateas y bajo la galería.
    En algunas localidades españolas, como por ejemplo, Zaragoza, es habitual que el pregonero de las fiestas lea su discurso desde el balcón del Ayuntamiento.2
    Cuando un deportista o equipo deportivo de una localidad gana un trofeo de prestigio, también es tradicional que lo celebre con su afición, o «barra» de simpatizantes, desde el balcón del Ayuntamiento.3
    En algunos países sudamericanos, (Arg. Urug. Chile) se llamaba «balconear» a la ya poco usual estrategia de mostrarse desde el balcón, como medio de coqueteo (atraer las miradas), empleada décadas atrás sobre todo por las jovencitas. El rol seductor activo desplegado hoy por la mujer, ha dejado prácticamente en desuso el pasivo e ingenuo balcón de sus madres y abuelas.
    Hay mucha gente que suele decorar su balcón con plantas.
    Las Casonas Coloniales De Ilo Y Sus Balcones
    Descripción
    Construidas en el siglo XIX, se caracterizan por su arquitectura y por la ornamentación de sus fachadas con grandes portones y ventanales, habitaciones amplias con techo de doble mojinete, dentro de ellas tenemos,

    Conjunto Gambetta,
    Casa Zapata,
    Casa Valdivia,
    Casa Segovia,
    Casa Malatesta,
    Conjunto Zepita,
    Casa K'arletty,
    Casa Jiménez de la Flor,
    Casa Vásquez,
    Casa Koctong.
    Una de las características de la arquitectura tradicional de Ilo es la presencia de balcones frontales no solo como función estética sino también como función practica. Los balcones son, en su mayoría de madera, algunos corridos, tal como el balcón de la Casa Chocano. Muchos de ellos presentan adornos de la propia madera en forma de tallado, frente a toda la fachada, dando un marco especial a puertas y ventanas. Generalmente se nota la presencia de una puerta y ventana a cada lado de la misma. En otros casos, tal como en el complejo del Club Social Ilo, los pequeños balcones adornan las ventanas que semejan puertas hacia el exterior. Muy poco se observa balcones con soporte inferior, tal como en el balcón llamado Chiribaya. El entorno del balcón es completado con un techo de madera revestido de calamina. El balcón más significativo es el que se localiza en la CASA CHOCANO, que por sus características de balcón corrido, es el único en su estilo por lo menos en la costa central y sur. Otra de las características de los balcones es la presencia de soportes de madera en los extremos y en todo el corredor. El suelo es de madera corrida.

    ResponderEliminar
  11. Desde el comienzo de la era republicana, la cultura y la creatividad arquitectónica comenzaron a concentrarse, primero en la costa (con excepción de la ciudad de Arequipa) y después en Lima. Este fue un síntoma del centralismo incipiente y del decaimiento de las pujantes ciudades serranas de las épocas incaica y Virreynal"
    "Diferencia importante con la arquitectura colonial (o vírreynal), es que en la colonia se construyeron importantes monumentos religiosos (iglesias y conventos) aparte de la arquitectura doméstica o civil, mientras que en la República no se construye ya casi ninguna iglesia o convento debido al debilitamiento de la vida eclesiástica después de la Independencia y por el carácter laicista del mismo siglo. En América se debilitó la preeminencia cultural eclesiástica y su rol de centro espiritual de la vida social.La fe siguió siendo católica, pero los términos más importantes de la arquitectura fueron únicamente la casa urbana, el rancho y la casa hacienda.

    jorge luis diaz corimaya

    ResponderEliminar
  12. 1ero Por definición lingüística, se denomina gremio al conjunto de individuos que tienen alguna circunstancia en común.
    Etimológicamente tiene el sentido de regazo o seno, de ahí su uso para denominar la unión de los fieles de la iglesia cristiana. En las universidades, a su vez, designa el cuerpo de doctores y catedráticos. En el campo laboral define la corporación formada por los maestros, oficiales y aprendices de una misma ocupación
    Se data que surgieron como el resultado de la libre asociación, a la que se hizo obligatorio pertenecer, de los artesanos de las ciudades, a partir del siglo XI, y del interés de los poderes municipales por controlar la calidad y el precio de los productos, y así evitar la competencia de artesanos extranjeros y las oscilaciones de los precios.

    2do Los balcones , que fueran construidos tanto en la época virreinal como durante la República y que existen hasta hoy, principalmente en el centro histórico de Lima (distritos de Lima y Rímac), son parte del patrimonio arquitectónico de la ciudad capital del Perú.
    En el centro histórico de Lima abundan los balcones, los cuales le dan a la ciudad un aspecto muy original. Los balcones, junto a los demás monumentos arquitectónicos de Lima, han sido la razón por la cual la Unesco declaró al casco antiguo de la ciudad como Patrimonio de la Humanidad
    El historiador Antonio San Cristóbal, basándose en los conciertos de obra (registro efectuado en la fecha en que se realizaba la edificación), distingue dos períodos en la construcción de los balcones.
    Primer período: en las fachadas de las casas limeñas del siglo XVI y principios del siglo XVII se alzaron los balcones llanos abiertos y las galerías abiertas y alargadas por toda la fachada de la calle.
    Segundo período: a principios del siglo XVII empezaron a aparecer los balcones cerrados de cajón imponiéndose su predominio desde la década de 1620 en adelante y desplazando gradualmente a los balcones abiertos llanos.

    ResponderEliminar
  13. GREMIO:Se conoce como gremio a la corporación formada por personas que desarrollan una misma profesión, oficio o actividad. Se trata de organizaciones que suelen estar regidas por estatutos especiales y distintas ordenanzas.

    El término, que proviene del latín gremĭum, también puede hacer referencia al conjunto de personas que comparten un mismo estado social u otra característica en común.
    Como tipo de asociación, el gremio surgió en las ciudades europeas medievales para reunir a los artesanos que compartían oficio. Al unirse, los artesanos podían potenciar la actividad, organizar la demanda y garantizar el trabajo para todos los asociados. Por otra parte, se dedicaban a la enseñanza de sus labores. Estas cuestiones hacen que los gremios sean considerados como el punto de partida hacia los sindicatos modernos, aunque sin jerarquías.Las escalas existentes en los gremios se limitaban a la formación laboral (aprendiz, oficial y maestro). Quienes ingresaban al gremio, lo hacían como aprendices. A través de un contrato de aprendizaje, era posible ascender hasta la categoría de maestro.
    El gremio se encargaba de supervisar la producción, controlar los contratos y suministrar los materiales; en definitiva, regulaba la actividad productiva.
    Diferencia entre ''Sindicato'' y ''Gremio'' :Gremio: Son todos aquellos trabajadores que se dedican a una misma comunidad, que tienen una misma profesión o estado social, que se unen para un bien común.

    Sindicato: Es la asociación de un grupo específico de trabajadores de un mismo gremio que se unen para defender sus intereses.
    El objetivo de los sindicatos es asumir la representación y legítima defensa de sus asociados, además de promover los intereses económicos, sociales y culturales de los mismos.
    Un mismo gremio puede tener varios sindicatos distintos, o bien pueden existir trabajadores de un determinado gremio que no pertenezcan a sindicato alguno.
    En cada país se dan diferentes legislaciones y reglamentos acerca del funcionamiento de los sindicatos, mientras que los gremios existen de hecho, sin necesidad de oficialización alguna, estén o no asociados sus miembros.


    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Balcones: Plataforma estrecha que sobresale en la fachada que sobresale de un edificio y que esta rodeada de una barandilla.
      El balcón como otros tantos espacios arquitectónicos, es un espacio intermedio. A fin de dar una definición de este,tomaremos la clasificación realizada por Helena Coch, en su tesis "La Utilitat dels espais inútils"
      Balconada: Balcón largo, que incluye dos o mas aberturas. La vivienda urbana más antigua conocida, estaba ubicada en la ciudad sumeria de Ur. La cual consistía en varias habitaciones ubicadas alrededor de un patio central. Constaba además de una escalera cercana a la entrada desde la cual se accedía al segundo nivel (techo o piso superior). La forma de esta planta permitía aislar del bullicio de la calle a la vivienda. Si bien no se han encontrado indicios de balcones o celosías, si se ha encontrado una galería interior en el segundo nivel, como forma de acceso a los ambientes superiores, el cual se podría asemejar a un balcón.

      Eliminar
  14. GREMIOS EN LA ARQUITECTURA DE LA REPUBLICA
    La palabra "gremio" suele describir a un conjunto de personas que se dedican al mismo oficio, siempre y cuando estén reunidos, organizados. Su historia se remonta al Virreinato en Lima existe una calle central llamada "de Gremios". Estaban organizados, pues establecían sus ordenanzas o estatutos, con fines de defensa profesional y adquisición de privilegios, y designaban sus juntas directivas.
    • El objetivo de los gremios era impedir la competitividad entre artesanales y dirigentes de los gremios, que en muchas ocasiones estos jefes podían llegar a ocupar cargos políticos.
    • En ocasiones impedían el ejercicio de iguales actividades a personas ajenas al gremio.
    • Estas organizaciones de comerciantes son el antecedente de los sindicatos, con discrepancia de que estas asociaciones gremiales son sindicatos de oficios.
    Las organizaciones gremiales se encargaban de:
    -Abastecimiento de los materiales.
    -Control de la manufactura.
    -Vigilancia de las estipulaciones.
    -Revisión de la cifra de talleres.
    -El cuidado espiritual de sus trabajadores
    -Las instituciones de misericordia: cuidado de enlutadas o desamparados(como huérfanos) del gremio.
    -Funerales de difuntos y ayudas para las almas.
    -Culto al Santo PATRÓN.
    Las organizaciones gremiales tenían un resultado regulado referente a la singularidad, abolía la autonomía y la índole particular de sus trabajadores.

    ResponderEliminar
  15. LOS BALCONES EN LA IMAGEN URBANA REPUBLICANA
    Los balcones se construían como piezas esculpidas apoyadas en las vigas que sobresalían de los forjados o en ménsulas realizadas para tal fin. Inicialmente los tableros eran llanos para posteriormente mostrarse en formas más elaboradas y de rica talla, llegándose a incluir en el antepecho tableros en alfajor sobre los que aparecían bastidores de celosías y una sobreluz de pequeños balaustres.
    A fines del siglo XVIII bajo influencia de la ilustración y del racionalismo, se comienzan a imponer los balcones de un sobrio estilo hasta devenir en el balcón galería de la República, más acorde con el nuevo gusto por las líneas del arte clásico referidas a los recientes descubrimientos de Herculano y Pompeya. Estos balcones se conformaban con tableros lisos, ventanas de arco de medio punto con soguillas radiales, pilastras corintias o jónicas y entablamento también clásico
    . Además se cambió el tradicional color verde por el marrón y se dejó de usar del azulejo en los interiores. La economía que resultaba de la fabricación mecánica de los elementos de este balcón, principalmente de las molduras, condujo a su producción en serie a partir de 1860.
    En la década de 1870-1880 se comenzó a dejar estas formas tradicionales por los estratos altos de la sociedad limeña, es decir, se abandonaba el balcón cerrado de cajón reemplazado por el balcón abierto de antepecho dentro de una nueva moda de fachada italiana, apareciendo inicialmente con balaustrada de madera de estilo clásico y luego con barandas de hierro fundido. Además el artículo 120 de la ordenanza municipal del 28 de julio de 1872 prohibió la construcción de balcones cerrados por peligro de incendio, pudiendo considerarse como la expresión oficial de la desaparición del balcón de cajón en Lima, aunque la reparación de los mismos siguió ejecutándose hasta 1900.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pero la importancia de los balcones no solo estaba en su forma y definición de los espacios urbanos sino incluso en las técnicas que se desarrollaron para su construcción. Ellos conferían la prestancia de las edificaciones y señalaban la categoría social de sus propietarios. Los balcones se realizaban completamente de madera, de cedro o caoba, con sus uniones por ensambles y ataduras de cintas de cuero estaban apoyados en canes como prolongaciones de las vigas de los forjados o en ménsulas sobresalientes del plomo de la fachada.
      Estos se colocaban de acuerdo a la forma y posición del balcón, que podía ser frontal o de esquina. En el interior los pisos era de entablado, a veces de ladrillo, con revestimientos de azulejos para el lado de los telares de quincha de la casa y con asientos del mismo material. El techo se construía con cuartones y entablado con recubrimiento de torta de barro. En el caso de los balcones transparentes las ventanas podían ser pivotantes o de guillotina.
      Los balcones de cajón a pesar de representar elementos importantes en la definición del panorama urbano limeño, fueron posteriormente olvidados y destruidos para dejar paso a una mal entendida modernidad.

      Eliminar
  16. LOS BARRIOS
    Conviene, sin embargo, precisar primero qué se entiende por barrio. Es la subdivisión territorial dentro de la ciudad con una identidad propia. El barrio representa los valores de la decencia y la tradición que se opone a la barriada, que en el ideario colectivo popular se asocia más bien a lo marginal. El barrio es el primer escenario de las vivencias juveniles. Su recuerdo muchas veces se relaciona con los partidos de fútbol y también con el primer amor. Lo que quiere decir que el barrio está íntimamente unido al despertar de la niñez, la adolescencia y la juventud. Pero también a toda la vida de una colectividad o grupo de personas establecidas en un barrio.
    LOS BARRIOS DE AREQUIPA
    El barrio más tradicional de Arequipa es, sin duda, San Lázaro. Se dice que allí se produjo la fundación española de Arequipa en 1540. Pero como sabemos ello no es verdad, ya que la fundación de la Villa Hermosa de Arequipa se realizó más bien en la actual Plaza Mayor de la ciudad, luego que un año antes hubo una primera fundación en el valle de Camaná.
    El barrio tradicional de San Lázaro fue el lugar donde los primeros españoles se radicaron antes de 1540 y, por eso, la creencia de que allí se fundó Arequipa. Pero no es el único barrio en la ciudad. Hay muchos más y corresponden a diversos periodos de nuestra historia.
    Tambien se conoce los barrios tradicionales de Cayma, Yanahuara, Selva Alegre y el Vallecito. En Cayma, por ejemplo, se asentaron los primeros habitantes collaguas procedentes del valle del Colca. El distrito de Yanahuara comprende, a su vez, los barrios tradicionales de la Antiquilla y la Recoleta. En el barrio tradicional del Vallecito, se construyeron los primeros chales hacia la década de 1940.
    Pero los barrios no sólo surgen como consecuencia de una decisión administrativa que origina la creación de un distrito sino también de una iniciativa urbanística. Tal es el caso de los dos barrios obreros más conocidos de la ciudad. Uno ubicado en la Avenida La Marina, para los obreros de las curtiembres, y el otro ubicado en la Avenida Independencia, para los obreros del ferrocarril.
    Hay otros barrios que se relacionan más bien a leyendas que las han inmortalizado, como el barrio del Huaranguillo. El colectivo popular afirma que allí existen brujas. Cierto o no, toma ese nombre por el huarango, que era un árbol para la leña.
    El nombre de los barrios también es bastante sugestivo y en muchos casos obedece a las características del lugar o a un hecho significativo que le dio origen. El barrio del IV Centenario, por ejemplo, nació con motivo de la celebración del IV Centenario de la fundación española de Arequipa, cuando era Alcalde de la ciudad Julio Ernesto Portugal. El “Castillo del Diablo”, ubicado en el cruce de la calle Moral y Avenida La Marina, es otro barrio o, mejor dicho, barriada que toma ese nombre por los vericuetos de la casona.
    Los tambos en Arequipa se convirtieron después en barrios que albergaron a mucha gente inmigrante de la zona andina. Son conocidos los tambos: “La Cabezona”, “El Bronce”, el “Matadero” y “Ruelas”. A ellos llegaban comerciantes que traían mercaderías en llamas y que luego se alojaban en los tambos. Lleva el nombre de “Matadero” porque allí parece que en otro tiempo se sacrificaban las reces.
    Muchos de los barrios y barriadas en Arequipa se han convertido hoy en día en urbanizaciones y zonas residenciales, que progresivamente van perdiendo el nombre de barrio, pero no seguramente el encanto y las muchas historias que ellas encierran.
    Allí nacieron y vivieron muchos personajes célebres de Arequipa. Sus primeras ideas e iniciativas florecieron también en esos lugares. En resumen, los barrios forman parte de nuestra vida y, por lo mismo, como arequipeños tenemos el deber de conservarlos y mantener sus tradiciones.

    ResponderEliminar
  17. LOS BALCONES EN LA IMAGEN URBANA DE LA REPUBLICA
    Me pareció interesante lo dicho en este blog sobre la historia de los balcones y su influencia, para poder discutir y analizarlo del cual lo copiare en este comentario para poder leerlo.
    LOS BALCONES
    ANTECEDENTES E HISTORIA
    Manifestación artística, tanto como social, económica y política de un capítulo fundamental de la historia del país, los balcones de la Zona Colonial constituyen un legado arquitectónico silente de valor muy escasamente resaltado. Las antiguas casonas, y los palacios imponentes que conservan en sus fachadas estos recursos arquitectónicos muestran un periodo histórico de gran significación política y cultural que se inició con la ocupación haitiana, en 1844.
    Aunque forman parte del conjunto colonial que se asume como herencia de la presencia española, los balcones entran en el panorama de la ciudad fruto de esa presencia impuesta por las botas militares haitianas, las cuales hicieron sentir su poder de manera muy especial y relevante en la formas de las construcciones urbanas. Los arquitectos que recogen la historia de la ciudad más antigua de América han registrado el fenómeno, al margen de las valoraciones políticas, destacando sobre todo el nuevo perfil arquitectónico que introdujeron los haitianos afrancesados a la ciudad con la modificación de las antiguas fachadas que no resaltaban precisamente por sus detalles estéticos.
    El fenómeno estilístico del afrancesamiento, consigna la tesis sobre La Epoca Republicana en la Arquitectura de la Ciudad Intramuros, fue realmente la primera etapa en las modificaciones del estilo colonial. De lo que era la ciudad y la pobreza estilística que exhibían sus construcciones hablan los testimonios gráficos y los inventarios de los especialistas, que ponen de relieve como el precario florecimiento de la colonia y, más que nada, el abandono de que fue objeto cuando el imperio marcó su expansión hacia el continente, era evidente en la pequeña urbe colonial. No había un estilo particular; se buscaba la funcionalidad y con ello se ponía de manifiesto la falta de sentido estilístico, hacen constar los arquitectos Ricardo José Rodríguez Marchena, Martín Mercedes Fernández y José Enrique Delmonte en la tesis citada.
    La irrupción haitiana marcaría la revolución estética que cambiaría el perfil de una buena parte de las viviendas, para hacerlas más hermosas y tropicales. Los balcones, registran, se extendieron a todo lo largo de las fachadas en hierro o en madera. La modificación significó una ruptura con la timidez colonial en cuanto a la proyección de los segundos niveles. Los haitianos se abunda en la descripción del fenómeno- crearon un efecto rítmico en la fachada con la inclusión del balcón corrido. De este modo destacaron el factor horizontalidad en los alzados, tanto la techumbre, la barandilla y el piso del balcón en su conjunción con el antepecho y la cornisa. Del cambio experimentado resalta otro dato curioso: los balcones incorporados a las casas de Saint Domingue, aunque llegaron por influencia directa de la presencia haitiana con toda su influencia francesa, fueron diferentes a los que entonces se construían en Puerto Príncipe.
    La diferencia, todavía comprobable, se manifestaba en la dimensión del balcón, que lo limitaba a un espacio recreativo, que no hacía posible la colocación de mobiliario. No obstante, la transformación estética lograda ha constituido una de las herencias más trascendentales en la estética de la Zona Colonial, un enclave antiguo que hoy debe a esas fachadas gran parte de su perfil más atractivo. La publicación que más recientemente ha hecho honor al legado arquitectónico -Balcones de la Ciudad Primada- hace una especie de inventario de los más famosos, pero también los más atractivos balcones de la Zona. En la mención entran los del Alcázar de Don Diego Colón, que fue primero cuna de la Real Audiencia de Santo Domingo de Guzmán.
    http://www.arqhys.com/contenidos/coloniales-balcones.html

    ResponderEliminar
  18. LOS BALCONES EN AREQUIPA
    La arquitectura local no solo son añejas casonas, resistentes bóvedas o columnas de estilo romano. Para verificar otro aspecto de su alucinante esplendor debemos levantar la mirada hacia lossegundos pisos de las casonas para atestiguar la existencia de decenas de hermosos balcones.
    El panorama es revelador. Una caprichosa variedad de balcones se alza por las calles deArequipa con diversos estilos
    ¿ARQUITECTONICAMENTE QUE ES UN BALCÓN?
    Según el arquitecto William Palomino Bellido, especialista en restauración de patrimonio, sostiene que esta pieza es una extensión del techo al pie de una ventana. “Permite tener una relación entre el interior de la casa y el exterior de la calle sin salir de la construcción”
    ESTILOS Y VISTAS
    El espacio más relajante y vistoso de las casas arequipeñas tiene varios estilos de la arquitectura mundial. Los primeros balcones de la ciudad se hicieron con el estilo barroco. Este se estableció entre los años 1600 y 1725, estilaban un exceso de detalles ornamentales. En su estructura permitió que las ménsulas o bases de los balcones fueran de piedra con estilos árabes en sus formas. Algunos tenían balaustradas o barandas de fierro forjado y eran cortos como las dimensiones de la puerta de acceso. Comenzó el auge de los balcones, pero no se popularizaba su uso porque muchas casas no tenían una segunda planta.
    La fisionomía de las antiguas casas cambiaría en 1784: un violento terremoto derribó mil 633 casas. Esto obligó la reconstrucción de la urbe. En el proceso se levantaron domicilios de dos pisos con balcones de estilo neoclásico. Estos se destacaban por inspirarse en la sobriedad de las líneas de la arquitectura grecorromana.
    Algunos tenían bases de sillar y otros de madera con barandas de fierro. Albergaban techos con soleras para evitar la inclemencia del astro rey. La ciudad parecía reflorecer. El historiador Héctor Ballón Lozada subraya que la labor del herrero y carpintero fue fundamental en la elaboración de estos balcones.
    NUEVO ARTE
    El crecimiento social y estilístico de la ciudad fue cambiando con la llegada de los ingleses, por el boom comercial en Arequipa que en 1920 provocó la introducción de nuevos balcones. Surge el art nouveau en la ciudad y cambia el estilo de la urbe, ya que el movimiento renuncia a los estilos romanos. En el balcón se introduce el cemento. La mayoría de estos balcones están en Vallecito y en el barrio IV Centenario.
    Sin embargo, en la actualidad ya no importa el estilo, sino el culto a estas piezas. En la calle Garcí Carbajal existe un balcón cerrado de estilo barroco francés. El propietario dela casa donde existe la pieza era el médico Juan Saravia y lo mandó edificar con talladores arequipeños y brasileños.
    La ciudad no se reduce al adoquín y a los muros de sillar. También hay un fabuloso espacio para ver el resto de la urbe desde un bonito balcón.

    ResponderEliminar
  19. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  20. GREMIOS

    Los gremios fueron una parte importante de la sociedad medieval. Cuidaron de los intereses económicos de cada localidad y se convirtieron en reguladores de la economía en los últimos siglos de la Edad Media hasta la proclamación de la libertad en el trabajo.
    Gremios en la arquitectura republicana
    Las organizaciones de trabajadores reflejan las peculiaridades del desarrollo capitalista
    La principal funcionalidad del Gremio es dar un "empujón" o ayuda a todos los "arquitectos" de la comunidad
    Estos ofrecen materiales, mano de obra y ayuda Arquitectónica
    Realizan "Proyectos" en todo el conjunto del Gremio.
    Cada miembro tiene privilegios pero también tendrán algunas obligaciones
    El objetivo de los gremios era impedir la competitividad entre artesanales y dirigentes de los gremios, que en muchas ocasiones estos jefes podían llegar a ocupar cargos políticos.
    Con el tiempo los gremios fueron adquiriendo una gran importancia hasta incluso llegar a corresponder a la nobleza.

    BALCONES

    El dominicano del siglo XX, que habito el centro de la capital Santo Domingo, en casi todas las edificaciones fueron surgiendo, a medida que se iba derrumbado las viejas casas coloniales, donde se construyó las nuevas de dos plantas, incorporando el balcón. Para esta época el balcón constituye algo único y característico de la urbe más antigua de América y lo que mejor constituye el encanto de su zona colonial. Aislados o corridos, ellos ennoblecen con su singular empaque la austeridad de las viejas fachadas por pequeñas que ellas sean. Poseen una gran belleza de estilos y formas que van desde el siglo XVII hasta nuestros días.
    Durante la República y que existen hasta hoy, principalmente en el centro histórico de Lima (distritos de Lima y Rímac), son parte del patrimonio arquitectónico de la ciudad capital delPerú.
    La plataforma del se formaba por cuartoncillos salientes del muro, a veces sobre canecillos, que soportaban una viga sobre la que se asentaban los soportes verticales de la cubierta.
    Tipos de balcones
    • Balcones abiertos: sólo contaban con el antepecho sobre la plataforma pero carecían del cerramiento alzado entre el antepecho y lacubierta. Su altura era de una vara y cuarta, su anchura como para que quepa una silla dentro y en algunos de ellos se alzaba un guarda polvos de madera para protección de la lluvia.
    • Balcones rasos: no sobresalen del muro de la fachada, el vano del muro se rasga hasta el suelo de la habitación pero no existe la plataforma exterior volada. El antepecho cierra la parte baja del vano sin sobresalir en un volumen antepuesto a la fachada.
    • Balcones de cajón: surge como una derivación externa de los corredores volados de madera alzados en los patios limeños, variando el modo de cerramiento en todo el frente visible mas no en la estructura del piso, la cubierta y la de los soportes. Se le atribuía la misma anchura que los corredores volados o bien un ancho de una vara y cuarta.
    • Balcones largos de cajón: inicialmente como galerías corridas abiertas, la introducción de los vidrios los transformó diferenciándolos en dos tipos, como balcones abiertos en las casas de múltiples usuarios y balcones de cajón corrido en las casas de un solo vecino.

    ResponderEliminar
  21. Los balcones se construían como piezas esculpidas apoyadas en las vigas que sobresalían de los forjados o en ménsulas realizadas para tal fin. Inicialmente los tableros eran llanos para posteriormente mostrarse en formas más elaboradas y de rica talla, llegándose a incluir en el antepecho tableros en alfajor sobre los que aparecían bastidores de celosías. Permitía la imagen Urbana de la época de la República porque fueron las características principales en las fachadas de las viviendas del centro Histórico.
    Tipos de balcones:

    - Balcones abiertos:
    Formados por un antepecho sobre una plataforma donde, de ancho, podría entrar una pequeña banca. Algunos balcones tenían un techo o guardapolvos de madera para la lluvia.
    -Balcones Largos o Balcones Corridos:
    En un principio aparecen como galerías corridas abiertas, al aparecer el vidrio las encierras transformándolos en balcones de cajón corrido hacia los exteriores.
    - Balcones rasos:
    Aquellos que en su estructura el antepecho no sobresale del muro de la fachada. Éstos no cuentan con una plataforma exterior
    - Balcones de cajón:
    Dichos balcones cierran toda la parte visible del mismo. Se mostraban antes con celosías (varillas de cedro entrecruzadas) y comenzando el siglo XIX se impuso en su decoración el vidrio.

    Sergio urday lazo: 2011161570

    ResponderEliminar
  22. LOS GREMIOS EN EL PERU
    A simple vista, podría suponerse que el intenso desarrollo inmobiliario que está dándose en el Perú tendría que estar repercutiendo muy favorablemente en el ejercicio profesional de los arquitectos. Tanto la elevación del perfil urbano de los distritos residenciales más cotizados, como aquellos en los que florecen nuevos sectores financieros, o los enclaves en los que han brotado grandes centros comerciales, parecen no dejar duda respecto a la prosperidad que tendría que estar beneficiando al gremio de los arquitectos.

    Siendo en parte ello cierto, no lo es respecto a la modalidad como este influjo laboral viene desarrollándose, al amparo de las cuantiosas inversiones en viviendas, oficinas y locales comerciales que dan cuenta, por un lado, de una saludable bonanza económica y, por otro, del desembalse de una oferta inmobiliaria que se mantuvo agudamente retraída durante varias décadas. Como en tantos otros aspectos del vigoroso crecimiento que viene experimentando el país recientemente, tanto lo inusitado de esta transformación económica, como la vitalidad con que viene impulsando a los sectores productivos, ha conllevado graves carencias de recursos humanos para atender a inversiones que demandan una inesperada disponibilidad de fuentes ejecutoras de obras civiles.

    La arquitectura es indudablemente una de las especialidades en las que esa irrupción ha incidido significativamente, en menor medida respecto a los aparentes beneficios económicos que le ha acarreado, y más trascendentalmente al haberla afectado en dos sentidos que considero preocupantes. En primer lugar porque, sobre todo en lo que concierne a la vivienda y el comercio, y como consecuencia de un improvisado afán político o de lucro, esta demanda se ha traducido en una exigencia que requiere producir improvisadamente edificios baratos –no económicos– lo que se ha traducido en una notoria degradación de la calidad de la arquitectura que se erige en Lima y en las demás ciudades del país. Este apremio ha provocado explicablemente un ostensible descuido por parte de la arquitectura respecto a la reflexión que toca efectuar a cualquier oficio para procurarse soluciones eficaces, duraderas y apreciables, una desidia que, atizada por el maltrato económico que se impone a sus servicios, ha ido minando la entereza con la que tendría que afrontarse la indagación tecnológica, social y creativa consustancial a su tarea profesional.

    De otra parte, parece haberse instaurado firmemente el supuesto de que los encargos de mayor envergadura, tanto en el sector público como en el privado, o no pueden ser resueltos eficientemente por arquitectos peruanos, o requieren de la concurrencia, sea de grandes firmas extranjeras, o de plataformas arquitectónicas corporativas regionalmente instaladas, para poder producir edificios que alcancen la notoriedad, economía o celeridad que exigen sus promotores, clientes supuestamente versados en los valores de la genuina calidad arquitectónica. Como consecuencia de esta lamentable práctica, arquitectos y estudios de arquitectura peruanos perfectamente aptos para afrontar los desafíos de proyectos complejos, han visto desfilar las últimas décadas obra proyectada en el extranjero, dejando de entrenarse en la indispensable tarea de afrontar directamente la concepción y conducción de obras de mayor envergadura.

    ResponderEliminar
  23. BALCONES EN LA REPÚBLICA
    En las edificaciones del centro histórico se pueden observar más de 1600 balcones que datan de la época colonial y republicana.111 Los tipos de balcones que presenta la ciudad son los balcones abiertos, rasos, de cajón, corridos, entre otros.112 113 Después de la Independencia del Perú, tuvo lugar un cambio gradual hacia los estilos neoclásico y art nouveau. Muchas de estas construcciones fueron influenciadas por el estilo arquitectónico francés.
    BALCONES EN AMERICA
    El balcón llega a América con la presencia de gente andaluza y extremeña, participes de la conquista de estas
    tierras. También la participación morisca en el escenario americano comenzó desde muy pronto, dado que Colón
    había pedido a los Reyes Católicos firmar en Medina del Campo el 22 de junio de 1496 un decreto por el cual los
    condenados a destierro podían hacerlo en América, con el fin de promover su poblamiento, que aunado a la
    orden de expulsión definitiva y degüello de musulmanes y judíos, produjo que muchos de aquellos por salvarse
    se “convirtieran” al cristianismo y emigraran hacia el nuevo continente.
    En América los balcones aparecerían como característica importante de la arquitectura civil principalmente en las
    viviendas costeñas de San Juan de Puerto Rico y Cartagena de Indias. En las Antillas y Venezuela los balcones
    se conformarían muy salientes con tejado, antepecho tallado y con una pequeña balaustrada, vanos superiores
    de celosía en forma de portañuelas. Sin embargo este tipo de balcones sufrirían modificaciones impuestos por el
    tropical clima, al quitarse las celosías y abrirlos, dejando únicamente los pies derechos que sostenían la cubierta.
    Buschiazzo17 afirma que esta forma de balcón aparecería en toda América desde Cumaná hasta Veracruz,
    incluso en Argentina y aunque podían verse en ciudades mediterráneas era evidente que abundaban mucho más
    en las poblaciones situadas a orillas del mar.

    ResponderEliminar
  24. Los gremios surgieron en Europa durante la Baja Edad Media amparados en la pujanza económica de las ciudades. Sus fines tuvieron esencialmente un carácter económico y social, consistiendo en controlar la oferta y los precios de los productos que manufacturaban, pero también velando por la prosperidad y seguridad de los miembros que los integraban.
    Regulaban la actividad laboral, la formación y aprendizaje de sus asociados, estableciendo una estricta jerarquía entre ellos (aprendices, oficiales, maestros). Desarrollaron igualmente labores de carácter religioso expresadas en la veneración de sus santos particulares y la creación de cofradías. En cierto modo, los gremios constituyeron el antecedente de los sindicatos.
    A lo largo del siglo XVIII, los gremios, una institución de carácter feudal, ya muy debilitado, fueron desapareciendo, siendo sustituidos por la iniciativa privada, la libertad de industria y comercio propios del capitalismo.
    El desarrollo de la industria moderna y la consiguiente quiebra de los talleres artesanales arrojaron a oficiales y maestros artesanos al desempleo. Durante el siglo XIX las relaciones de producción capitalistas y la creciente proletarización del trabajo desembocaron en el problema obrero. En adelante los obreros se organizarían en sindicatos y partidos políticos.
    Gremios en la arquitectura
    La principal funcionalidad del Gremio es dar un "empujón" o ayuda a todos los "arquitectos" de la comunidad.
    Estos ofrecen materiales, mano de obra y ayuda Arquitectónica
    Ya que pueden surgir problemas de diversos tipos
    Realizan "Proyectos" en todo el conjunto del Gremio Generalmente para el provecho no simplemente estético.
    Los profesionales de la arquitectura no estamos ajenos al entorno y quizá sí muy arraigados a un modo de vida poco comunitario y, en general, a una actitud personalista. Este aislamiento voluntario o involuntario ha hecho que se manifieste, en algunos colegas, una gran frustración e impotencia frente a la cotidianidad y a un mundo que funciona de manera distinta.
    Sergio urday lazo: 2011161570

    ResponderEliminar
  25. El balcón tradicional maltés es una estructura de madera cerrada que sobresale del muro.
    De corte antiguo o moderno, sigue patrones usados o inventado nuevos, mezclando estilos, tomando en cuenta el paso del aire para construirlos o por s considerarlo, como en efecto es, un intermediario entre la casa y la calle, el dominicano del siglo XX, que habito el centro de la capital Santo Domingo, en casi todas las edificaciones fueron surgiendo, a medida que se iba derrumbado las viejas casas coloniales, donde se construyó las nuevas de dos plantas, incorporando el balcón. Para esta época el balcón constituye algo único y característico de la urbe más antigua de América y lo que mejor constituye el encanto de su zona colonial. Aislados o corridos, ellos ennoblecen con su singular empaque la austeridad de las viejas fachadas por pequeñas que ellas sean. Poseen una gran belleza de estilos y formas que van desde el siglo XVII hasta nuestros días. La llamad era moderna, igualmente ocurre a la hora de encontrar una unidad de criterio, el abandono de la ornamentación y la aparición del llamado estilo Bungalow, que se aparto del estilo victoriano comenzó una nueva etapa.
    Los gremios eran organizaciones que englobaban y controlaban a todos los artífices de un mismo oficio. Estas organizaciones aparecen en Europa a finales de la Edad Media con la recuperación de las ciudades. Se trataba de una poderosa organización que tuvo como objetivo conseguir un equilibrio entre la demanda de obras y el número de talleres activos, garantizando el trabajo a sus asociados y así el bienestar económico. Los gremios son el precedente de los sindicatos, con la diferencia de que los gremios son sindicatos de oficio y hoy día el movimiento sindical ha optado por sindicatos de clase.

    ResponderEliminar
  26. LOS GREMIOS
    Según el diccionario de la Real Academia Española, gremio (del latín gremiun), en su primera acepción es la “corporación formada por los maestros, oficiales y aprendices de una misma profesión u oficio, regida por ordenanzas o estatutos especiales”. A continuación en su segunda acepción define a gremio como el “conjunto de personas que tienen un mismo ejercicio, profesión o estado social”. Con respecto al ámbito del arte se entiende como “la corporación profesional constituida por maestros, oficiales y aprendices de un mismo arte, oficio o profesión, regida por estatutos particulares que tiende a enaltecer la común labor característica y a la mejora moral y material de sus integrantes”, los cuales se agrupan para, precisamente, proteger sus intereses, consolidarlos y de ser posible ampliarlos en beneficio de la orden y de los agremiados fin primordial con el cual nacieron.
    Los gremios surgieron por la necesidad de los artesanos de defender sus intereses de la voluntad de los poderes de controlar el precio y la calidad de los productos. El objetivo principal del gremio fue defender a sus asociados, cada gremio debía luchar contra el intrusismo, y también mediante un extenso y minucioso reglamento, controlar todo el proceso de producción, desde la calidad de la materia prima hasta su precio, y las herramientas utilizadas, para evitar la competencia desigual. Al mismo tiempo se llevaba un estricto control sobre la calidad de la mercancía y los agremiados que no cumplían lo previsto en los estatutos podían ser multados o expulsados. Los gremios estaban organizados jerárquicamente. Los maestros eran propietarios del taller, el utillaje y la materia prima, disfrutando de todos los derechos. Cada maestro encabezaba un limitado número de operarios y aprendices, formando una pequeña organización sujeta a las reglas del gremio y a las reglamentaciones del municipio, todas de carácter muy estricto. Entre los rangos del gremio se encontraban los maestros eran quienes dirigían y enseñaban el oficio, los oficiales generalmente trabajaban a sueldo de los maestros, aunque algunas veces participaban de los beneficios, concibiéndose inicialmente una etapa transitoria entre el aprendiz y el maestro, pero, a medida que aumentaron las dificultades para acceder a la categoría de maestro, de hecho se vieron condenados a permanecer como oficiales toda su vida. Los aprendices no cobraban salario, y una vez demostrada cierta aptitud ascendían a la categoría de oficiales. Dichos rangos se parecen en la actualidad en la construcción civil.
    Los gremios en cuanto al ámbito de la arquitectura jugaron un papel importante en la articulación de la sociedad urbana y contribuyeron a dotar de una particular fisonomía a la vida de las ciudades.

    Entre las particularidades de los gremios era habitual que dispusieran de organizaciones, con un arca común que se nutría de las aportaciones de maestros y oficiales y que servía para atender casos de emergencia de los agremiados y sus familiares o cuando caían enfermos. Con estos fondos se solía correr también con los gastos de funeral y entierro de los miembros del gremio y se socorría a sus viudas.

    ResponderEliminar
  27. Los balcones han formado parte en su mayoría de los grandes monumentos históricos artísticos que se agrupan en las edificaciones que conforman la infraestructura urbana que se encuentra en Lima y también en provincias del Perú. Las cuales podemos apreciar en:
    Arquitectura Religiosa, tales como: la Catedral de Lima, las Iglesias de San Francisco, Santo Domingo, San Pedro, La Merced, San Agustín, Las Nazarenas, Santa Rosa, etc. Arquitectura Militar, com: el Cuartel de Santa Catalina, el Local de la Antigua Escuela Militar de Chorrillos, la Fortaleza del Real Felipe, etc. Arquitectura Pública, como: el Palacio de Gobierno, el Palacio de Justicia, la Municipalidad de Lima, el Local del Congreso, la Biblioteca Nacional, la Casona de San Marcos, etc. Arquitectura Civil, como: la Casa Oquendo, la Casa Aspíllaga, la Casa Goyeneche, etc.
    En Lima, los tipos de balcones que presenta la ciudad datan de la época colonial y republicana, siendo balcones abiertos, rasos, de cajón, corridos, entre otros, los cuales funcionaban como miradores hacia la calle y le daban un carácter singular y distintiva formado parte de su identidad como imagen urbana y lo cual le valió para ser llamada la "ciudad de los balcones".
    Algunas Características de los balcones: El balcón de cajón suele estar fabricado de madera fina tallada., las cuales delinean la perspectiva de las calles de la ciudad, pues se encuentran situados a ambos lados de la portada. Pueden ser simétricos o asimétricos, según el eje de la portada, y solían ocupar todo el frente. La forma común del balcón era el cajón de planta rectangular, pero también los hubo ochavados o seisavados. El balcón adosado al muro, sale en voladizo hasta 170 cms. y está compuesto por: un cuerpo inferior formado por canes y ménsulas talladas, sobre él un friso calado y bajo un tercer elemento está formado por tableros ensamblados en cruz y escuadras, tallados o en casetones. Cuarto elemento son las ventanas que están compuestas por bastidores de celosías mudéjares y la sobreluz de pequeños balaustres torneados, coronados por unas cornisas. El adorno era muy variado en el detalle siendo expresión de galanura y arte refinado. Los tableros del antepecho eran rebajados, de tablero sencillo o adornado, trenzado, calado o en canutillo. El techo del balcón se trabajaba con cuartones de menor escuadría, todo cubierto con torta de barro. El piso se entablaba o enladrillaba y en el lado del muro llevaba un arrimadero de azulejos, según la época.
    Los trabajos de las uniones de las vigas principales utilizan un sistema de espiga y ensamble, “cola de milano”. Tenía forma de trapecio más ancho por la cabeza que por el arranque. Otras veces se “engatillaban” las espigas encajando los extremos de las viguetas en los cortes de la viga madre.
    Funcionabilidad: como mirador, en el programa de seguridades podía también ser algo útil, para observar y reconocer a quien había que impedirle la entrada. Por tanto, además de la intimidad, proporcionaba seguridad. El balcón no fue solo un adorno de la fachada, pues se ha comprobado la existencia de los mismos en los monasterios, en las celdas monacales, como lugar de recogimiento e intimidad. Otra utilidad era como zona de ventilación, un sitio fresco donde se ocultaban las damas o las personas que detentaban el poder, para escuchar y mirar, sin ser vistos ni oídos. Pero a su vez es un refugio en caso de temblores, pues su peso protegía los bajos de las casas que los tenían.

    ResponderEliminar
  28. CUAL FUE EL PAPEL DE LOS GREMIOS EN LA ARQUITECTURA DE LA REPÚBLICA.
    La arquitectura republicana se desarrolla en un período comprendido entre 1835-1850 hasta 1930-1940 .Cuando el período colonial termina, sus expresiones arquitectónicas continuaron dándose durante largos años.
    Se estableció la señal del cambio del poder de la arquitectura clerical a la laical, de esta manera se abrirá el siglo XIX bajo la visión ya no de Dios sino del Hombre como el centro de la actividad cultural y artística. Esto trajo consigo la manipulación de materiales nuevos y de ideas más funcionalistas para la vivienda de nuestra época. Los arquitectos se van consolidando en tipologías arquitectónicas.
    La idea de construir una mejor vivienda, una mejor calidad de vida para las personas, una mejor ciudad para la integración social, hace que se reúnan grupos de arquitectos para conceptualizar ideas. Esto conlleva a la planificación de la ciudad, los arquitectos ya nos son diseñadores de iglesias, ahora son, diseñadores de ciudades.
    A lo largo de este medio siglo, existen antecedentes claves que merecen ser recordados. Uno de ellos fue la creación de la Sociedad Peruana de Arquitectos, un 6 de noviembre de 1937, cuya finalidad esencial fue realizar una intensa tarea de promoción para distinguir la diferencia entre la Arquitectura y la Ingeniería, pues hasta 1957 la Universidad sólo otorgaba títulos con el grado de Ingeniero en la Especialidad de Arquitectura.

    ResponderEliminar
  29. LOS BALCONES EN LA IMAGEN URBANA DE REPUBLICANA.
    Como introducción en el marco de la arquitectura, para hablar de balcones, es necesaria la premisa de la “casa solariega”, pues la habitación limeña no participó de grandes edificaciones o palacios, más bien, bajo los constantes efectos telúricos que ha sufrido siempre, se empezó por construir casas de una sola planta : de mucho fondo, sin tejados en su mayoría, con bastante holgura en su interior, amuebladas bajo el criterio de los dueños y su disponibilidad económica; es a partir de 1555 cuando se levantan casonas de dos pisos, que distribuyeron desenfadadamente desde el recibidor, la sala y habitaciones, hasta la cocina, establos, capilla y cuarto de servidumbre.
    En dichas casas, como punto de partida, la fachada singular de la urbe limeña (labrada en piedra traída de Arica, Panamá y de las canteras de Chorrillos), sirvió de marco para la colocación del balcón, bajo la mano de innumerables orfebres, ebanistas, artesanos, torneros y artífices que incluso se consolidaron en gremios
    Los elementos mayores de la fachada eran portada, ventanaje y balcón, siendo en el siglo XVII con marcada tendencia barroca, concentrando el adorno en un solo punto. Por ejemplo, en la Plaza de Armas de Lima, las casas se mencionaban con adorno de “mucho ventanaje, ladrillo cortado y con galerías”. La ventana fue entonces precedente del balcón, quien también se decoró con gran hermosura: los estilos más prolijos fueron el plateresco de ajimez (dividido en dos por una columna) y las “loggia” de estilo italiano, que consistían en un pórtico volado construido en saledizos o al ras de la fachada.
    Dando paso de lleno al balcón, este elemento es insertado en la capital del virreinato, quien en su favorable clima seco carente de lluvia torrencial (y sólo refrescado por una leve garúa o niebla marina en sus meses de invierno) sirvió principalmente como resguardo del mundo exterior o callejero; un “mirar sin ser visto” para las gráciles damas limeñas, que a través de sus celosías (entramados de madera) se regodeaban la vista, realizaban tertulias, tomaban el fresco mañanero e incluso se dieron lugar para memorables amoríos sofocados bajo la penumbra de la religiosidad imperante.
    Fueron también, marco de vigía y protección para la gente pudiente que no perdía oportunidad (como mencionan algunos cronistas) de enterarse de los aconteceres diarios o las murmuraciones que frecuentemente se daban en los altos círculos y llegaban a bocas públicas.
    Como símbolo entonces, el balcón identificaba la condición social de su propietario, sin que hubiera lugar a que personas de escasos recursos pudieran recurrir a él, pues éstos sólo eran colocados en casas, nunca en callejones ni quintas (vecindades).

    ResponderEliminar
  30. LOS BALCONES EN LA IMAGEN URBANA DE REPUBLICANA. ( continuacion)
    Sus características básicas tomando el modelo del siglo XVII,
    fueron: la horizontalidad, verse apoyado por un cuerpo inferior (vigas), llevar friso calado y bajo, sus tableros o recuadros tallados, incluían celosías y sobreluz quedando coronados por una cornisa.
    Siempre adornando el segundo piso, para el s. XVII los balcones eran tallados en maderas finas, uno a cada lado de la portada, generalmente en simetría, siempre al gusto del propietario, pues también había pequeños y aislados, sobresalían media vara de la pared (768-912mm aproximadamente) colocándoseles tableros horadados, celosías y ajimez (ventana arqueada) al ras de la fachada, siendo generalmente barnizados para conservar el color original de la madera.
    Una característica excéntrica (y que sólo puedo corroborar en libros) era la colocación de forro de azulejos y tapicería interior de terciopelo, ostentoso detalle que se perdió en el s. XIX. Mención creíble realizó el padre Calancha hacia el s. XVIII que, siendo en tan grande número los balcones, les refirió parecidos a “calles en el aire”, también por la disposición de estar muy juntos unos de los otros.
    Por su parte, el balcón republicano fue de imperante estilo neoclásico: de forma austera y sobria, corrido y de crecida dimensión. Su adorno principal eran juegos de columnas adosadas a los muros. Hubo algunos que llegaron a dar vuelta a la esquina, sustituyendo las celosías por ventanales de vidrio, abandonando por completo el azulejo en los interiores.
    Y para el s. XIX, el balcón pierde las celosías, las tallas, los canes labrados, tableros trenzados y balaustres, pues al expandirse la ciudad y volverse popular, se construye con amplitud, completamente abierto.

    ResponderEliminar
  31. RESPUESTA 1: CUAL FUE EL PAPEL DE LOS GREMIOS EN LA ARQUITECTURA DE LA REPÚBLICA.

    El término, que proviene del latín gremĭum, también puede hacer referencia al conjunto de personas que comparten un mismo estado social u otra característica en común. El gremio surgió en las ciudades europeas medievales para reunir a los artesanos que compartían oficio, quienes podían potenciar la actividad, organizar la demanda y garantizar el trabajo para todos los asociados, Quienes ingresaban al gremio, lo hacían como aprendices. A través de un contrato de aprendizaje, era posible ascender hasta la categoría de maestro. El desarrollo de la industria moderna y la consiguiente quiebra de los talleres artesanales arrojaron a oficiales y maestros artesanos al desempleo. Durante el siglo XIX las relaciones de producción capitalistas y la creciente proletarización del trabajo desembocaron en el problema obrero. Su historia se remonta al Virreinato en Lima donde los gremios establecían sus ordenanzas o estatutos, con fines de defensa profesional y adquisición de privilegios, y designaban sus juntas directivas.
    OBJETIVOS
    • Impedir la competitividad entre ellos y dirigentes de los gremios, que en muchas ocasiones estos jefes podían llegar a ocupar cargos políticos.
    • Impedían el ejercicio de iguales actividades a personas ajenas al gremio.

    LAS ORGANIZACIONES GREMIALES SE ENCARGABAN DE:
    - Abastecimiento de los materiales.
    - Control de la manufactura.
    - Vigilancia de las estipulaciones.
    - Revisión de la cifra de talleres.
    - El cuidado espiritual de sus trabajadores

    Respuesta 2: LOS BALCONES EN LA IMAGEN URBANA DE REPUBLICANA.
    Balcón: plataforma que se proyecta desde la pared de un edificio, sostenido por columnas o ménsulas, y cerrado mediante una balaustrada.
    En la época virreinal como durante la República se construyeron balcones que existen hasta hoy, principalmente en el centro histórico de Lima (distritos de Lima y Rímac), son parte del patrimonio arquitectónico de la ciudad capital del Perú. , los cuales le dan a la ciudad un aspecto muy original. Los balcones que presenta la ciudad son abiertos, rasos, de cajón, corridos, entre otros, los cuales funcionaban como miradores hacia la calle y le daban un carácter singular y distintiva formado parte de su identidad como imagen urbana y lo cual le valió para ser llamada la "ciudad de los balcones". Pueden ser simétricos o asimétricos, según el eje de la portada, y solían ocupar todo el frente. La forma común del balcón era el cajón de planta rectangular, pero también los hubo ochavados o seisavados; adosado al muro, sale en voladizo hasta 170 cms. y está compuesto por: un cuerpo inferior formado por canes y ménsulas talladas, sobre él un friso calado y bajo un tercer elemento está formado por tableros ensamblados en cruz y escuadras, tallados o en casetones. Cuarto elemento son las ventanas que están compuestas por bastidores de celosías mudéjares y la sobre luz de pequeños balaustres torneados, coronados por unas cornisas, no fue solo un adorno de la fachada, pues se ha comprobado la existencia de los mismos en los monasterios, en las celdas monacales, como lugar de recogimiento e intimidad. Otra utilidad era como zona de ventilación

    SHIRLEY LAZARINOS QUISPE 2011161348

    ResponderEliminar
  32. La denominación “gremio”, determina a la agrupación de personas de una misma profesión u oficio presidida por ordenanzas para defender sus intereses o comparten características comunes, con un mismo objetivo. Si bien los gremios nacen como organismos de protección de los artesanos en el medioevo y de regulación del proceso de producción hasta el mínimo detalle, en la actualidad han subsistido como asociaciones, a fin de proteger y defender los intereses comunes de un grupo de personas ante la sociedad y el estado.

    Las organizaciones gremiales se encargaban de:
    - Control de la manufactura, los instrumentos que debían utilizarse
    - Suministro de los materiales.
    - Revisión de talleres (ordenanzas en las que se indicaban las técnicas de trabajo).
    - El cuidado de sus trabajadores
    - Obligación de asistir a entierros de personas vinculadas al gremio.
    - Cuestiones de carácter benéfico-religioso.
    Los gremios, por ende, tenían como objetivo conseguir un equilibrio entre la demanda de obras y el número de talleres activos, garantizando el trabajo a sus asociados, su bienestar económico y los sistemas de aprendizaje.

    ResponderEliminar
  33. LOS GREMIOS

    Según el diccionario de la Real Academia Española, gremio (del latín gremiun), en su primera acepción es la “corporación formada por los maestros, oficiales y aprendices de una misma profesión u oficio, regida por ordenanzas o estatutos especiales”. A continuación en su segunda acepción define a gremio como el “conjunto de personas que tienen un mismo ejercicio, profesión o estado social”. Con respecto al ámbito del arte se entiende como “la corporación profesional constituida por maestros, oficiales y aprendices de un mismo arte, oficio o profesión, regida por estatutos particulares que tiende a enaltecer la común labor característica y a la mejora moral y material de sus integrantes”, los cuales se agrupan para, precisamente, proteger sus intereses, consolidarlos y de ser posible ampliarlos en beneficio de la orden y de los agremiados fin primordial con el cual nacieron.
    Los gremios surgieron por la necesidad de los artesanos de defender sus intereses de la voluntad de los poderes de controlar el precio y la calidad de los productos. El objetivo principal del gremio fue defender a sus asociados, cada gremio debía luchar contra el intrusismo, y también mediante un extenso y minucioso reglamento, controlar todo el proceso de producción, desde la calidad de la materia prima hasta su precio, y las herramientas utilizadas, para evitar la competencia desigual. Al mismo tiempo se llevaba un estricto control sobre la calidad de la mercancía y los agremiados que no cumplían lo previsto en los estatutos podían ser multados o expulsados. Los gremios estaban organizados jerárquicamente. Los maestros eran propietarios del taller, el utillaje y la materia prima, disfrutando de todos los derechos. Cada maestro encabezaba un limitado número de operarios y aprendices, formando una pequeña organización sujeta a las reglas del gremio y a las reglamentaciones del municipio, todas de carácter muy estricto. Entre los rangos del gremio se encontraban los maestros eran quienes dirigían y enseñaban el oficio, los oficiales generalmente trabajaban a sueldo de los maestros, aunque algunas veces participaban de los beneficios, concibiéndose inicialmente una etapa transitoria entre el aprendiz y el maestro, pero, a medida que aumentaron las dificultades para acceder a la categoría de maestro, de hecho se vieron condenados a permanecer como oficiales toda su vida. Los aprendices no cobraban salario, y una vez demostrada cierta aptitud ascendían a la categoría de oficiales. Dichos rangos se parecen en la actualidad en la construcción civil.

    ROY ARCE Q. COD: 2011179958

    ResponderEliminar
  34. LOS BALCONES
    Me pareció interesante lo dicho en este blog sobre la historia de los balcones y su influencia, para poder discutir y analizarlo del cual lo copiare en este comentario para poder leerlo.
    LOS BALCONES
    HISTORIA
    Manifestación artística, tanto como social, económica y política de un capítulo fundamental de la historia del país, los balcones de la Zona Colonial constituyen un legado arquitectónico silente de valor muy escasamente resaltado. Las antiguas casonas, y los palacios imponentes que conservan en sus fachadas estos recursos arquitectónicos muestran un periodo histórico de gran significación política y cultural que se inició con la ocupación haitiana, en 1844.
    Aunque forman parte del conjunto colonial que se asume como herencia de la presencia española, los balcones entran en el panorama de la ciudad fruto de esa presencia impuesta por las botas militares haitianas, las cuales hicieron sentir su poder de manera muy especial y relevante en la formas de las construcciones urbanas. Los arquitectos que recogen la historia de la ciudad más antigua de América han registrado el fenómeno, al margen de las valoraciones políticas, destacando sobre todo el nuevo perfil arquitectónico que introdujeron los haitianos afrancesados a la ciudad con la modificación de las antiguas fachadas que no resaltaban precisamente por sus detalles estéticos.

    ROY ARCE Q. COD: 2011179958

    ResponderEliminar
  35. El neoclásico en Arequipa se da después del Barroco en los años (1821-1872) que fue más sobrio con el uso de pilastras y cornisas (que son elementos organizadores de ritmos y pautas), este segundo estilo predecesora a la república que en Arequipa se desarrollo desde 1781. En los años 1850 a 1880 la arquitectura en Arequipa va a adquirir un común denominador basado en la simetría, el uso de ordenes clásicos como el jónico y el corintio, este último usado de manera imperfecta para adornar las fachadas, las fachadas adquieren una dimensión diferente en cuanto plástica local se aplica profusamente el color para destacar los elementos decorativos, tanto en muros y bóvedas con temas pictóricos que evocan a personajes importantes de la familia o paisajes.
    El Neoclásico se divide en tres periodos que son :
    -Primero Periodo Dórico (1781-1830)
    -Segundo Periodo Jónico (1831-1850)
    -Tercer Periodo Corintio (1851-1832) La Catedral de Arequipa
    A su vez existieron periodos Intermedios o de transición ya sean “Barroco- Neoclásico” y otros en medio de estos tres anteriores. Como ejemplos tenemos a la Casa Velasco que está en medio del I y II periodo (1830).

    ResponderEliminar
  36. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  37. RECORRIDO AL CENTRO HISTORICO


    1ER PUNTO:
    Nos situamos en el frontis posterior del complejo de la catedral “en el pasaje” esta carece de decoración de la fachada pero tienen algunos elementos que lo conforman de la disposición del neoclasico que son las PILASTRAS.
    El frontis conformado por el cuerpo, calle, tímpano, espirales y coronados con pináculos el uso también de la sección aurea (1.6112) que fue explicado en su momento.
    COMO DATO REFERENCIAL “En fachada es la que propone hacer Antonio Pereyra 1809 y seguidamente lo realiza don Salazar que fue un maestro constructor. Alarfie y comienzan a tallar la fachada y le incorporan elementos distintos el lenguaje tradicional “

    POSTERIOR CATEDRAL


    LA CASA RICKETTS:
    Presenta dos épocas en su construcción:
    - El primer cuerpo es de estilo neoclásico del siglo XIX con pilastras ritmadas
    - El segundo cuerpo de estilo inglés presenta un hermoso balcón abalaustrado corrido sobre las dos fachadas.

    CASA RICKETTS

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. CATEDRAL AREQUIPA

      •Al inicio era una modesta capilla construida en 1544 adquiriendo el título de catedral.
      •Las paredes eran de sillar y el techo de madera.
      •Evoluciono tras sufrir los efectos de los terremotos.
      •En el siglo XVIII era una estructura de piedra y ladrillo de 60 m de largo y 28 de ancho.
      •Se ubicaba aquí la capilla de San Juan.
      •Tanto la catedral como la capilla fueron destruidas por un incendio.
      •La catedral de estilo neoclásico obra del Arq. Lucas Poblete. Aunque las dos torres y el frontón fueron modificados luego del terremoto de 1868 que destruyo parte de la iglesia, tiene dos arcos construidos por Luis Gamo en 1850 que flanquean el atrio de la iglesia
      •En su tiempo fue el más importante monumento construido en Hispanoamérica.
      •Dado el impacto comercial los religiosos dominicanos implementaron una fila de kioscos en el atrio. En daño a la estética estos locales que antiguamente fueron denominados CAJONCITOS fueron demolidos con el fin de realizar una remodelación.
      •Tiene estilo neo renacentista con influencia gótica en la torres.
      •Fachada de setenta columnas, capiteles corintios, 3 portadas, 2 arcos laterales que son rematadas por dos torres renacentistas.
      •Los elementos organizadores son las pilastras a manera de ritmos y las cornisas como pautas urbanas.


      Los adornos que se aplican son:

      CALIGRAFICOS: Sus motivos son trazos de escritura, esta clase de adornos apenas tiene aplicación.

      Y en cuanto a orgánicos:

      FITARIA: A este tipo de adornos pertenecen a todos los motivos sacados del reino vegetal llamados en su conjunto de flora o fitaria.
      ZODARIA: Aquí los motivos que se toman son referentes al reino animal y también quimérico o fantástico

      Eliminar
    2. DIVISION DEL NEOCLASICO EN AREQUIPA

      El Neoclásico Arequipeño se divide en 3 periodos fundamentales:
      a) 1er Periodo Dórico (1781 a 1830)
      b) 2do Periodo Jónico (1831 a 1850)
      c) 3er Periodo Corintio (1851 a 1872)

      1ER PERIODO DÓRICO: Todavía en la fachada, la portada aún tiene sus jambas y dintel desde 1781 - 1831 y pasa a este otro por las pilastras.
      2DO PERIODO JÓNICO: Incluye el capitel jónico, y las volutas aparece el cornizo doble cornisa Los ritmos que son las pilastras y la pauta que son los entablamentos uso del cimacio recto, y curvo, las metopas.

      3ER PERIODO CORINTIO: La única diferencia sustituye el capitel por las hojas de acanto.

      PERIODOS DE TRANSICION:
      Diseñador Petrix 1781 - 1808
      La época de transición marco una gran variedad en la ciudad ya que esta se muestra en su mayoría en fachadas de viviendas y también la decoración de estas en su interior. El neoclasicismo desarrollado en el siglo XIX muestra dos periodos en la ciudad, el de primera generación la cual muestra un arquitectura bastante modesta y con una singularidad particular, sus fachadas muestran el empleo de columnas de tipo dórico, luego se muestra el periodo de la segunda generación observándose una evolución en el empleo de columnas, pues ahora estas son de estilo jónico.
      CASA VELASCO: Periodo de transición, Capitel dórico, entablamento.

      Eliminar
    3. FACHAS - PORTON

      Basa, tetones, Pilastra, cuartelon, fuste con estrías y lisas, fronton, entablamento, dintel, capitel, tablones, puerta postigo (jaladores), umbral
      Tipos de decoraciones en algunos casos geometrico, animal o vegetal.


      PORTONES IMAGEN ACA



      Eliminar
  38. uno de los recorridos pasamos por la casa velasco
    transicion neoclasicismo:
    1°transicion
    2°transicion
    capitel es dorico elemento estetico-arquitectura de transicion
    otros de los lugares es "casa mayor"
    es proceso de transicion
    periodo intermedio-artista italiano Petris 1781-1808 la arquitectura por esta epoca las decoraciones respetaban un ritmo pauta.

    ResponderEliminar
  39. El Neoclásico se divide en tres periodos que son :
    -Primero Periodo Dórico (1781-1830)
    -Segundo Periodo Jónico (1831-1850)
    -Tercer Periodo Corintio (1851-1832) La Catedral de Arequipa
    A su vez existieron periodos Intermedios o de transición ya sean “Barroco- Neoclásico” y otros en medio de estos tres anteriores.
    LOS BALCONES EN LA IMAGEN URBANA DE REPUBLICANA. Por su parte, el balcón republicano fue de imperante estilo neoclásico: de forma austera y sobria, corrido y de crecida dimensión. Primer período: en las fachadas de las casas limeñas del siglo XVI y principios del siglo XVII se alzaron los balcones llanos abiertos y las galerías abiertas y alargadas por toda la fachada de la calle.
    Tipos de balcones

    Balcones abiertos: sólo contaban con el antepecho sobre la plataforma pero carecían del cerramiento alzado entre el antepecho y la cubierta. Balcones rasos: no sobresalen del muro de la fachada, el vano del muro se rasga hasta el suelo de la habitación pero no existe la plataforma exterior volada. Balcones largos de cajón: inicialmente como galerías corridas abiertas, la introducción de los vidrios los transformó diferenciándolos en dos tipos, como balcones abiertos en las casas de múltiples usuarios y balcones de cajón corrido en las casas de un solo vecino.
    Los Balcones son de importancia ne la imagen Urbana de la época de la República en Lima porque fueron la características principal en la fachadas de las viviendas del centro Historico

    ResponderEliminar
  40. EL NEOCLÁSICO EN AREQUIPA

    El Estilo Neoclásico de la I generación, trabaja portadas menos decoradas, aún tiene sus jambas y dintel desde 1781 - 1831 y cornisamentos, surge a través de una misión clara: oponerse a la estética ornamental y recargadísima del movimiento Barroco, al que sucedió. Se nutrió especialmente de las ideas racionales que promovía el movimiento de la Ilustración.
    Este estilo se caracterizó por la presencia de numerosos arquitectos entre ellos se encontraba Martin Petris que hacia 1802 llego a Arequipa y pronto le fue encomendado la continuación de la construcción del Templo de San Camilo.
    Sin embargo será el protagonista el padre del neoclásico arequipeño D. Antonio Pereira por la importancia que tuvo su pensamiento en la introducción del gusto artístico neoclásico, su negativa al barroco popular y su carácter elitista.
    En el que también desempeñó un papel importantísimo al regular, en un manuscrito que se conserva, el orden ceremonial y obligaciones del sacristán de la catedral. Durante los siete años en que Pereyra estuvo en Arequipa (1809- 1816) el proceso de cambio fue impulsado en medio de las convulsiones políticas y sociales que abrirían definitivamente las puertas a la independencia del Perú.
    Según Pereyra, entonces la arquitectura debía realizarse en función a las normativas y el criterio a seguir en el diseño y las buenas artes, desde la cantería, albañilería y la pintura, debieron seguir sus modelos…
    La suma de los monumentos conservados de Arequipa da vida a los principales ambientes urbanos de la ciudad, además que forma parte del Centro Histórico. Estas confluyen en la plaza de Armas donde se encuentra rodeada de una simétrica arquería reconstruida en el siglo XX, y la fachada de la Catedral, considerada el más importante ejemplo del Neoclásico Mestizo del siglo XiX.
    El Neoclásico Arequipeño se divide en 3 periodos básicos:
    • 1er Periodo DÓRICO (1781 - 1830), es el más sobrio en cuanto a formas y proporciones.
    • 2do Periodo JÓNICO (1831 - 1850) el más importante. La columna arranca de una basa formada por una escocia y dos toros. La columna tiene entre 20 y 24 acanaladuras verticales separadas por superficies planas, carece de éntasis. El capitel se culmina con un ábaco.
    • 3er Periodo CORINTIO (1851 - 1872)
    Por otro lado el Neoclásico de la segunda generación 1831 – 1850 incluye el capitel jónico, y las volutas aparece la doble cornisa Los ritmos que son las pilastras y la pauta que son los entablamentos uso del cimacio recto, y curvo, las metopas.
    El neoclásico de la tercera generación 1850 la única diferencia sustituye el capital por la hojas de acanto.
    Dentro los lugares analizados tenemos la casa-refugio Niña María” con una fachada de estilo neoclásico, con dos patios, magnífico ejemplo de la arquitectura civil de la época republicana.
    Otro de los temas interesantes explicados por el arquitecto es el Periodo de Transición (1781- 1808, Periodo Intermedio), donde señala a todo aquello que no se expresa de manera inédita de acuerdo a la normativa, además donde marca una gran variedad en la ciudad ya que esta se muestra en su mayoría en fachadas de viviendas y también la decoración de estas en su interior. Como ejemplo se puede mencionar la Casa Velasco: clásico de la primera generación y II generación. Presenta el triglifo propio del estilo Jónico, y en la cornisa el Cimacio Invertido.
    No obstante este hecho, es importante que el crecimiento de la urbe no descarte el uso del sillar como un factor de identidad, y que los nuevos estilos arquitectónicos no sean agresivamente contradictorios con la belleza tradicional de la ciudad.

    MAMANI MAMANI KARIN J.

    ResponderEliminar
  41. La arquitectura Neoclásica, como es de saber trae desde el pasado las características greco-romanas, en Arequipa este tipo de arquitectura se dio en función de elementos estéticos y romanos. Este periodo se dio entre los años de 1821 a 1872. Surgieron elementos como las pilastras donde la separación entre cada una de estas originaba una calle; las cornisas determinaban los cuerpos que componían la edificación.
    Vitrubio para su arquitectura utilizaba la proporción de la sección aurea que equivalía a 1.61…en el que la forma geométrica de construirla venía a ser un cuadrado, toda la arquitectura desarrollada bajo el patrón del neoclásico está en función de la sección aurea. Más tarde se establece la relación de Fibonacci, donde toda la arquitectura desarrollada en el neoclásico sigue esta relación en aproximación a la sección aurea.
    El Neoclásico en Arequipa tiene tres periodos:
    -Primero Periodo Dórico (1781-1830) en este periodo denotaba la presencia del astrágalo, una moldura compuesta por un cuarto de caña y el ábaco, sobre ella se impone una moldura llamada el cimacio y un segundo ábaco que en realidad se corresponden a la primera parte del ábaco y cuarto de caña que responden al estilo neoclásico. La disposición de las pilastras en las fachadas de las casonas respondía a una serie de ritmos y pautas.
    -Segundo Periodo Jónico (1831-1850) aquí se notaba la presencia del astrágalo, las corlas que a ambos lados se acompañaban de las volutas y en la parte superior la moldura compuesta por el ábaco.
    Se presentaron estilos de transición pues un entablamento podía pertenecer al periodo jónico, mientras que el capitel y el fuste al estilo dórico y el basamento al jónico que iba consignado a través de un epígrafe que no era más que un tallado donde iba la fecha, perteneciente a 1856. Las puertas estaban constituidas por clavos que se abrían en dos para sostener las tablas y los cuartotes, su disposición iba a acorde al grado de rigidez que se le quería dar, además se encontraban los llamadores y las puertas pequeñas llamadas postigos.

    -Tercer Periodo Corintio (1851-1832) Reflejada en la arquitectura de la Catedral obra de Lucas Paulett quien confeccionó la fachada incluida hasta el año de 1847. Anterior a 1847 había dos templos: la iglesia matriz que iba de una torre a otra torre y delante había un patio que ahora es parte del arco del triunfo; y de la otra torre hacia la izquierda había una capilla la de San Pablo. Las órdenes más grandes apreciadas son de orden jónico.las órdenes menores son corintio caracterizadas por las flores de acanto. Los 2cuerpos estaban delimitados por las cornisas que presenta, consta de 9 calles y 18 intercolumnios. Las ventanas presentaban elementos: un marco arquivolta, un tímpano con moldura decorada: canecillo o modillón.

    ResponderEliminar
  42. la catedral
    Tiene estilo neo renacentista con influencia gótica en la torres al ser derrumbada por el terremoto del 2001 se tuvo que reconstruir por era un patrimonio cultural pero al recoonstruirlo lo hicieron pero con otro estilo.
    Fachada de setenta columnas, capiteles corintios, 3 portadas, 2 arcos laterales que son rematadas por dos torres renacentistas.
    Los elementos organizadores son las pilastras a manera de ritmos y las cornisas como pautas urbanas.
    tambien en el periodo de transicion aparece un diseñador Petrix quien fue un elemento importante en la arquitectura en Arequipa
    en lo que se trata en periodos de arequipa tenemos 3
    1er Periodo Dórico (1781 a 1830)
    2do Periodo Jónico (1831 a 1850)
    3er Periodo Corintio (1851 a "1880")

    ResponderEliminar
  43. la catedral:En su tiempo fue el más importante monumento construido en Hispanoamérica.
    En el siglo XVIII era una estructura de piedra y ladrillo de 60 m de largo y 28 de ancho.
    Dado el impacto comercial los religiosos dominicanos implementaron una fila de kioscos en el atrio. En daño a la estética estos locales que antiguamente fueron denominados CAJONCITOS fueron demolidos con el fin de realizar una remodelación.
    Tiene estilo neo renacentista con influencia gótica en la torres.
    En nuestro Arequipa tenemos 3 periodos
    1er Periodo Dórico (1781 a 1830)
    2do Periodo Jónico (1831 a 1850)
    3er Periodo Corintio (1851 a 1872)
    en lo que se trataban de las puertas eran altas por que entraban los oficiales en caballos.
    diego lazo medina

    ResponderEliminar
  44. EL NEOCLASICO EN AREQUIPA (1821 – 1872)

    En el Neoclásico se usa la sección Áurea que es equivalente a 1.612. En el año 1808 Antonio Pereira dice la “ Arquitectura debe realizarse mediante códigos de Grecia y Roma”.

    El Neoclasico en Arequipa se divide en tres generaciones:

    • 1ra Generación (1781-1830)
    • 2da Generación (1831-1850)
    • 3ra generacion ( 1851-1872).

    PRIMERA GENERACIÓN (1781-1830)
    El uso de estilo usado en esta generación es de orden Dorico. En la parte del fuiste tiene elemntos como :1/4 de caña, el astragal, uso del ritmo y de la pauta Ejm ( la casa de Lopes de Roamaña).

    SEGUNDA GENERACIÓN (18311-1850)
    El uso de columna es de orden Jonico, considerado el orden mas importante esta compuesta por elemntos , BASE : toro, escoar, toro; COLUMNA: tiene un fuste acanalado; FUSTE: astragalo, abaco y roceta, como por ejemplos otros elemntos que son: dentículo, orlas,listel y el simacio invertido, triglifo; Ejemplo Casa Velasco.

    TERCERA GENERACIÓN (1851-1872)
    En esta generacion se da la degradacion de elementos clasicos, la proporcion se pierde y se pierde elemntos decorativos en la cornisa, hay una continuidad de simacio recto y simacio invertido.

    ResponderEliminar
  45. VISITA AL CENTRO HISTÓRICO
    Observamos las característica neo-clásicas,cabe resaltar que también la época de transición marco características arquitectónicas se le llama a todo elemento que no se exprese de manera debida a las pautas normas..... en nuestras casonas por ejemplo identificamos entablamentos en las fachadas,tablones como también las calles que no tenia conocimiento de que se le llamaban así a las distancias entre las columnas, los tipos de columnas como por ejemplo el estilo jónico, dórico y corintio , dintel, capitel, fuste con estrías y lisas ,las pilastras que eran como elementos organizadores estos se encontraban en la parte posterior de la catedral,balcón balaustrado, puerta postigo, triglifo (hendiduras) .
    LA CATEDRAL
    Obra de Lucas Paulet concluida en el año 1847. Es la segunda iglesia del catedralismo Años atrás en ese lugar se encontraron dos iglesias Mayor y San Pablo, anterior al año 1847 se encontraba un atrio, patio y una capilla que era de San Pablo. Después de un incendio se confecciona una nueva fachada , las torres mayores de orden jónico, de dos cuerpos limitados por las cornisas con entablamento , 9 calles pues tienen que ser numero impar para que exista simetría, 18 intercolumnios, las ventanas no están completas , están interrumpidas por la torre pero compuestas por canecillo o modillon la que va en los laterales , con decoración fitaria( existen, decoraciones geométrica, caligrafica y zododaria)
    shirley lazarinos quispe 2011161348

    ResponderEliminar
  46. ARQUITECTURA NEOCLASICA
    Calle Melgar elementos Neoclasico muy temprano(1781)
    - Pilastras
    - Cornisas
    - Arco en la portada
    VITRUBIO - SECCION AUREA 21 cm, mediada de palmo
    se divide en 3 periodos
    I perodo: Dorico (1781-1830)
    Procesos cambio / transición , interviene Petrix (Italiano)
    Caracteristicas:
    - No tiene pilastras
    - Corniso doble
    - Tiene: listel, Cimacio, cimacio invertido, 1/2 caña, 1/4 de caña
    II PERIODO: Jónico (1831-1850)
    Ejm : Restaurante Wayrana
    Caracteristicas:
    - Abaco
    - 1/4 de caña
    - Astragal
    - dentículos
    - En el capitel : orlas , volutas, astragal, abaco
    - En la Basa: Toro , escocia , toro
    ELEMENTOS IMPORTANTES SEGÚN VITRUBIO: Jonico , Corintio, Toscano / dórico
    FACHADA: simaceo recto , friso , moldura (roseta)
    Lo que va sobre el capitel METOPA
    Ejm. Casa Velazco
    Casa de tabsicion entre el clásico de la I y II generación
    1830
    Las pequeñas son intercolumnas ( de un paño)

    4 INTECOLUMNIOS . 2 CALLES , 3 CUERPOS

    Caracteristicas:
    - Friso
    - Metopa
    - Cimaceo invertido
    ENTABLAMENTO –JONICO
    CAPITEL – DORICO
    FUSTE – DORICO
    BASEMENTO- JONICO

    Ejm: Instituto cultural Perano Aleman
    En el epígrafe va la fecha
    Lucas Paullet 1847
    Caracteristicas:
    - Los llamadores
    - Puertas pequeñas (POSTIGO)
    III PERIODO: Corintio (1851-1872)
    Ejm : Catedral de Arequipa (1825)
    Se instituye las primeras normas de los gremios ( siglo XVII – XVIII)
    1852
    Se crea el examen de canteron y albañiles
    Se desarrollan las escuelas de gremios a nivel nacional.
    2 CUERPOS, 9 CALLES, 18 INTERCOLUMNIOS
    Caracteristicas:
    - Canecillos , modillos
    - Fitaria
    - Arquivolta
    - CAPTEL: Dorico , corintio

    ResponderEliminar
  47. En el Centro Histórico de la ciudad predomina el Neoclásico La arquitectura neoclásica, como sabemos trae desde el pasado las características greco-romanas.en Arequipa este tipo de arquitectura se dio en función de elementos estéticos y romanos. Este periodo se dio entre los años de 1821 a 1872.
    1er Periodo DÓRICO (1781 - 1830), Es el más sobrio en cuanto a formas y proporciones. Una moldura compuesta por un cuarto de caña y el ábaco, La disposición de las pilastras en las fachadas de las casonas respondía a una serie de ritmos y pautas, trabaja portadas menos decoradas, con pilastras (columnas empotradas) y cornisamentos.
    2do Periodo JÓNICO (1831 - 1850) Se presentaron estilos de transición pues un entablamento podía pertenecer al periodo jónico, mientras que el capitel y el fuste al estilo dórico, las volutas también aparece el cornizo
    3er Periodo CORINTIO (1851 - 1872)
    La fachada de la Catedral, considerada el más importante ejemplo del Neoclásico Mestizo del siglo XIX .existia había dos templos: la iglesia matriz que iba de una torre a otra torre y delante había un patio que ahora es parte del arco del triunfo.Las órdenes más grandes apreciadas son de orden jónico.las órdenes menores son corintio caracterizadas por las flores de acanto.En el pasaje de la catedral arzobisoado existe en su fachada un frontón triangular, pilastras que están enmarcado con 2 frisos(paralelos).

    ALUMNO: MAURICIO ALEGRE LOAYZA

    ResponderEliminar
  48. El neoclásico en Arequipa se da después del Barroco en los años (1821-1872) que fue más sobrio con el uso de pilastras y cornisas (que son elementos organizadores de ritmos y pautas), este segundo estilo predecesora a la república que en Arequipa se desarrollo desde 1781. En los años 1850 a 1880 la arquitectura en Arequipa va a adquirir un común denominador basado en la simetría, el uso de ordenes clásicos como el jónico y el corintio, este último usado de manera imperfecta para adornar las fachadas, las fachadas adquieren una dimensión diferente en cuanto plástica local se aplica profusamente el color para destacar los elementos decorativos, tanto en muros y bóvedas con temas pictóricos que evocan a personajes importantes de la familia o paisajes.
    El Neoclásico se divide en tres periodos que son :
    -Primero Periodo Dórico (1781-1830)
    El uso de estilo usado en esta generación es de orden Dorico. En la parte del fuiste tiene elemntos como :1/4 de caña, el astragal, uso del ritmo y de la pauta Ejm ( la casa de Lopes de Roamaña).

    -Segundo Periodo Jónico (1831-1850)
    El uso de columna es de orden Jonico, considerado el orden mas importante esta compuesta por elemntos , BASE : toro, escoar, toro; COLUMNA: tiene un fuste acanalado; FUSTE: astragalo, abaco y roceta, como por ejemplos otros elemntos que son: dentículo, orlas,listel y el simacio invertido, triglifo; Ejemplo Casa Velasco.

    -Tercer Periodo Corintio (1851-1832)
    En esta generacion se da la degradacion de elementos clasicos, la proporcion se pierde y se pierde elemntos decorativos en la cornisa, hay una continuidad de simacio recto y simacio invertido.

    La arquitectura siguió los patrones fielmente dando lugar a edificios de elevado valor como el Altes Museum, situado en la isla de los museos, en el corazón de Berlín o la iglesia de la Madeleine, en París. Si una ciudad ha visto influida su estructura por esta corriente, esa es la capital francesa, donde numerosas obras están marcadas por este ideal.Algunos lugares donde se aprecia esto es en el Panteón de París, la plaza de la Concordia o su iglesia de San Vicente de Paúl. Si bien, también se pueden ver construcciones similares por todo el mundo, como la catedral de Arequipa, en Perú.

    ResponderEliminar
  49. La arquitectura Neoclásica en Arequipa se dio en función de elementos estéticos y romanos. Este periodo se dio entre los años de 1821 a 1872. Surgieron elementos como las pilastras donde la separación entre cada una de estas originaba una calle; las cornisas determinaban los cuerpos que componían la edificación, un ejemplo es el reflejo de la arquitectura en la fachada de la CATEDRAL DE AREQUIPA considerada el más importante ejemplo del Neoclásico Mestizo del siglo XIX.
    LA CASA VELASCO que pertenece al Periodo de transición neoclasicismo, Capitel dórico, se encuentra entre el primer periodo (periodo dórico) y segundo periodo (periodo jónico).
    El Neoclásico en Arequipa se divide en 3 periodos fundamentales:
    a) 1er Periodo Dórico (1781 a 1830)
    b) 2do Periodo Jónico (1831 a 1850)
    c) 3er Periodo Corintio (1851 a 1832)
    Se reconocen y distinguen los diversos órdenes fundamentalmente por la forma de la columna, y más en concreto por la de su capitel. Los griegos sólo utilizaron tres órdenes: dórico, jónico y corintio. Los romanos asumieron los órdenes griegos y los transformaron, realizando su propia versión, a la vez que añadían dos más: toscano y compuesto. Aunque tienen el mismo nombre, los tres órdenes griegos son diferentes de los romanos, especialmente el estilo dórico, estos tres estilos se fueron expandiendo por todo el mundo y en la actualidad lo podemos encontrar en el centro histórico de Arequipa.
    Sergio urday lazo 2011161570

    ResponderEliminar
  50. A) El periodo dórico el collarino es un tambor cilíndrico interpuesto entre el equino y el fuste, a modo de prolongación de éste y separado de él por una moldura horizontal.
    Se caracteriza por:
    El arquitrabe, una especie de viga gruesa y lisa que recorre toda la alineación de columnas.
    Las columnas carecen de base, el fuste es acanalado y se ensancha en su parte media; y el capitel está compuesto de una moldura redonda sobre la cual se encuentra un tablero cuadrado.
    El friso está decorado por una alternancia de triglifos y metopas. Los triglifos pueden ser una reminiscencia de las cabezas de las vigas de madera de similar escuadría que, cargando sobre el arquitrabe (en su origen también de madera) formarían el entramado estructural de cubrición. Su apariencia es estriada en vertical. Las metopas exhiben bajorrelieves de variados temas ornamentales.
    B) El periodo jónico Se desarrolló en Egipto, Siria y Persia, los jonios heredaron el gusto por la grandiosidad de los edificios egipcios la monumentalidad conseguida mediante la erección de edificios de dimensiones grandiosas y el efecto plástico de los bosques de columnas de las salas hipóstilas persas y egipcias, con su multitud de formas decorativas.
    Las columnas son más delgadas y más altas, con base, fuste acanalado y capitel en forma de espiral con dos volutas que se enroscan hacia abajo.
    C) El periodo corintio es el más elegante y ornamentado de los órdenes arquitectónicos clásicos
    Se caracteriza por:
    La columna va dotada de basa. Se trata de una pieza de apoyo compuesta por tres molduras: dos boceles circulares o medios toros y una escocia intercalada entre ambos que puede ir adornada por unos listeles. En ocasiones, esta basa apoya a su vez sobre un plinto, pieza prismática de planta cuadrada de poco espesor.
    El capitel es el elemento más representativo de este orden y se reconoce por su apariencia de campana invertida o cesta de la que rebosasen las hojas de acanto, cuyos tallos dan lugar a una especie de volutas o espirales en las cuatro esquinas.
    El fuste es de sección circular y presenta un ligero éntasis. Está acanalado por 24 estrías separadas entre sí por finos filetes longitudinales. El tamaño total de la columna suele ser de veinte módulos y el del propio fuste de dieciséis y dos tercios.
    El entablamento está formado por:
    -El arquitrabe, que se muestra usualmente descompuesto en tres bandas horizontales superpuestas y escalonadas.
    -El friso es una banda continua adornada con una sucesión de figuras en relieve. Carga directamente sobre el arquitrabe.
    -La cornisa coronada por el alero forma un saledizo que generalmente cuenta con una moldura de tipo cimacio.

    ResponderEliminar
  51. EL NEOCLÁSICO EN AREQUIPA
    Se da en el periodo de 1821 a 1872
    Cuenta con 3 periodos
    - Primer periodo Dórico 1781 – 1830
    - Segundo periodo Jónico 1831- 1850
    - Tercer Periodo el Corintio desproporcionado 1851 -1872
    PRIMER PERIODO
    Fachada posterior de la Catedral de Arequipa
    Se observa las siguientes características
    Cuenta con un frontón (muro piñon triangular, poco inclinado, es un elemento clave de la fachada de la estructura clásica), volutas a los lados (forma espiral,presente sobre todo en capiteles jonicos, corintios y compuestos)
    Además se puede decir que existe la jamba, conformado por la cornisa doble (nivel más alto del entablamento, se proyecta sobre los niveles inferiores), dintel (elemento horizontal de soporte)
    Las pilastras están en proporción de 1/12, 3 calles se encuentran entre las pilastras, además se aplico con la sección áurica 1.61…, la portada tiene una proporción 8/5
    Casa Mayor
    Listel, cimacio recto (moldura clásica de doble curva con la inferior convexa y la superior cóncava), listel, cimacio invertido ((moldura clásica de doble curva con la inferior cóncava y la superior convexa),1/2 caña, ¼ de caña.
    También se llega a observar intercolumnios, y calles
    SEGUNDA PERIODO
    1825 Se da las primeras norma de gremios
    1852 examen de albañiles y canteros
    Base (Parte más baja de la columna), Escocia (moldura cóncava en la base de una columna clásica), toro (moldura convexa prominente, de sección mas o menos semicircular que se encuentra sobre todo en la base de las columnas clasicas, acanalado o canaladura (canal vertical en el fuste de una columna), astrágalo (pequeña moldura convexa, semicircular o de tres cuartos de un circulo en sección situada por lo general entre dos bandas planas), orlas, volutas, abaco (En un orden clásico, sección plana, en ocasiones con moldura, situada entre la parte superior del capitel o la inferior del arquitrabe)
    Cornisa, arquitrabe(Es la parte mas baja del entablamento, se compone de distintos dinteles que descansan sobre los capiteles), columna …, , metopa, dentículo
    TRANSICIÓN
    Se puede ver en la casa “Casa Velazco“ la combinación de dos estilos dórico Jónico, Triglifo (Bloque rectangular acanalado en un friso dórico. Se caracteriza por sus tres barras verticales)
    Cimacio invertido, ¼ caña
    “Casa Instituto Peruano Alemán” Epigrafe (forma rectangular tallada e inscrita la fecha)
    La puerta tiene dos llamadores tanto arriba para los que llegaban en caballo y abajo para los que andaban a pie ubicados en los postigos.
    La fachada de la catedral fue concluida por Lucas Paulet en 1847
    Orden catedralicia Iglesia mayor
    Iglesia de san pedro
    La catedral tiene 9 calles y 18 intercolumnios
    Se puede llegar a observar varios estilos siendo el jónico utilizado en las columnas principales
    Las ventanas en la parte del frontón tienen una decoración fitaria,
    Canecillo (son proyecciones laterales)
    La catedral tuvo dos momentos urbano y monumental (cuando antiguamente habían unos construcciones de no mas de 3 metros de altura)
    TERCER GENERACIÓN 1851 -1872
    Bolivar
    Se utiliza el orden corintio desproporcionado, donde no hay cornizas no hay proporción al momento de realizar las estructuras

    ResponderEliminar
  52. Reseña histórica:

    El balcón esquinero, de principios del siglo XVIII, de la Casa del Oidor es el único de fábrica virreinal que queda en la Plaza Mayor de Lima.
    Fachada del Palacio de Torre Tagle, con pórticos y arcos de piedra tallada y artísticos balcones moriscos de madera tallada.

    El historiador Antonio San Cristóbal, basándose en los conciertos de obra (registro efectuado en la fecha en que se realizaba la edificación), distingue dos períodos en la construcción de los balcones.

    Primer período: en las fachadas de las casas limeñas del siglo XVI y principios del siglo XVII se alzaron los balcones llanos abiertos y las galerías abiertas y alargadas por toda la fachada de la calle.

    Segundo período: a principios del siglo XVII empezaron a aparecer los balcones cerrados de cajón imponiéndose su predominio desde la década de 1620 en adelante y desplazando gradualmente a los balcones abiertos llanos.

    Tipos de balcones

    Balcones abiertos: sólo contaban con el antepecho sobre la plataforma pero carecían del cerramiento alzado entre el antepecho y la cubierta. Su altura era de una vara y cuarta, su anchura como para que quepa una silla dentro y en algunos de ellos se alzaba un guarda polvos de madera para protección de la lluvia.

    Balcones rasos: no sobresalen del muro de la fachada, el vano del muro se rasga hasta el suelo de la habitación pero no existe la plataforma exterior volada. El antepecho cierra la parte baja del vano sin sobresalir en un volumen antepuesto a la fachada.

    Balcones de cajón: surge como una derivación externa de los corredores volados de madera alzados en los patios limeños, variando el modo de cerramiento en todo el frente visible mas no en la estructura del piso, la cubierta y la de los soportes. Se le atribuía la misma anchura que los corredores volados o bien un ancho de una vara y cuarta.

    Balcones largos de cajón: inicialmente como galerías corridas abiertas, la introducción de los vidrios los transformó diferenciándolos en dos tipos, como balcones abiertos en las casas de múltiples usuarios y balcones de cajón corrido en las casas de un solo vecino.

    Características

    En los balcones de cajón anteriores al terremoto de 1687 se impuso la conformación de tres estratos superpuestos.

    Antepecho: compuesto básicamente de tableros cerrados o abiertos y también de alguna andana de balaustres o jarrillas.

    Celosías: varillas de cedro entrecruzadas.

    Balaustres: unidos con arquillos, a veces seguía una faja estrecha de pequeños tableros sobre la que se asentaban los canecillos entablados que recibían la torta de barro de la cubierta.

    Estructura
    Balcón original y típico del siglo XVII, perteneciente a la casa donde se encuentra el Museo de Arte Taurino en la calle Matavilela (cuadra 3 del jirón Conde de Superunda) en el centro histórico de Lima.

    La plataforma del balcón era similar a la de los corredores y se formaba por cuartoncillos salientes del muro, a veces sobre canecillos, que soportaban una viga sobre la que se asentaban los soportes verticales de la cubierta.

    La estructura básica del balcón limeño se mantuvo invariable a pesar de su evolución. El panel externo recubría la armadura estructural con el ensamblaje de trabajos de carpintería propios de la arquitectura virreinal peruana.

    ResponderEliminar
  53. EL ESTILO NEOCLASICO
    El Neoclásico se divide en tres periodos que son :
    -Primero Periodo Dórico (1781-1830)
    -Segundo Periodo Jónico (1831-1850)
    -Tercer Periodo Corintio (1851-1832) La Catedral de Arequipa
    A su vez existieron periodos Intermedios o de transición ya sean “Barroco- Neoclásico” y otros en medio de estos tres anteriores.
    LOS BALCONES EN LA IMAGEN URBANA DE REPUBLICANA. Por su parte, el balcón republicano fue de imperante estilo neoclásico: de forma austera y sobria, corrido y de crecida dimensión. Primer período: en las fachadas de las casas limeñas del siglo XVI y principios del siglo XVII se alzaron los balcones llanos abiertos y las galerías abiertas y alargadas por toda la fachada de la calle.
    Tipos de balcones

    Balcones abiertos: sólo contaban con el antepecho sobre la plataforma pero carecían del cerramiento alzado entre el antepecho y la cubierta. Balcones rasos: no sobresalen del muro de la fachada, el vano del muro se rasga hasta el suelo de la habitación pero no existe la plataforma exterior volada. Balcones largos de cajón: inicialmente como galerías corridas abiertas, la introducción de los vidrios los transformó diferenciándolos en dos tipos, como balcones abiertos en las casas de múltiples usuarios y balcones de cajón corrido en las casas de un solo vecino.
    Los Balcones son de importancia ne la imagen Urbana de la época de la República en Lima porque fueron la características principal en la fachadas de las viviendas del centro Historico

    ResponderEliminar
  54. Neoclasico en Arequipa

    PRIMERA GENERACIÓN (1781-1830)
    El uso de estilo usado en esta generación es de orden Dorico. En la parte del fuiste tiene elemntos como :1/4 de caña, el astragal, uso del ritmo y de la pauta Ejm ( la casa de Lopes de Roamaña).

    SEGUNDA GENERACIÓN (18311-1850)
    El uso de columna es de orden Jonico, considerado el orden mas importante esta compuesta por elemntos , BASE : toro, escoar, toro; COLUMNA: tiene un fuste acanalado; FUSTE: astragalo, abaco y roceta, como por ejemplos otros elemntos que son: dentículo, orlas,listel y el simacio invertido, triglifo; Ejemplo Casa Velasco.

    TERCERA GENERACIÓN (1851-1872)
    En esta generacion se da la degradacion de elementos clasicos, la proporcion se pierde y se pierde elemntos decorativos en la cornisa, hay una continuidad de simacio recto y simacio invertido.

    La arquitectura siguió los patrones fielmente dando lugar a edificios de elevado valor como el Altes Museum, situado en la isla de los museos, en el corazón de Berlín o la iglesia de la Madeleine, en París. Si una ciudad ha visto influida su estructura por esta corriente, esa es la capital francesa, donde numerosas obras están marcadas por este ideal.Algunos lugares donde se aprecia esto es en el Panteón de París, la plaza de la Concordia o su iglesia de San Vicente de Paúl. Si bien, también se pueden ver construcciones similares por todo el mundo, como la catedral de Arequipa, en Perú.

    GUALBERTO VALENZUELA PÉREZ - 2011167498

    ResponderEliminar
  55. AREQUIPA NEOCLASICA
    ESTILO DORICO 1781-1830
    PRIMERA GENERACION
    CASA LOPEZ DE ROMAÑA

    Esta vivienda se caracteriza por disponer dos pilastras y en medio de ellas se hubica una portada al que se le llama JAMBA y desarrolandose sobre ello el dintel.
    La fachada se caracteriza por carecer de ornamentación, dispone de una cornisa doble la primera que se halla en la parte inferior dispone de ¼ de caña y luego ½ caña la segunda parte dispone de una moldura al que se le llama cimacio invertido y luego una moldura recta que viene hacer el dintel y por ultimo otro cimacio conocido como pechito de paloma y terminando en el dintel.

    ESTILO JONICO 1831-1850
    SEGUNDA GENERACION
    Para los romanos este orden es el mas importante
    Este tipo de arquitectura está compuesta por el Abaco, generando 2 espirales al que se le llama volutas y dentro de ellas las orlas y acabando en un astrágalo por debajo de ello el fuste que ya tiene una textura de acanalamiento en la base dispone de un toro, una escocia y por ultimo otro toro, siendo su proporción 1 en 10.

    ESTILO CORINTO 1851-1872
    TERCERA GENERACION
    Aquí la arquitectura Neoclásica empieza a deformarse o a degradarse, las hojas de acanto se usan de 1 o de 2, las proporciones de las pilastras son variables no son uniformes se utiliza el 1 en 10 y el 1 en 12 por lo que el ancho y el alto no son iguales.

    ResponderEliminar
  56. 1.primer periodo: dórico 1781-1830
    2.segundo periodo: Jónico 1831-1850
    3.tercera periodo: Parecido al corintio pero desproporcionado 1851-1872 (algunos dicen hasta el 80')
    todas las arquitecturas tienen periodos intermedios entre un estilo y otro llamados periodos de transición
    1.Entre el barroco y el neoclásico se da el 1er periodo de transición en Arequipa vinculado al diseñador Italiano entre 1781-1808 : ejemplo la actual casa Mayor
    2.La casa Primera Generación Perteneciente a los Lopez de Romania, con una moldura ( cuarto de caña y un abaco) colocando unas molduras pequeñas (cimacio) correspondiente a la primera parte, correspondiendo al Dórico. los espacios entre pilastras se les denomina intercolumna. esta casa consta de 6 calles, 4 intercolumnios y un cuerpo
    3.-1825 instituye las primeras normas de los gremios (ordenanzas del siglo xvii y xviii, basados en antiguas normas.1852 creación de examen de canteros y albañil. En este periodo se desarrolla las escuelas de gremio a nivel nacional
    4.- Orden jónico (conformado por el ábaco, con una o dos molduras, bolutas y orlas, terminando en una montura y con un fuste acanalado y luego una base con dos molduras tipicas del jonico (toro y escocia proporción 1:10)terminando en un entablamento
    EL orden mas importante es el jónico, luego el corintio y compuesto, y terminando el toscano y dórico.
    5.- la casa de Velazco (1830), casa de transición entre el neoclásico de la 1era generación y el neoclásico de la 2da generación,fuste con 3 acalanaduras y con capitel dórico. Entablamento lo qu va encima de la cornisa. Esta casa consta de friso, metopas, 3 acalanaduras, un triglifo (propio del estilo jónico)doble cornisamiento (174 de caña, dos distéles y una moldura (cimacio invertido)

    ResponderEliminar
  57. El origen del Neoclásico en la arquitectura Arequipa se remonta al año de 1781, con Antonio de Pereira y posteriormente con Petris. La arquitectura neoclásica se caracteriza por tener una función cívica de la arquitectura y el urbanismo, es decir una finalidad social del programa constructivo. Su fisonomía esta ceñida a los órdenes clásicos, romanos y griegos. De los cuales se distinguen lo siguiente en la arquitectura arequipeña.
    Dentro de este periodo neoclásico se denotan 3 generaciones:
    - arquitectura de primera generación Dórico (1781-1830)
    La calle: separación entre pilastras, el cual se vuelve un patrón en la arquitectura de aquel tiempo. Cornisas, ubicadas de manera horizontal, las cuales determinan los cuerpos, que en algunos casos cobijan al arco de medio punto en las portadas. Otros elementos como la pilastra y el capitel con astrágalo en su base. Fuste, el basamento que es un elemento arquitectónico como elemento de soporte y arquitectónico visible sobre el que apoya la estructura. También encontramos bloques de sillar según el patrón de la relación entre la sección aurea y los números de Fibonacci.
    - arquitectura de segunda generación - Periodo Jónico (1831-1850):
    Aquí encontramos pilastras con elementos que adornaban su capitel con ábacos que es una pieza cuadrada en forma de tablilla que corona el capitel y en el orden jónico se enrolla en espirales; las volutas como ornamento característico en forma de espiral, que forma los ángulos del capitel de la columna; las orlas como repetición del patrón de elementos decorativos entre las volutas; estas orlas pueden tener otras formas tipo moldura geométrica en dentículo y se termina en la parte inferior con el astrágalo. También encontramos en columnas hendiduras acanaladas y en pilastras otras molduras como la escocia que es una moldura cóncava, compuesta de curvas el cual transmitía expresividad y movimiento; y el toro que es una moldura exenta la cuales podrían ir encima de la base de la pilastra.
    Otro ejemplo son las portadas las cuales presentan elementos arquitectónicos como la jamba, dintel y cornisas dobles conformadas observándolas de arriba hacia abajo, tenemos el listel que es una moldura corrida de sección cuadrada o rectangular, se utiliza para separar otras molduras mayores y para romper la continuidad de un plano; El cimacio, moldura cuyo perfil tiene la forma de una S, esto es una concavidad en la parte superior, y una convexidad en la inferior; nuevamente otro listel y luego otro cimacio invertido. Además presenta una fachada ausente de decoración, la cual utiliza elementos más llanos.
    Se distingue un Período intermedio mezcla entre el estilo Barroco y Neoclásico, llamado periodo de transición ya que no se muestra de manera fidedigna un solo estilo. Ejemplo tenemos La Casa Velasco, que vendría a ser entre el periodo de transición entre el neoclásico de la primera y segunda generación. Aquí se encontró pilastras con fustes acanalados, entablamentos jónico, con capitel dórico y basamento jónico. Presencia de estilos que unidos son llamados estilos de transición.

    - Arquitectura de tercera generación - Periodo Corintio (1851-1872):
    Donde encontramos el imponente monumento de arquitectura neoclásica, siendo la Catedral de Arequipa uno de los principales atractivos de la ciudad. Hecha de piedra sillar, su frontis exhibe un conjunto de 70 columnas corintias, tres portadas y dos enormes torres. Delimitada por cornisas, las cuales dividen la fachada en dos cuerpos,
    Tímpano que presenta tímpano partido a ambos lados, de forma triangular, lo cual le da un aspecto singular.

    ResponderEliminar
  58. NEOCLÁSICO AREQUIPA
    Arquitectura utiliza como base elementos estéticos, después del barroco . De 1821 - 1872. Aparecen las pilastras y un patrón neoclásico que viene a ser la sección aurea y después la relación Fibonacci,donde toda la arquitectura sigue estando en aproximación a la sección aurea, utiliza colores para destacar elementos decorativos.
    PRIMER PERIODO (1781-1830)
    Periodo Dórico
    En el fuste tiene elementos como : Astrágalo- caña y ábaco, encima una moldura que viene a ser el cimaceo .
    En la fachada el orden de las pilastras responde a ritmos y pautas.
    Trabaja portadas menos decoradas, con pilastras (columnas empotradas) y cornisamentos.
    SEGUNDO PERIODO (1831-1850) El periodo Jónico presencia del astrágalo, parte superior la moldura compuesta por el ábaco.
    Ejm.
    BASE .- toro, escoar, toro
    COLUMNA.- Fuste acanalado (ábaco y roceta, orlas, simacio invertido)
    TERCER PERIODO ( 1851-1872).
    Catedral- Obra de Lucas Paulet ( 1847)
    Elementos clásicos. Podemos encontrar 9 calles y 18 intercolumnios. Ventanas con elementos de marco de arquivolta, un tímpano con moldura decorada(canecillo ).
    Decoracion fitaria , también se encuentra arquivolta y capitel dórico / corintio.

    ResponderEliminar
  59. En el estilo neoclásico de la primera generación se trabajan portadas con menos decoración,aquí aun se mantiene sus jambas y dintel desde 1781-1831 al igual que los cornisamentos,este estilo surge a travez de una única misión clara,que es la de oponerse a la estética ornamental y ebidentemente recargada del movimiento Barroco.
    Este estilo sobresalio y se caracterizó por la presencia de arquitectos, entre ellos se mensiona a Martin Petris quien en 1802 llegó a Arequipa e imediatamente se le fue encomendada la construccion del Templo de San Camilo.
    Según Pereira la arquitectura de ese entonces debia realizarse en funsión a las normativas y el criterio a seguir en el diseño y las buenas artes desde la cantería,albañilería y la pintura,el dice que todos estos debieron seguir sus modelos.
    Sin duda alguna la suma de los monumentos conservados en Arequipa dan vida a los principales ambientes urbanos de la ciudad,ademas de ser parte del Centro Histórico.
    Estas confluyen sin duda en la plaza de armas la cual se encuantra rodeada de una simétrica arqueria reconstruida en el siglo xx,y la fachada de la catedral,considerada el mas importante ejemplo del Neoclásico Mestizo del siglo XIX.
    El Neoclásico arequipeño esta dividido en tres periodos o fases:
    Periodo Dórico(1781-1830):Es el periodo mas sobrio en cuanto se refiere a formas y proporciones.
    Periodo Jónico(1831-1850):Es el periodo mas importante,la columna arranca basicamente de una basa formada por una escocia y dos toros,dicha columna tiene entre 20 y 24 encalanaduras verticales las cuales estan separadas por superficies planas,carece de éntasis,aquí el capitel se culmina con un ábaco.
    Periodo Corintio(1851-1872):
    Es relevante decir que el neoclásico del segundo periodo incluye el capitel jonico y las volutas, aquí aparece la doble cornisa,los ritmos que son las pilastras y la pauta que son los entablamentos,se da el cimacio recto y curvo y las metopas.
    En el neoclásico del tercer periodo se da una única deiferencia la cual es la sustitución del capitel por las hojas de acanto.
    Los lugares caracterÍsticos son la casa-refugio "Niña Maria" con una fachada de estilo neoclásico con dos patios,este es sin duda época republicana marco un magnífico ejemplo de la arquitectura civil

    ResponderEliminar
  60. En el siglo XVIII era una estructura de piedra y ladrillo de 60 m de largo y 28 de ancho.
    Dado el impacto comercial los religiosos dominicanos implementaron una fila de kioscos en el atrio. En daño a la estética estos locales que antiguamente fueron denominados CAJONCITOS fueron demolidos con el fin de realizar una remodelación.
    Tiene estilo neo renacentista con influencia gótica en la torres.
    En nuestro Arequipa tenemos 3 periodos
    1er Periodo Dórico (1781 a 1830)
    2do Periodo Jónico (1831 a 1850)
    3er Periodo Corintio (1851 a 1872)

    -Primero Periodo Dórico (1781-1830) en este periodo denotaba la presencia del astrágalo, una moldura compuesta por un cuarto de caña y el ábaco, sobre ella se impone una moldura llamada el cimacio y un segundo ábaco que en realidad se corresponden a la primera parte del ábaco y cuarto de caña que responden al estilo neoclásico. La disposición de las pilastras en las fachadas de las casonas respondía a una serie de ritmos y pautas.
    -Segundo Periodo Jónico (1831-1850) aquí se notaba la presencia del astrágalo, las corlas que a ambos lados se acompañaban de las volutas y en la parte superior la moldura compuesta por el ábaco.
    Se presentaron estilos de transición pues un entablamento podía pertenecer al periodo jónico, mientras que el capitel y el fuste al estilo dórico y el basamento al jónico que iba consignado a través de un epígrafe que no era más que un tallado donde iba la fecha, perteneciente a 1856. Las puertas estaban constituidas por clavos que se abrían en dos para sostener las tablas y los cuartotes, su disposición iba a acorde al grado de rigidez que se le quería dar, además se encontraban los llamadores y las puertas pequeñas llamadas postigos.

    -Tercer Periodo Corintio (1851-1832) Reflejada en la arquitectura de la Catedral obra de Lucas Paulett quien confeccionó la fachada incluida hasta el año de 1847. Anterior a 1847 había dos templos: la iglesia matriz que iba de una torre a otra torre y delante había un patio que ahora es parte del arco del triunfo; y de la otra torre hacia la izquierda había una capilla la de San Pablo. Las órdenes más grandes apreciadas son de orden jónico.las órdenes menores son corintio caracterizadas por las flores de acanto. Los 2cuerpos estaban delimitados por las cornisas que presenta, consta de 9 calles y 18 intercolumnios. Las ventanas presentaban elementos: un marco arquivolta, un tímpano con moldura decorada: canecillo o modillón.

    ResponderEliminar
  61. PEREYRA Y RUIZ Y LOS ORÍGENES DEL NEOCLASICISMO
    AREQUIPEÑO

    Hemos señalado en otras ocasíones la importancia que tuvo su pensamiento en la introducción del gusto artístico neoclásico, su repulsa al barroco popular y su carácter elitista. Durante los siete años en que Pereyra estuvo en Arequipa (1809-
    18 16) el proceso de cambio fue impulsado en medio de las convulsiones políticas y sociales que abrirían definitivamente las puertas a la independencia del Peru.
    Ya venía configurado como un hombre de la ilustración que vivía cotidianamente en contacto con una sociedad secularizada y «moderna» que suponía un entusiasmo por un orden, una verticalidad autoritaria y unos modelos clásicos, y por ende eternos, que aseguraban el triunfo de la razón4.
    Como Pereyra dominaba una de las herramientas esenciales de la «ilustración»: el dibujo, pronto alcanzó renombre en Arequipa por la realización de retratos y diseños a través de los cuales introduce las normas del «buen gusto» del pensamiento académico y así «llega a hacerse itídispensable para vigilar e inspeccionar
    todas las obras nuevas que se hacen en el Obispado, por sus conocimientos de arquitectura y dibujo»
    Fue así que Pereyra y Ruiz realizó entre otras obras trabajos en la Catedral
    No solamente por razones de gusto estético, sino también porque las mismas eran ejercidas por la plebe de los artesanos.
    Como Pereyra disfrutaba escribiendo, nos ha dejado testimonios claros de su pensamiento y así nos confirma que «los manufactores y artistas de Arequipa trabajan sin principios y sin instrucción y así solo saben imitar las obras sin que se crea en ellas algún rasgo de invención y ninguna persona algo decente se dedica a estas nobles facultades».
    La crítica apunta puesa dos factores: la originalidad (invención) y la «decencia» o ausencia de ella que prima en quienes ejercen las artes. En el primer punto, la historia ha sido un juez severo con el pensamiento ilustrado, ya que nadie dudaría hoy en encontrar mayor Invención y originalidad en la portada de la Compañía de Jesús de Arequipa (1698) que en cualquiera de los retablos neoclásicos de la región,incluyendo el de Pereyra y Ruiz de la Merced. Es curioso, que el pensamiento ilustrado, basado en la copia de los modelos, reniegue de los artesanos porque sólo saben copiar y no inventan...
    El otro aspecto, el de la decencia, encaja claramente en el desprecio profundo que las elites de españoles peninsulares en América sentían por los indígenas, mestizos, castas e inclusive por los propios criollos. En esto podemos entender el particular
    momento que vivía el Perú, después del levantamiento en Cuico de Tupac Amaru (1781) y sobre todo esto se manifestaba muy fuertemente en Arequipa donde había un «predominio demográfico español» que le daría a conocer como la ~ pretendían librarse del «suave yugo» que les había impuesto tan tiernamente su Alteza Real. En este cuadro de situación podemos entender la circunstancia de una Arequipa profundamente fracturada cuando se produce el levantamiento de Maleo Pumacahun en Cuzco, en el 1814.

    Joel Rodrigo Fernandez Baca Salas

    ResponderEliminar
  62. NEOCLASICO EN AREQUIPA
    La arquitectura neoclásica se dio en un periodo de 1780 a 1880
    se inspira en los monumentos de la antigüedad grecorromana.
    concepto de belleza basado en la pureza de las líneas arquitectónicas, en la simetría y en las proporciones sujetas a las leyes de la medida y las matemáticas.
    emplea elementos básicos de la arquitectura clásica: columnas, ordenes dórico, jónico y corintio en su decadencia
    es muy importante las pautas de ritmos que se daba con las puertas y ventanas y la jerarquía de elementos. En el mundo rural un elemento característico fue el modillón
    existienton diferentes estilos
    El dórico ,que vendría a ser de la primera generación .
    que se caracterizó por la jerarquía en vanos, las pilastras con capiteles simples y en algunos casos con entablamientos, el ritmo está dado por las pilastras que forman calles.
    El jónico viene a ser de la segunda generación
    se dice que fue el mejor neoclásico y el más representativo mejores acabados, uso de jerarquía de vanos, capiteles y pilastras con volutas, vanos ortogonales
    el corintio viene a ser la tercera generación en este periodo que fue desde 1851 hasta 1880 se denominó como la degradación del neoclásico y ya no se usó la proporción como fue en las generaciones anteriores, también se rompieron las reglas se usaron mas de 3 orlas entre otras cosas.

    Paola M Yarahuaman Puertas

    ResponderEliminar
  63. Para responder la primera pregunta deben ir a la calle San Francisco e indicar a que generación del estilo neoclásico corresponden las las fachadas existentes que se ajusten al referido estilo e indicar la dirección.
    La segunda pregunta es que aportes en la "arquitectura" tiene el ferrocarril.

    ResponderEliminar
  64. Por lo tanto los comentarios vertidos, deben volverlos hacer, por favor, sino no podré evaluarlo

    ResponderEliminar
  65. 1.- ¿QUE CARACTERÍSTICAS NEOCLASICAS PRESENTA LA CALLE SAN FRANCISCO?
    La Casona de de la calle San Francisco 302, es un ejemplo claro de periodo Neo-clásico Dórico. Pues tiene Pilastras con Capiteles simples, cornisa simple con entablamento. Las Pilastras generan las calles y existe una jerarquía en los vanos.

    1.- ¿QUE ROL CUMPLIÓ EL FERROCARRIL EN EL URBANISMO AREQUIPEÑO?
    La creación del Ferrocarril del sur Influye a dos cambio en la ciudad.
    Arquitectónico: Aparecieron los techos planos por el uso de las rieles del tren en los mismos en una cierta cantidad de viviendas de la ciudad.
    Urbano: Debido a la accesibilidad que brindaba el Ferrocarril del Sur, este influencio a la migración en masa de personas del Altiplano a la ciudad. Estos mismos generaron las invasiones, generando suelo urbano no planificado en la ciudad.

    ResponderEliminar
  66. 1.- ¿QUE CARACTERÍSTICAS NEOCLASICAS PRESENTA LA CALLE SAN FRANCISCO?
    -MONASTERIO DE SAN FRANCISCO - Neoclásico S. XIX
    -La fachada del Arzobispado de Arequipa, ubicada en la primera esquina de la calle san francisco. El ingreso con un típico frontón triangular. sinuoso en la punta, pilastras que se sitúa sobre un arquitrabe enmarcado con 2 frisos(paralelos). En el ingreso, los soportes del frontón son 2 columnas de orden Corintio.EL estilo Neoclasico esta mezaclado con diversos estilos desde el gotico hasta el renacentista.
    - La casa 227 transición del barroco al neoclásico.

    1.- ¿QUE ROL CUMPLIÓ EL FERROCARRIL EN EL URBANISMO AREQUIPEÑO?


    Se empieza la construccion de edificios públicos, se elaboran viviendas obreras y populares.
    Empieza a desaparecer los patios y aparecen las edificaciones con más pisos, aparece las mansardas, se denomina mansarda a la ventana dispuesta sobre el tejado de una casa para iluminar y ventilar su desván en la fachada de un edificio, cubiertos por un techo de tejas muy inclinado dando por resultado un elemento ornamental que suele coronar al edificio.
    Mansarda, llamada a veces tejado francés, también designa a la cubierta formada por superficies combinadas con dos pendientes distintas, la inferior, más empinada que la superior. El recubrimiento de los edificios mediante tejados inclinados genera un espacio, a veces aprovechable, entre éstos y el último. La mansarda tiene como misión abrir el desván al exterior disponiendo una ventana vertical en alguno de los faldones de la cubierta. Para ello es preciso practicar un hueco en el tejado que se techa con otro pequeño tejado a dos aguas cuyo caballete se sitúa perpendicular al faldón y a la ventana en el centro y por encima de ésta.
    Se muestra las influencias del art nouveau, El nombre de "Art Nouveau" es francés para "nuevo arte con sus más notables aportaciones del arquitecto Antoni Gaudí . Conocido como Jugendstil. Se inspiró en las formas y estructuras naturales, no sólo en flores y plantas, sino también en las líneas curvas. Arquitectos trataron de armonizar con el entorno natural. También se considera una filosofía de diseño de muebles, que fue diseñado de acuerdo a todo el edificio y forman parte de la vida cotidiana.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Influencio la migración en masa del Altiplano a la ciudad. conllevando a las invasiones generando tejidos urbanos espontáneos.

      Eliminar
  67. 1.En cuanto a la plaza de san francisco se puede identificar un frontón , un capitel , cornisas y pilastras simples , posee columnas dóricas, los vanos resaltados por los elementos del entorno.También arcos por el campanario , parecidos de medio punto.
    A lado del banco continental hay una edificación que nos muestra un capitel cuadrado , posee un cimacio y cimacio invertido , entablamento, cornizo doble pero las columnas están pareadas lo que nos hace referencia al neoclásico de la tercera generación. También existe una jerarquía de vanos .
    Adjunta a esta hay ornamentación tanto a lado del fuste como encima del capitel
    En la primera cuadra encontramos una edificación que cuenta con características del neoclásico de la primera generación ; capitel cuadrado, cimaceo y cimacio invertido , un friso , base cuadrada sin ningún tipo de ornamentación , dintel .
    Pilastras, capitel y cornisa simple DORICO
    2.Así que como punto principal estaba Arequipa , como urbanismo fue de unir las ciudades de Juliaca, Puno Cuzco, ahora se convierte en transporte de material minero dentro de lo que también se encuentra la exportación del guano , esto también genero parte de la migración a provincias
    Progreso es lo principal, Arequipa y parte de la sierra empezó a tomar más fuerza en el desarrollo económico

    El tercer ferrocarril peruano fue el de Arequipa a Puno y Cuzco , organizado también por Henry Meiggs . Su construcción se encomendó al experto Juan Thorndicke .Las obras de este ferrocarril se inauguraron el 29 de 1870 .
    La obra de este ferrocarril no requirió el esfuerzo técnico de ingenieria , debido a que a poca altura empieza la zona de los altiplanos , donde no hubo otro esfuerzo que tender rieles hasta Puno, se inauguró el 1 de enero de 1874.
    Luego se eligio el punto de Juliaca para la bifurcación de la línea hacia el Cuzco , que demmoro largos años y no alcanzo a llegar sino a Sicuani , muchos kilómetros antes de la ciudad de los Incas , obra que se concluyo en el siglo actual.
    Ingenieros D. Eduardo Woods y D. Walton W. Evans ; al primero para los mercados de Inglaterra y el segundo para los de Estados Unidos.

    ResponderEliminar
  68. 1. ¿Que características neoclásicas presenta la calle San Francisco?
    Las características neoclásicas que presenta la calle San Francisco pertenecen a la primera generación del neoclasico en Arequipa.
    También podemos apreciar la arquitectura de transición del barroco al neoclásico como la casa 227 o el inicio del neoclásico de la primera generación en la casa 319.
    La fachada del arzobispado de Arequipa es una de las edificaciones que encontramos en la calle San Francisco que esta ubicada en la primera cuadra de la calle ya mencionada, en dicha calle ubicamos el ingreso con un típico frontón triangular mas sinuoso en la punta, y en las pilastras ,que particularmente no tiene un orden definido, pues se sitúa sobre un arquitrabe enmarcado con dos frisos los cuales son paralelos.
    En el ingreso, los soportes del frontón son dos columnas de orden Corintias.Se observa en toda la avenida que el estilo clásico esta adecuado con mesclas de todo tipo desde gótico hasta el renacentista.
    2.¿Que rol cumplió el ferrocarril en el urbanismo arequipeño?
    El ferrocarril en el urbanismo arequipeño cumplió el rol de innovación,por ejemplo:
    En las viviendas existe un cambio en la forma de sus techos por la influencia de los rieles.
    Se da la existencia de las mansardas,que son ventanas situadas sobre el tejado de una casa con el propósito de iluminar y ventilar su desván en la fachada de un edificio,ya que se daban con mas frecuencia la construccion de edificios por influencia de los ferrocarriles,cubiertos por un techo de tejas inclinado,esto daba por resultado un elemento ornamental que comunmente coronaba al edificio.
    Otro rol que cumplió el ferrocarril en el urbanismo arequipeño fue el aumento de masa de gente en la ciudad,debido a las facilidades que brindaba el ferrocarril.

    ResponderEliminar
  69. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  70. 1.- ¿QUE CARACTERÍSTICAS NEOCLASICAS PRESENTA LA CALLE SAN FRANCISCO?

    - Nro. 318 Gobierno regional Arequipa
    Su característica clásica es de orden Dórico.

    - Nro. 319 B Dejabu
    Su característica clásica es de orden Dórico.

    - Nro. 317 Casona Forum

    - Nro. 309: Zingaro restaurante.
    Su característica clásica es de orden Dórico.

    - Nro. 231 (1873) Hostal Regis – 233 Ad libithum restaurante
    Su característica clásica es de orden Jónico; presenta
    Pilastras estriadas
    Capiteles
    Jerarquía de vanos
    Cornisa
    Basa

    - Nro. 302 – 302 A: Superintendencia nacional de los registros públicos
    Su característica clásica es de orden Dórico; presenta
    Pilastras
    Capiteles simples
    Cornisa simple
    Entablamento

    -Nro. 223 - 225
    Su característica clásica es de orden Dórico.

    -Nro. 221 Hostal Sumay Wasi
    Su característica clásica es de orden Dórico.

    -Nro. 217
    Su característica clásica es de orden Jónico

    -Nro. 218 – 218 A
    Su característica clásica es de orden Dórico.

    -Nro. 141 -123
    Su característica clásica es de orden Dórico. Fue modificada.

    -Nro. 109 (Muñoz Najar joyerías)-111 – 107(La Iberica) – 105 (Anntarah) – 103 (Kasnet) -101
    Su característica clásica es de orden Dórico.

    Las tres cuadra de la Calle San Francisco constituyen al primer neoclásico en la ciudad de Arequipa de gran valor arquitectónico.
    Podemos apreciar la arquitectura de transición del barroco al neoclásico como la casa 227 o el inicio del neoclásico de la primera generación en la casa 319.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. 2.- QUE ROL CUMPLIÓ EL FERROCARRIL EN EL URBANISMO AREQUIPEÑO.

      - Articulaban el territorio nacional
      Aquí los ferrocarriles no solo permitieron el fomento de la producción sino también la movilización de los mercados internos en su vinculación con el mercado exterior.

      - La construcción del ferrocarril en Arequipa ha significado como un rol en la economía reflotara , por lo tanto fue importante la construcción de esta, sin este medio el transporte no hubiera llegado a sitios alejados por la crudeza misma del terreno.
      - Era de gran importancia estratégica dentro de un sistema de comunicación multinodal en Arequipa en si era el medio mas eficaz y económico para transporte de carga pesada a grandes distancias.

      - Facilitar el transito a la estación de los pasajeros.




      Datos secundarios:
      FERROCARRIL:

      FERROCARRIL AREQUIPA:

      1870 - 1871 Fue concluido e inagurado
      1873 : Se comienza a construir el sistema de ferrocarril urbano de Arequipa.
      1875 El 14 de Marzo se inagura su primera ruta que ofrece servicio de transporte.

      Eliminar
    2. ARQUITECTONICAMENTE

      - Modificación de la traza urbana de la periferia , apertura de las nuevas calles
      - Fragmentación del loteo , y de los solares existentes.
      - Surge la vivienda comercio, debido a la consolidación de Arequipa como ciudad comercial en el centro y zonas aledañas a estaciones ferroviarias.

      - Paisaje urbano – Por la tecnología nueva del acero y aparición del ferrocarril se cambia a techos planos de rieles y bovedillas de ladrillo en las cubiertas de las casas, en reemplazo de bóvedas y techos de paja.
      - Transformación de espacios urbanos (mercado-plaza)



      "El ferrocarril desempeña un papel de servicio respecto a las exigencias de la producción, sea en cuanto a la circulación de las mercancías, sea en términos sociales establecer nuevos circuitos para las grandes masas de trabajadores, necesidad de comunicaciones e intercambios de información más rápidos, etc."

      Eliminar
  71. CARACTERITICAS NEOCLASICAS EN LA CALLE SAN FRANCISCO
    • SAN FRANCISCO 313(TERCERA CUADRA)
    Neoclásico Primera Generación
    Presencia de pilastras con capitel simple y cornisa compuesta de un listel- cimacio invertido- listel. Formación de intercolumnios al presentarse dos pilastras juntas, es decir el uso de elementos ordenadores, originando un ritmo (dado por las pilastras).
    • SAN FRANCISCO 217(SEGUNDA CUADRA)
    Neoclásico Segunda Generación
    Presencia de 6 pilastras acanaladas (estrías) con capitel jónico (volutas visibles) y orlas.
    Se nota la jerarquía de sus vanos que presentan ortogonalidad. Se particulariza por la asimetría, cuenta con 5 calles determinadas por el espacio entre pilastra y pilastra.
    Presenta un entablamento (acornisado doble), se compone de listeles, cimacio invertido, la presencia de friso compuesto por metopas y triglifos.
    • SAN FRANCISCO 210(SEGUNDA CUADRA)
    Neoclásico Tercera Generación
    Se nota el desarrollo de elementos ornamentales. Presenta capiteles corintios con hojas de acanto, sus vanos son ortogonales y jerarquizados. Entablamento compuesto por frisos con características de grabados ornamentales donde se pueden apreciar las hojas de acanto y cornisas que cuentan con una moldura de tipo cimacio recto.




    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. APORTES DEL FERROCARRIL

      • La articulación con la región de Arequipa es favorecida con la introducción del Ferrocarril (1870). Se constituye por tanto, un eje transversal adicional que liga la costa con las zonas andinas productoras de materias primas.
      • Dentro de la configuración urbana se dio una modificación de la traza urbana de la periferia, con la apertura de las nuevas calles que sufrieron un ensanchamiento y tratando de prolongar la trama original. También se dio la fragmentación del loteo, y de los solares existentes, surge la vivienda comercio, debido a la consolidación de Arequipa como ciudad comercial en el centro y zonas aledañas a estaciones ferroviarias.
      En cuanto aportes a la arquitectura propia de la región: la propia imagen urbana generaba leyes o normas de construcción (formación tipológica, casi mismos modelos con influencia europea. Por la misma razón de que se dio un auge en cuanto a inversión económica el intercambio (ferrocarril, puentes, tambos, mercados, etc), se exigió una renovación en edilicia, reconstrucción y equipamientos.
      • Por la tecnología nueva del acero y aparición del ferrocarril se cambia a techos planos de rieles y bovedillas de ladrillo en las cubiertas de las casas, en reemplazo de bóvedas y techos de paja. Dándose una especie de singularidad en cada obra.

      Eliminar
  72. 1.- ¿QUE CARACTERÍSTICAS NEOCLASICAS PRESENTA LA CALLE SAN FRANCISCO?
    Durante el recorrido por la calle San Francisco, se encuentran diversas casonas que con el tiempo han cambiado inclusive de actividades. Sin embargo de las que pude identificar son:
    - Casona N°308: Biblioteca Mario Vargas Llosa
    - Corresponde al Periodo del Neoclásico de la Segunda Generación con su capitel DORICO, presenta:
    - Jerarquía de Vanos
    - Pilastras con Capitel Simple.
    - Cornisa Simple

    - Casona N °225
    Su característica clásica es de orden DÓRICO, de la Primera generación.
    - Casona N °225
    Su característica clásica es de orden Dórico.
    Casona
    Casona N°304: Superintendencia nacional de los registros públicos
    Corresponde al Periodo del Neoclásico de la Segunda Generación con su capitel DORICO, de características:
    Entablamento
    - Pilastras adosadas
    - Capiteles simples
    - Cornisa simple
    Casona N°221: Hostal Sumay Wasi
    Su característica clásica es de orden DÓRICO.
    Casona N°217:
    Corresponde al Periodo del Neoclásico de la Segunda Generación con su capitel JONICO, de características:
    - Uso de Pilastras
    - Capitel con Volutas
    - Vanos Ortogonales.

    Casona N°210:
    Corresponde al Periodo del Neoclásico de la Tercera Generación con su capitel CORINTIO, de características:
    - Capitel de Hojas de Acanto.
    - Vanos Ortogonales.
    - Entablamento.

    2. ¿QUE ROL CUMPLIÓ EL FERROCARRIL EN EL URBANISMO AREQUIPEÑO?
    El Ferrocarril Urbano de Arequipa inauguró su primera ruta el 14 de marzo de 1875 y hasta 1966 se emplearon vagones de Filadelfia y Nueva York, como parte del crecimiento de la ciudad.
     Arequipa se convierte en un eje comercial del sur del Perú:
    El desarrollo económico de la ciudad se vio favorecido por la construcción del ferrocarril Arequipa-Camaná construido por Henry Meiggs, esto la convierte en una especie de puerto mediterráneo, ya que todos los productos que salen y entran por el muelle de Moliendo pasan necesariamente por la ciudad, en la que tienen su sede las principales casas comerciales dedicadas al próspero negocio de la exportación lanera.
     Articulaban el territorio nacional: Esta ferrovía se enlazó con la que unía Arequipa, Cuzco y Juliaca.

     Vinculación de los asentamientos de la Sierra, como Arequipa y Juliaca con la costa (Mollendo) potencia su crecimiento, un efecto similar por ejemplo al que produce la articulación de los asentamientos industriales mineros y la costa a través del ferrocarril que sube a la Oroya.
     El Ferrocarril dialogo perfectamente con el bagaje de elementos del urbanismo, ocupando un espacio jerarquizado dentro de la trama, junto a los principales edificios y espacios de valor cívico y monumental.
     La articulación con la región es favorecida con la introducción del Ferrocarril (1871). Se constituye por tanto, un eje transversal adicional que liga la costa con las zonas andinas productoras de materias primas.
     Sistema de Transporte.


    Mamani Mamani Karin J.

    ResponderEliminar
  73. 1. Ejemplos de Características
    Fachada de la “Biblioteca Regional Mario Vargas Llosa”, ubicada en la Calle San Francisco N° 308, presenta las siguientes características:
    - Los muros, son bloques de sillar dispuestas según un patrón intercalado y unidas con argamasa. La fachada presenta un solo cuerpo.
    - Las Pilastras de orden dórico, están conformadas por capitel, el cual presenta como un ábaco y cornisa con 3 secciones; un fuste recto y liso; y una basa simple y recta a manera de pedestal.
    - Los vanos son ortogonales, y jerarquizados, lo cual es notorio por el volumen sobresalido que se forma en la fachada por el enmarcado por pilastras, ubicadas lateralmente y cornisas dispuestas en la parte superior e inferior, jerarquizando así las ventanas y puertas del primer nivel
    - La ventana, presenta a la altura del parapeto un volumen sobresaliente a manera de tablero con forma de cornisamiento, el cual se apoya en una base simple de iguales dimensiones que el basamento de las pilastras. En la parte superior tiene cornisas divididas en 3 partes, la primera a todo lo ancho de la ventana y las dos siguientes partes a manera de capiteles, las cuales se apoyan sobre los capiteles de las pilastras, dándole un efecto de doble capitel.
    - La puerta principal, conformada por dos pilastras ubicadas a ambos lados, las cuales están formadas por un capitel doble, fuste simple, recto y de sillar, las cuales se apoyan en una basa con unas molduras previas. En la parte superior del vano presenta un volumen a manera de techo el cual le brinda sombra al ingreso, formado por un coronamiento de cornisas dispuestas en forma ascendente en degrade y de diferentes alturas, formada desde la parte superior por listel, cimacio invertido, 3 listeles.
    Fachada del “Grill Arequipeño El Viñedo”, ubicada en la Calle San Francisco N° 319, presenta lo siguiente:
    - Los muros, son bloques de sillar unidas con argamasa y sin recubrimiento. La fachada presenta un solo cuerpo, formado por 9 calles y 2 intercolumnios.
    - Las Pilastras, están conformadas por capitel de cimacios rectos que corre a lo largo del área de vanos, presenta cornisa, fuste recto, liso, de sillar, además de una basa simple y recta. Las pilastras están ubicadas a todo lo alto del muro, las cuales rematan en una cornisa que corona todo el ancho de la fachada enmarcándola.
    Fachada, ubicada en la Calle San Francisco N° 306, aquí encontramos las siguientes características:
    - Presenta frisos compuestos por: triglifos y metopas, sobre ellas tiene cornisas de moldura geométrico dentículo.
    Fachada de la “Casa Forum”, ubicada en la Calle San Francisco N° 317, encontramos lo siguiente:
    - Cornisas corren a lo largo de la fachada e incluyen el área de balcones, y que enmarcan la fachada de 2 cuerpos. Las cornisas están formadas por 1 moldura de sección de arco y debajo otra moldura geométrico dentículo.
    - Las Pilastras jónicas con detalle acanalado y capitel formado por listel, cimacio invertido, listel y molduras.
    Fachada, ubicada en la Calle San Francisco N° 217, encontramos lo siguiente:
    - Las Pilastras conformadas por: capitel jónico formado por volutas, orlas, ábaco y astrágalo; fustes acanalados; y base lisa.
    - En la parte superior sobre las pilastras se ubican los frisos dóricos, formados por triglifos y metopas, y sobre ellas se remata en un listón de molduras geométrico denticulado y cornisas en degrade.
    Fachada, ubicada en la Calle San Francisco N° 210, encontramos lo siguiente:
    - Las Pilastras, con capitel corintio con hojas de acanto.

    2. El Rol del Ferrocarril en el Urbanismo Arequipeño.
    El Ferrocarril constituye la principal forma de articulación de la ciudad y el territorio. En el Período Republicano, va a significar para Arequipa un medio para la generación del capital extranjero en la ciudad lo que significó la entrega de divisas para la ejecución de obras públicas, como infraestructura urbana, red vial y equipamiento.

    ResponderEliminar
  74. EL NEOCLASICISMO EN AREQUIPA: El Centro Histórico de Arequipa es un ejemplo excepcional de asentamiento colonial, desafiado por las condiciones naturales, las influencias indígenas, el proceso de conquista y evangelización, y la espectacularidad de su entorno. Su arquitectura ornamentada representa una obra maestra de la integración creativa de características europeas y nativas, cruciales para la expresión cultural de toda la región.

    Arequipa fue fundada en 1540 por un puñado de conquistadores. El sitio se encontraba en un valle que había sido intensamente explotadas por las comunidades prehispánicas, un hecho que ha contribuido a la topografía del lugar. El trazado de una aldea indígena ha sobrevivido cerca del Centro Histórico en el barrio de San Lázaro. El sitio del Patrimonio Mundial está integrado por 49 bloques originales de la distribución española (excluidos los tres bloques adyacentes al Mercado San Camilo no se considera adecuado debido a su estilo). Además, hay 24 bloques de la época colonial y del siglo 19.

    ResponderEliminar
  75. EL FERROCARRIL EN AREQUIPA: Fue contratado durante el gobierno de Díez-Canseco en 1868. Meiggs mismo tomó muchas veces la dirección de las obras. De 10 mil a 12 mil hombres trabajaron, entre los que habían 2 mil eran chilenos devotos a él, y los demás, peruanos y bolivianos. Se calcula que murieron dos mil de ellos.

    También se construyó un acueducto de hierro con una distancia de 85 millas, que venía de una altura de 7 mil pies, cerca de Arequipa. Era el más largo en su tiempo. [4] Tuvo un costo de S/. 1.800.630.

    Cinco meses antes del plazo señalado, el 6 de enero de 1871, fue inaugurado el ferrocarril.

    ResponderEliminar
  76. 1. ¿Que características neoclásicas presenta la calle San Francisco?
    Las características neoclásicas que presenta la calle San Francisco pertenecen a la primera generación del neoclasico en Arequipa. Las esculturas se encuentran entre las más bellas obras del siglo XVII de Arequipa. La fachada del arzobispado de Arequipa es una de las edificaciones que encontramos en la calle San Francisco que esta ubicada en la primera cuadra de la calle ya mencionada, en esta calle ubicamos el ingreso el típico frontón triangular mas sinuoso en la punta, y en las pilastras ,que particularmente no tiene un orden definido, pues se sitúa sobre un arquitrabe enmarcado con dos frisos los cuales son paralelos.El estilo arquitectónico, hoy en día, es muy variado. Se pueden encontrar construcciones de bóveda que corresponden a la época colonial. Al igual que techos planos cimentados con rieles de ferrocarril, que corresponden a una época posterior al terremoto de 1868. Las fachadas son imponentes en la mayoría de casonas tradicionales. Su estilo arquitectónico denota la maestría de los alarifes que con exquisito gusto tallaron el sillar. La presencia del zaguán y los patios interiores con huerto incluido muestran la magnífica distribución del espacio para poder albergar a familias que entonces se caracterizaron por ser muy numerosas.
    Ejemplo: Casa del Moral; El nombre de esta casona debe su nombre a un antiguo árbol de moras que crece en su patio principal. Posee muebles de la época colonial y republicana. La portada en sillar constituye una obra de arte en la que se aprecian figuras cuidadosamente talladas; en esta portada se observa una corona sobre un escudo que es sostenida por dos ángeles, y a su vez, el escudo se compone de un castillo, un ave, un puma y dos llaves cruzadas.

    2. ¿QUE ROL CUMPLIÓ EL FERROCARRIL EN EL URBANISMO AREQUIPEÑO?
    El ferrocarril en Arequipa, contribuyo mas que todo el buen transporte, limpio y seguro. articulaba los diferentes puntos de la ciudad, generando el orden en el trasporte Urbano en esa época. pero eso si hablamos del ferrocarril que era en uso de la ciudad de Arequipa.
    Se da la existencia de las mansardas,que son ventanas situadas sobre el tejado de una casa con el propósito de iluminar y ventilar su desván en la fachada de un edificio,ya que se daban con mas frecuencia la construcción de edificios por influencia de los ferrocarriles,cubiertos por un techo de tejas inclinado,esto daba por resultado un elemento ornamental que comúnmente coronaba al edificio.
    ahora en este comentario que encontré me pareció interesante...con respecto a que el ferrocarril, pero en el Perú no era beneficioso.

    "Sin embargo, a pesar de esta histórica inversión, la pregunta que cae por su propio peso es ¿fueron los ferrocarriles beneficiosos al país en la década de 1870? La respuesta es no. Los ferrocarriles no unieron al Perú de Norte a Sur como lo habían hecho los caminos incaicos. Solo fueron líneas que unieron haciendas y minas con diversos puertos y, de este modo, privilegiaron el sector externo antes de articular el país creando un sólido mercado interno, tal como lo había hecho, por ejemplo, Inglaterra por esos años."(Juan Luis Orrego Penagos - Blog)

    GUALBERTO VALENZUELA PÉREZ - 2011162789

    ResponderEliminar
  77. 1.- La casona Nro. 231 fue hecha el año 1873 Hostal Regis – Nro. 233 Ad libithum restaurante
    Se puede observar que tiene una característica clásica de orden Jónico; ademas presentan Pilastras, estriadas, Capiteles, Jerarquía de vanos, Cornisa, Basa
    2.- El Rol del Ferrocarril en el Urbanismo Arequipeño contribuye a dos cambios en la ciudad.
    En el aspecto arquitectónico: Aparecieron los techos planos por el uso de las rieles del tren en los mismos en una cierta cantidad de viviendas de la ciudad.
    En el aspecto Urbano: Debido a la accesibilidad que brindaba el Ferrocarril del Sur, este influencio a la migración en masa de personas del Altiplano a la ciudad. Estos mismos generaron las invasiones, generando suelo urbano no planificado en la ciudad.
    Ademas de lo dicho antes se puedo contribuir con estos tres puntos muy importantes:
    * Articulaban el territorio nacional
    Los ferrocarriles no solo permitieron el aumento de la producción sino también la movilización de los mercados internos en su vinculación con el mercado exterior. Hubo una mayor movimiento y crecimiento económico
    * Con respecto a la construcción del ferrocarril en Arequipa ha significado como un rol en la economía, por lo tanto fue importante la construcción de esta, por lo tanto sin este medio el transporte no hubiera llegado a sitios alejados por la crudeza misma del zona.
    * Facilitar el transito a la estación de los pasajeros.

    ResponderEliminar
  78. ¿QUE CARACTERÍSTICAS PRESENTA LA CALLE SAN FRANCISCO?
    En la visita a la calle san francisco identifique que la casona número 217 es de orden Jónico presenta las siguientes características:
    -Pilastras
    -volutas
    - ábaco
    - Vanos Ortogonales
    -Orlas
    -frisos
    La Casona N°304: Es la Superintendencia nacional de los registros públicos pertenece al periodo neoclásico presenta las siguientes características:
    - Capiteles simples
    - Pilastras estriadas
    -Jerarquía de vanos
    -Cornisa

    ¿QUE ROL CUMPLIÓ EL FERROCARRIL EN EL URBANISMO AREQUIPEÑO?
    Forma una arquitectura de pueblos en torno de los primeros trazados del ferrocarril. destacan los productos manufacturados y la producción textil de lana de camélidos con calidad de exportación traídos de la sierra en la arquitectura el metal juega un rol especial porque no solo es utilizado para el riel del tren sino para la la construcción de las nuevas viviendas o mucha veces para el soporte de las ventanas , el ferrocarril cambien influyo en la rápida movilización de las personas que en su mayoría llegaba de la sierra para quedarse produciendo los asentamientos humanos en suelos urbanos no planificado, por otro lado estaban las personas que trabajaban en el ferrocarril del sur que eran el barrio obrero para ellos se construyeron quintas y su vivienda tenían el techo plano para una futura construcción en el segundo nivel tuvieron una gran influencia del Art Nouveau también empieza la construcción de edificios públicos en la ciudad como la estación ferroviaria y edificios privados como el banco y el teatro.
    Sergio urday lazo 2011161570

    ResponderEliminar
  79. 1.- ¿QUE CARACTERÍSTICAS NEOCLASICAS PRESENTA LA CALLE SAN FRANCISCO?

    Podemos apreciar la arquitectura de transición del barroco al neoclásico como la casa 227 o el inicio del neoclásico de la primera generación en la casa 319.
    - Nro. 302 – 302 A: Superintendencia nacional de los registros públicos
    Tiene características de la primera generación (1781-1830) El uso de estilo de orden Dorico. En la parte del fuiste tiene elemntos como :1/4 de caña, el astragal, uso del ritmo y de la pauta , Pilastras
    Capiteles simples, Cornisa simple, Entablamento.

    2. ¿QUE ROL CUMPLIÓ EL FERROCARRIL EN EL URBANISMO AREQUIPEÑO?

    Punto de partida de la construcción del ferrocarril que debía de unir la Costa con la ciudad de Arequipa, es el decreto supremo autorizado por el Presidente Don Pedro Diez Canseco, aceptando la Propuesta formaulada por Enrique Meiggs el 30 de marzo de 1868.
    El en el muelle Mollendino empezaba la línea férrea, pero esta prolongaba el muelle hasta Arequipa. Y asi, nuestra ciudad, se convirtió en un puerto Mediterraneo, porque todos los productos que se exportaban por el muelle Mollendino, y que originariamente venían de una infinidad de pueblos, haciendas comunidades de los departamentos de Puno, Cuzco, Madre de Dios y Arequipa y hasta la vecina República de Bolivia; antes tuvieron que pasar física y organizativamente por la ciudad de Arequipa, Arequipa se transformó en el nudo gordiano de la región, por su estratégica ubicación entre el mar y la Sierra.
    Al convertirse nuestra ciudad en un puerto Mediterráneo, La migración de Gente a nuestra cuidada aumento, se dice que se dio una mini-revolución industrial en nuestro ciudad por el aparecimiento del Ferrocarril, por ende se necesitaba mano de obra y lugar de vivienda para los dueños de productos a embarcarse a Mollendo.

    ResponderEliminar
  80. CARACTERÍSTICAS NEOCLÁSICAS PRESENTADAS EN LA CALLE SAN FRANCISCO
    PRIMERA GENERACIÓN
    CASONA 319
    ORDEN: Dórico
    A. Jerarquía de vanos
    B. Vanos Ortogonales
    C. PILASTRA, sección alargada de la columna, entre la base y el capitel
    - Base, parte más baja de la columna o pilastra.
    - Toro, moldura convexa prominente, de sección más o menos semicircular, que se encuentra sobre todo en la base de las columnas.
    - Fuste, sección alargada de la columna, entre la base y el capitel
    D. CAPITEL, parte superior saliente de la columna.
    - Listel
    - Abaco, sección recta, entre la parte superior del capitel y la inferior del arquitrabe.
    E. ENTABLAMENTO, superestructura sobre el nivel de capitel, compuesta por cornisa, friso y arquitrabe.
    1. FRISO, sección central del entablamento entre el arquitrabe y la cornisa.
    - Metopa espacio entre los triglifos
    2. CORNISA, nivel más alto del entablamento se proyecta sobre los niveles inferiores.
    - Listel
    - Cimacio invertido, moldura clásica de doble curva con la inferior cóncava y la superior convexa.
    - Listel
    CASONA (304,302)
    ORDEN: Dórico
    A. Jerarquía de vanos
    B. Vanos Ortogonales
    C. PILASTRA, sección alargada de la columna, entre la base y el capitel
    - Base, parte más baja de la columna o pilastra.
    - Toro, moldura convexa prominente, de sección más o menos semicircular, que se encuentra sobre todo en la base de las columnas.
    - Fuste, sección alargada de la columna, entre la base y el capitel
    - Astrágalo, pequeña moldura. Situada entre dos bandas planas
    D. CAPITEL, parte superior saliente de la columna.
    - Listel
    - Cimacio invertido, moldura clásica de doble curva con la inferior cóncava y la superior convexa.
    - Abaco, sección recta, entre la parte superior del capitel y la inferior del arquitrabe.
    E. ENTABLAMENTO, superestructura sobre el nivel de capitel, compuesta por cornisa, friso y arquitrabe.
    1. ARQUITRABE, parte más baja del entablamento.
    - Imposta, banda horizontal plana
    - Gotas, pequeñas proyecciones cónicas desde la parte inferior de la regula en el entablamento
    - Tenia, nervio en la parte superior
    2. FRISO, sección central del entablamento entre el arquitrabe y la cornisa.
    - Triglifo, bloque rectangular acanalado en el friso, caracterizado por tres barras verticales.
    - Metopa espacio entre los triglifos
    3. CORNISA, nivel más alto del entablamento se proyecta sobre los niveles inferiores.
    - Dentículo, patrón de bloques cuadrados o rectangulares, que se repite y se proyecta desde la parte inferior de la cornisa
    - Listel
    - Cimacio invertido, moldura clásica de doble curva con la inferior cóncava y la superior convexa.
    - Listel
    CASONA 218
    ORDEN: Dórico
    A. Jerarquía de vanos
    B. Vanos Ortogonales
    C. PILASTRA, sección alargada de la columna, entre la base y el capitel
    - Base, parte más baja de la columna o pilastra.
    - Toro, moldura convexa prominente, de sección más o menos semicircular, que se encuentra sobre todo en la base de las columnas.
    - Fuste acanalado, sección alargada de la columna, entre la base y el capitel; conformado por la canaladura (canal vertical en la columna) y el nervio (franja plana entre las canaladuras del fuste.)
    - Astrágalo pequeña moldura. Situada entre dos bandas planas
    - Cuello, Sección plana al final del astrágalo, en la parte superior del fuste.
    D. CAPITEL, parte superior saliente de la columna.
    - Listel
    - Cimacio invertido, moldura clásica de doble curva con la inferior cóncava y la superior convexa.
    - Abaco, sección recta, entre la parte superior del capitel y la inferior del arquitrabe.
    E. CORNISA, nivel más alto del entablamento se proyecta sobre los niveles inferiores.
    - Dentículo, patrón de bloques cuadrados o rectangulares, que se repite y se proyecta desde la parte inferior de la cornisa
    - Gotas, pequeñas proyecciones cónicas desde la parte inferior de la regula en el entablamento
    - Listel

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. CASONA 221
      ORDEN: Dórico
      A. Jerarquía de vanos
      B. Vanos Ortogonales
      C. PILASTRA, sección alargada de la columna, entre la base y el capitel
      - Base, parte más baja de la columna o pilastra.
      - Fuste, sección alargada de la columna, entre la base y el capitel
      - Astrágalo pequeña moldura. Situada entre dos bandas planas
      - Cuello, Sección plana al final del astrágalo, en la parte superior del fuste.
      D. CAPITEL, parte superior saliente de la columna.
      - Listel
      - Cimacio invertido, moldura clásica de doble curva con la inferior cóncava y la superior convexa.
      - Abaco, sección recta, entre la parte superior del capitel y la inferior del arquitrabe.
      E. ENTABLAMENTO, superestructura sobre el nivel de capitel, compuesta por cornisa, friso y arquitrabe.
      1. ARQUITRABE, parte más baja del entablamento.
      - Imposta, banda horizontal plana
      - Cimacio invertido, moldura clásica de doble curva con la inferior cóncava y la superior convexa.
      2. FRISO, sección central del entablamento entre el arquitrabe y la cornisa.
      3. CORNISA, nivel más alto del entablamento se proyecta sobre los niveles inferiores.
      - Listel
      - Cimacio invertido, moldura clásica de doble curva con la inferior cóncava y la superior convexa.
      - Listel
      SEGUNDA GENERACIÓN
      CASONA 217
      ORDEN: Jónico
      A. Jerarquía de vanos
      B. Vanos Ortogonales
      C. PILASTRA, sección alargada de la columna, entre la base y el capitel
      - Base, parte más baja de la columna o pilastra.
      - Fuste acanalado, sección alargada de la columna, entre la base y el capitel; conformado por la canaladura (canal vertical en la columna) y el nervio (franja plana entre las canaladuras del fuste.)
      D. CAPITEL, parte superior saliente de la columna.
      - Voluta, Forma de espiral.
      - Orlas
      - Abaco, sección recta, entre la parte superior del capitel y la inferior del arquitrabe.
      E. ENTABLAMENTO, superestructura sobre el nivel de capitel, compuesta por cornisa, friso y arquitrabe.
      1. ARQUITRABE, parte más baja del entablamento.
      - Imposta, banda horizontal plana
      - Gotas, pequeñas proyecciones cónicas desde la parte inferior de la regula en el entablamento
      - Tenia, nervio en la parte superior
      2. FRISO, sección central del entablamento entre el arquitrabe y la cornisa.
      - Triglifo, bloque rectangular acanalado en el friso, caracterizado por tres barras verticales.
      - Metopa espacio entre los triglifos
      3. CORNISA, nivel más alto del entablamento se proyecta sobre los niveles inferiores.
      - Dentículo, patrón de bloques cuadrados o rectangulares, que se repite y se proyecta desde la parte inferior de la cornisa
      - Listel
      - Cimacio invertido, moldura clásica de doble curva con la inferior cóncava y la superior convexa.
      - Listel

      Eliminar
  81. QUE ROL CUMPLIÓ EL FERROCARRIL EN EL URBANISMO AREQUIPEÑO
    La articulación con la región es favorecida con la introducción del Ferrocarril (1871). Se constituye por tanto, un eje transversal adicional que liga la costa con las zonas andinas productoras de materias primas.
    CONFIGURACION URBANA
    • Influencia europea en el paisaje urbano de Arequipa
    • Modificación de la traza urbana de la periferia , apertura de las nuevas calles
    • Ensanchamiento de calles por influencia europea y tratando de prolongar la trama original .
    • Fragmentación del loteo , y de los solares existentes.
    • Surge la vivienda comercio, debido a la consolidación de Arequipa como ciudad comercial en el centro y zonas aledañas a estaciones ferroviarias.
    • Paisaje urbano – Por la tecnología nueva del acero y aparición del ferrocarril se cambia a techos planos de rieles y bovedillas de ladrillo en las cubiertas de las casas, en reemplazo de bóvedas y techos de paja.
    • En la colonia el aspecto urbano como bien común , en la republica singularidad de cada obra.
    • Transformación de espacios urbanos (mercado-plaza)
    • En 1861 se inicia el trazado de la ultima cuadra de la merced hacia el camino de tingo donde nivelaron, rectificaron e hicieron el nuevo trazado.(expansión hacia el sur)

    ResponderEliminar
  82. 1.- ¿QUE CARACTERÍSTICAS NEOCLASICAS PRESENTA LA CALLE SAN FRANCISCO?
    CASONA 319 B
    Cornisa simple; boreda ; pilastra de capitel simple perteneciente al orden dórico;
    presenta un postigo; los vanos son ortogonales y tienen jerarquía.
    BIBLIOTECA REGINAL MARIO VARGAS LLOSA
    las pilastras presentan capitel con orden dórico con listel;
    Cornisa simple
    Los vanos son ortogonales y tienen jerarquía
    CASONA 217
    -capitel jónico compuesta de volutas
    Vanos con jerarquía


    2. ¿QUE ROL CUMPLIÓ EL FERROCARRIL EN EL URBANISMO AREQUIPEÑO?

    - Modificación de la traza urbana de la periferia
    - Aparecieron los techos planos por el uso de las rieles del tren en los mismos en una cierta cantidad de viviendas de la ciudad.
    - Articulación con territorio nacional
    movilizaron los mercados internos ya que se vinculaban con el mercado exterior.
    - Sin este medio el transporte era muy dificultosa la conexión con sitios alejados
    -Por la facilidad de acceso que daba el Ferrocarril del Sur, migraron grandes masas de personas del Altiplano a la ciudad habiendo asi las invasiones, generando suelo urbano no planificado en la ciudad.

    ResponderEliminar
  83. 1.- * ¿Que características neo clásicas presenta la calle San Francisco?
    Vemos la arquitectura de transición del barroco al neo clásico se dio en un periodo de (1780 a 1880)se inspira en los monumentos de la antigüedad grecorromana como la casa 227 o el inicio del neo clásico que presenta las siguientes características: Pilastras, volutas, ábaco, Vanos Ortogonales, Orlas, frisos. La ubicación de este se da en dicha mención. C.S.

    2.- *¿Que rol cumplió el ferrocarril en el urbanismo de Arequipa?
    Primera mente podemos decir que el ferrocarril Arequipeño fue tercer ferrocarril peruano de la ruta Arequipa a Puno y Cuzco
    donde cumple un papel fundamental en la unión de 3 regiones trayendo así un rol de economía, y en el aspecto del urbanismo Arequipeño cumplió el rol de innovación a la propia imagen urbana, como el reemplazo de bóvedas y techos de paja también empieza a desaparecer los patios y aparecen las edificaciones con más pisos, cubiertos por un techo de tejas muy inclinado dando por resultado un elemento ornamental que suele coronar al edificio.

    ResponderEliminar
  84. En la visita a la calle san francisco identifique que la casona número 217 es de orden Jónico presenta las siguientes características:
    -Pilastras
    -volutas
    - ábaco
    - Vanos Ortogonales
    -Orlas
    -frisos

    el ferrocarril
    laintencion fue unir la Costa con la ciudad de Arequipa, es el decreto supremo autorizado por el Presidente Don Pedro Diez Canseco, aceptando la Propuesta formaulada por Enrique Meiggs el 30 de marzo de 1868.
    El en el muelle Mollendino empezaba la línea férrea, pero esta prolongaba el muelle hasta Arequipa. Y asi, nuestra ciudad, se convirtió en un puerto Mediterraneo, porque todos los productos que se exportaban por el muelle Mollendino, y que originariamente venían de una infinidad de pueblos, haciendas comunidades de los departamentos de Puno, Cuzco, Madre de Dios y Arequipa y hasta la vecina República de Bolivia; antes tuvieron que pasar física y organizativamente por la ciudad de Arequipa, Arequipa se transformó en el nudo gordiano de la región, por su estratégica ubicación entre el mar y la Sierra.
    Al convertirse nuestra ciudad en un puerto Mediterráneo, La migración de Gente a nuestra cuidada aumento, se dice que se dio una mini-revolución industrial en nuestro ciudad por el aparecimiento del Ferrocarril, por ende se necesitaba mano de obra y lugar de vivienda para los dueños de productos a embarcarse a Mollendo.

    ResponderEliminar
  85. ¿QUE ROL CUMPLIÓ EL FERROCARRIL EN EL URBANISMO AREQUIPEÑO?

    Punto de partida de la construcción del ferrocarril que debía de unir la Costa con la ciudad de Arequipa, es el decreto supremo autorizado por el Presidente Don Pedro Diez Canseco, aceptando la Propuesta formaulada por Enrique Meiggs el 30 de marzo de 1868.
    El en el muelle Mollendino empezaba la línea férrea, pero esta prolongaba el muelle hasta Arequipa.
    El Ferrocarril Urbano de Arequipa inauguró su primera ruta el 14 de marzo de 1875 y hasta 1966 se emplearon vagones de Filadelfia y Nueva York, como parte del crecimiento de la ciudad.
     Articulaban el territorio nacional: Esta ferrovía se enlazó con la que unía Arequipa, Cuzco y Juliaca.


    El tercer ferrocarril peruano fue el de Arequipa a Puno y Cuzco , organizado también por Henry Meiggs . - Casona N °225
    Su característica clásica es de orden Dórico.
    Casona
    Casona N°304: Superintendencia nacional de los registros públicos
    Corresponde al Periodo del Neoclásico de la Segunda Generación con su capitel DORICO, de características:
    Entablamento
    - Pilastras adosadas
    - Capiteles simples
    - Cornisa simple
    Casona N°221: Hostal Sumay Wasi
    Su característica clásica es de orden DÓRICO.
    Casona N°217:
    Corresponde al Periodo del Neoclásico de la Segunda Generación con su capitel JONICO, de características:
    - Uso de Pilastras
    - Capitel con Volutas
    - Vanos Ortogonales.

    Casona N°210:
    Corresponde al Periodo del Neoclásico de la Tercera Generación con su capitel CORINTIO, de características:
    - Capitel de Hojas de Acanto.
    - Vanos Ortogonales.
    - Entablamento.

    ResponderEliminar
  86. 1.- ¿QUE CARACTERÍSTICAS NEOCLASICAS PRESENTA LA CALLE SAN FRANCISCO?
    Nro. 233 Ad libithum restaurante
    Se puede observar que tiene una característica clásica de orden Jónico; ademas presentan Pilastras, estriadas, Capiteles, Jerarquía de vanos, Cornisa, Basa
    Podemos apreciar la arquitectura de transición del barroco al neoclásico como la casa 227 o el inicio del neoclásico de la primera generación en la casa 319.
    - Nro. 302 – 302 A: Superintendencia nacional de los registros públicos
    Tiene características de la primera generación (1781-1830) El uso de estilo de orden Dorico. En la parte del fuiste tiene elemntos como :1/4 de caña, el astragal, uso del ritmo y de la pauta , Pilastras
    Capiteles simples, Cornisa simple, Entablamento.

    2. ¿QUE ROL CUMPLIÓ EL FERROCARRIL EN EL URBANISMO AREQUIPEÑO?
    El ferrocarril en Arequipa, contribuyo mas que todo el buen transporte, limpio y seguro. articulaba los diferentes puntos de la ciudad, generando el orden en el trasporte Urbano en esa época. pero eso si hablamos del ferrocarril que era en uso de la ciudad de Arequipa.
    Se da la existencia de las mansardas,que son ventanas situadas sobre el tejado de una casa con el propósito de iluminar y ventilar su desván en la fachada de un edificio,ya que se daban con mas frecuencia la construcción de edificios por influencia de los ferrocarriles,cubiertos por un techo de tejas inclinado,esto daba por resultado un elemento ornamental que comúnmente coronaba al edificio.
    ahora en este comentario que encontré me pareció interesante...con respecto a que el ferrocarril, pero en el Perú no era beneficioso.

    ResponderEliminar
  87. 1.- * ¿Que características neo clásicas presenta la calle San Francisco?
    Esta es la calle San Francisco, en Arequipa, Peru, una de las calles mas bohemias de la provincia, sin embargo muestra mucha arquitectura interesante, como este edificio. hecho de sillar.
    CASONA 319 B:Cornisa simple
    boreda
    pilastra de capitel simple perteneciente al orden dórico
    presenta un postigo

    BIBLIOTECA REGINAL MARIO VARGAS LLOSA
    las pilastras presentan capitel con orden dórico con listel
    Cornisa simple
    Los vanos son ortogonales y tienen jerarquía

    2.- *¿Que rol cumplió el ferrocarril en el urbanismo de Arequipa?
    Con la República, Arequipa emerge como centro hegemónico del Sur, incrementando a sus funciones administrativas, políticas y comerciales, las del comercio lanero. La articulación con la región se favorece con la introducción del Ferrocarril en 1871. Se constituye por tanto, un eje transversal adicional que liga la costa con las zonas andinas productoras de materias primas.

    La arquitectura de la ciudad de Arequipa es resultado de las condiciones sísmicas del territorio, que determinó el uso del sillar, los contrafuertes y las bóvedas, como iconos de su imagen urbana.

    Joel Rodrigo Fernandez Baca Salas

    ResponderEliminar
  88. la visita que hicimos a la calle mercaderes encontramos muchos edificios que presentan diferentes estilos entre ellos tenemos :

    Edificio de estilo BEUX ART probablemente el único en Arequipa sus características son:

    -elementos a doble , triple altura como las columnas con un capitel de estilo compuesto.
    -una de sus particularidades es que se utiliza las proporciones ( la columna tiene exactamente las proporciones del orden romano)
    - las pilastras marcan el ingreso con un arco de medio punto en la parte superior.
    - elementos ornamentales, las balaustras.
    - en la parte superior del edificio esta marcada por tres tímpanos lobulados o curvos, en la parte central la decoración es de orden fitaria.

    Edificio (la chocolateria iberica, radio shack)de estilo ART NOUVEAN 1919-1950
    ART NOUVEAN tiene dos tendencias racionalismos,y liberal.

    - siguen las características griegas y romanas , pero no siguen la métrica si no van deformándolos.
    - pilastra con capitel de cimacio invertido.
    - en el cuarto piso piso tiene un entablamento entre dos cornisamientos.
    - el primer nivel esta constituido por una balaustrada ( conjunto del pasa mano y balaustre). sostenida por ménsulas.
    - los vanos separados por una columna llamada parte luz, en realidad el diseño es de un solo vano; en la parte inferior tiene un cornisamiento, derrame.

    Edificio (Santa Maria) de arquitectura NEO-COLONIAL 1935-1940 ( su particularidad es la deformación de los objetos originales)aparece conjuntamente con la arquitectura NEO-VIRREYNAL ambas recuerdan la presencia de la colonia
    - elementos compositivos en las fachadas esta es achatada y con un remate alargado , el ingreso definido por pilastras . que tienen modillones o can considerado como elemento estético, capitel , cornisamiento, metopa, rosetón, y termina con un tímpano fracturado , en medio la ventana con un derrame, alfeizar, cornisamiento con un elemento decorativo llamado orda.

    Edificio (Interbank) arquitectura NEO-PERUANA

    -en su fachada se encuentran la cabezas moches, daga, espada, lanza, arcángel, escudo,considerada una fachada racional por su pórtico.

    (Inkafarma)ARQUITECTURA INTERNACIONAL

    - se crea con una forma de recuperar su ciudad después del terremoto de 1960-1980
    - uso de elementos metálicos, enchapes de sillar en blanco y rosado
    - galerías las mas antiguas
    - tiene un corredor que llega a un patio
    - arco prehispánico.


    (Panorámico) POS MODERNISTA

    - compuesta por vanos negativos de una portada
    - ventana abocinada
    -elementos básicos de casona arquipeña.
    - la fachada compuesta por un elemento plano.


    SHIRLEY LAZARINOS QUISPE 2011161348





    ResponderEliminar
  89. -La casa N104 del año 1929 pertenece al BEUX ARQ es una arquitectura que apareció en parís en los años 1850sus características son: la arquitectura tiene doble y triple altura, la vivienda presenta las siguientes características: pilastras, ornamentación, mesos, 3 tímpanos lobulados.
    -El edificio de santa maría N101es NEO COLONIAL presenta: modillón, capitel, rosetón, tímpano, alfeiser en la parte de abajode la ventana, 4 ventanas, 3 rosetones y ¼ de caña se deforma.
    -En escotiabank pertenece a la arquitectura pos modernismo sus características son: los tímpanos ,socalo y cornisas.
    -El starbuckscoffeepertenece al ART DECO su característica primordial es que su fachada no presenta capitel.
    -La vivienda ubicada en mercaderes N126 pertenece al periodo pos modernismo presenta dintel y visera.
    -El panorámico que está ubicado en la segunda cuadra de la calle mercaderes N224 presenta abocinados y está compuesta por vanos negativos de una portada.
    -El teatro de Arequipa se localiza en la segunda cuadra de la calle mercaderes es obra del Arq. HEART TERRE, Presenta una fachada NEO COLONIAL, sus características son: tiene una altura de 15m , consta de dos pináculos, dos lóbulos inferiores , dos lóbulos superiores, almohadillones y pilastras.
    -El hotel el conquistador N409 pertenece a la familia vera la arquitectura es neo renacentista.
    -El INTERBANK pertenece a la arquitectura NEO PERUANA del año 1950 en su fachada encontramos la ornamentación moche.
    -La GALERIA GAMESA N212 pertenece al estilo internacional tiene ladero y paneles.
    -La vivienda ubicada en la tercera cuadra de la calle mercaderes que tiene como propietario a la familia romaña pertenece al ART DECO, la mensura de su fachada es geométrica.
    -La sunat pertenece al brutalismo ingles entre los años 1960-1980 su característica principal es el uso del metal y del concreto armado.

    ResponderEliminar
  90. .Mercaderes 102: ART NOUVEAU
    Capitel, cimacio invertido
    .Mercaderes 104: Beux Art
    Balaustrada en segundo y tercer nivel (Ménsulas) 3 tímpanos curvos.Decoración Fitaria.
    .Mercaderes 103: Arquitectura Neocolonial
    Listel, 1/4 caña, Capitel, tímpano fracturado, roseton, aleise, orlas,etc.
    .Edificio "Foto Perú" :ECLECTICISMO de los 90's
    .Edificio "Starbucks":ART DECO
    .Edificio "McDonald's": Arquitectura Internacional de los 60's
    .Edificio "El Palacio": Arquitectura Internacional de la Escuela de Chicago
    .Edifico de la Familia Abugatas: ART NOUVEAU
    Concreto Armado, Balaustrada de concreto
    .Edificio de la Familia Navarro: Neo-renacentista
    Madera, techo de Calamina, Balaustrada de acero.
    .Mercaderes 129: Arquitectura Internacional
    .Mercaderes 130: Arquitectura Internacional
    .Mercaderes 126(Hernando Luque): Post Modernismo
    Lintel Pilastras (Negativo)
    .Edifico Familia Abugatas; "Boticas Fasa":ART DECO 1939
    Tiene la misma composición de Pilastras que el Edifico "Empire State"
    Ménsula Geometrizada
    .Edifico "Patio del Ekeko" (Alvaro Neuschandor):Post Modernismo
    Pilastras en Negativo
    .Edificio " Interbank": NEO-PERUANO 1950
    Decoración con Rostros Moches. Gárgolas (las mismas que en la Casa Tristan del Pozo)
    .Mercaderes 212: Arquitectura Internacional
    Uso de elementos Verticales, enchapados de Sillar. Planteamiento de corredor y Patio (Saguan)
    .Edifico "Panorámico": Post Modernista
    Negativo de una Portada, Abocinado
    .Edificio "SUNAT":Brutalismo
    Acero y concreto armado
    .Edifico "Teatro Municipal": Neo colonial 1935-1943 45
    Pilastras anchas, Tímpano estirado, 2 Lóbulos, pináculos en cada lado.
    .Mercaderes 300: Neo renacentista
    Techos de Rieles Calamina, Balaustrada metálica y decoraciones (hojas de trébol)
    .Edifico "PRESTO": ART NOUVEAU
    .Edificio de la Familia Romaña: ART DECO
    Pilastras indefinidas, Balaustrada y Ménsula Geometrizada
    .Hotel Conquistador (Familia Vera): Transición (1er nivel)
    .Mercaderes 410 "SCOTIABANK": Post Modernista
    .Mercaderes 418: 1er Nivel Neo clásico - I Etapa
    2do Nivel Neo Renacentista (Influencia del ART NOUVEAU)
    .Casa Quintanilla: Neo Clásico - II Etapa
    .Mercaderes 405: Transicion
    Pilastras hasta cierta altura sin llegar al friso.

    ResponderEliminar
  91. CARLOS NIEVA MEDINA1 de mayo de 2013, 11:57

    La calle mercaderes presenta variados estilos arquitectónicos como:

    Edificio santa Maria: Estilo neo colonial (1935-1940) aparece conjuntamente con neo virreynal (composición de fachadas arequipeñas)

    Palacio Royal: arq. internacional llego al Peru 1960- 1980

    Edificio starbukcs: Estilo art deco características extensión de pilastras , aleros, cornisa.

    Edificio Patio Ekeko: Diseñado por el arquitecto Albaro Neuschandeer es de estilo pos modernista, cuenta con elementos del Art Deco(1985-2000)

    Sunat: Estilo brutalista (1960-1980) consiste en la utilización del metal y concreto armado.

    Galerías Gamesa: Estilo internacional (1960-1980) características presenta alero, elementos verticales(metálicos) enchape sillar blanco y rosado.

    Panorámico: Estilo pos modernista portada negativa, ventana abocinado negativo derecha y positivos izquierda, la fachada es un elemento plano.

    El estilo neo renacentista se da en el edificio Nueva Visión cuyas características son columnas de madera(tipo zapata) jónico que sostiene un friso tipo alero, con techo de calamina.

    La calle mercaderes es una calle única ya que es el mas claro ejemplo de los mas notables estilos en la evolución de la arquitectura que se desarrollaron en nuestra ciudad.

    ResponderEliminar
  92. Características que presenta la calle Mercaderes:
    1. ARQ NEOPERUANA: Edificio Interbank
    • Presenta una fachada central ornamentada con elementos moche, cabezas de serpiente, lanzas, dagas, escudos con flores y variedad de tocados incas.
    • Las que se ubican a sus costados son coloniales, presentan gárgolas como las de la casa Tristán del Pozo.
    • También se compone de un gran pórtico (por ello se la considera racionalista), que se puede decir evoca al de la Portada del Sol, se da una mezcla de la cultura indígena con la cultura europea.
    2. ARQ ESTILO INTERNACIONAL: Inkafarma
    • Dado en la junta por recuperar a la ciudad de sus cimientos entre los años 1960 a 1980.
    • Uso de elementos verticales.
    • Uso del metal, enchapes en sillar rosado y blanco.
    • Una de las galerías mas antiguas en Perú: 7 años más tarde que en Lima y 10 años más tarde que en EEUU como primer minimarket.
    • Presenta un corredor con zaguán con pileta.
    3. ARQ POST MODERNISTA: Panorámico
    • Vano negativo de una portada, en el que se hizo una substracción.
    • Ventanas con abocinado donde los elementos se disponen en negativo cuando van hacia afuera.
    • Presenta 5 ventanas abocinadas en positivo.
    • Presenta elementos de la casona arequipeña por: portadas en negativo, elementos planos y ventanas abocinadas en positivo y negativo
    4. ARQ NEO COLONIAL: Teatro de Arequipa (239 Mercaderes)
    • Dado por el Arq. Heart Terret.
    • El arte neo colonial se dio en los años 1935- 1940.
    • Presenta una fachada de orden neo colonial, se realizó por los 400 años de la Fundación de Arequipa
    • Presenta aleros y cornisas, pilastras anchas deformadas, tímpano pequeño.
    • Presenta pináculos a cada lado
    • En la parte superior remata con 2 lóbulos superiores e inferiores.
    • Tiene una altura de 15 metros.
    5. ARQ NEO RENACENTISTA: (300 Mercaderes)
    • Presenta una balaustrada con ornamentación con forma de tréboles, del que se desprenden unas formas tipo corazones.
    • También zapatas (columnas) que sostienen el friso en alero.
    • Presenta en la puerta una secuencia de arcos: archivoltas con clave.
    • Techos de calamina traídos de Inglaterra.
    6. ART DECO: Edificio Familia de Romaña
    • Presenta oteos que van sobre los zaguanes. Oteo que viene de mirar observar
    • Presenta pilastras indefinidas
    • Paneles de concreto brisoleil (parasoles)
    • Balaustradas, ménsulas geométricas
    • Presenta un balcón triangular.
    7. ART NOUVEAU: Edificio Presto
    • Balaustrada en la parte superior.
    • Uso de concreto
    • Ventanas que parten del parteluz.
    8. TRANSICIÓN: 404 Mercaderes
    • Perteneciente a la Familia Vera Hotel Conquistador.
    • Sus características propias se dan en el primer nivel.
    9. ARQ POST MODERNISTA: Edificio del Scotiabank
    • Fachada compuesta con pilastras
    • Presentan capitel negativo.
    • Tímpano de extensión horizontal.
    10. TRANSICIÓN: Mercaderes 405
    • Presenta pilastras que no llegan a la parte superior (friso).
    11. TRANSICIÓN: Mercaderes 418
    • Presenta agregado en sus balcones, con: cornisas, ménsulas, balaustradas.
    • Este mismo agregado del balcón se dio para componer el segundo piso que es neo renacentista porque tiene archivoltas.

    ResponderEliminar
  93. Características presentes en la calle Mercaderes:
    La vivienda ubicada en mercaderes N126 pertenece al periodo pos modernismo presenta dintel y visera.
    En lo que es el Art Nouveau se encuentra el Edificio Presto que consta de Balaustrada en la parte superior, uso de concreto, ventanas que parten del parteluz
    Edificio Patio Ekeko: Diseñado por el arquitecto Albaro Neuschandeer es de estilo pos modernista, cuenta con elementos del Art Deco(1985-2000)
    Sunat: Estilo brutalista (1960-1980) consiste en la utilización del metal y concreto armado.
    El edificio de santa maría N 101 es NEO COLONIAL presenta: modillón, capitel, rosetón, tímpano, alfeiser en la parte de abajode la ventana, 4 ventanas, 3 rosetones y ¼ de caña se deforma.
    Galerías Gamesa: Estilo internacional (1960-1980) características presenta alero, elementos verticales(metálicos) enchape sillar blanco y rosado.
    La sunat pertenece al brutalismo ingles entre los años 1960-1980 su característica principal es el uso del metal y del concreto armado
    En lo que es Art Deco encontramos Edificio Familia de Romaña presenta oteos que van sobre los zaguanes. Oteo que viene de mirar observar, Presenta pilastras indefinidas, Paneles de concreto brisoleil (parasoles), Balaustradas, ménsulas geométricas
    Mercaderes 126(Hernando Luque): Post Modernismo
    Lintel Pilastras (Negativo)
    Edificio de la Familia Navarro: Neo-renacentista
    Madera, techo de Calamina, Balaustrada de acero.

    ResponderEliminar
  94. Edifico Familia Abugatas; "Boticas Fasa" ART DECO (1939)
    Misma composición de Pilastras que el Edifico "Empire State" y
    Ménsula Geometrizada .Mercaderes 300: Neo renacentista
    con techos de Rieles Calamina, decoraciones (hojas de trébol) Balaustrada metálica.-Galeria Gamesa N212 estilo internacional con ladero y paneles.Edificio "Foto Perú" :ECLECTICISMO de los 90's. NTERBANK : NEO PERUANA 1950 en su fachadase encuentra ornamentación moche. TRANSICIÓN: 404 Mercaderes • Familia Vera Hotel Conquistador.características propias en el primer nivel. POST MODERNISTA: Panorámico Vano negativo una portada, se hizo una substracción. Ventanas con abocinado elementos se disponen en negativo cuando van hacia afuera. 5 ventanas abocinadas en positivo.elementos de la casona arequipeña", , ventanas abocinadas en positivo y negativo, portadas en negativo,elementos planos.

    ResponderEliminar
  95. La calle Mercaderes es el principal eje comercial de la ciudad, asimismo la peatonalización, ayudan a recuperar así los espacios públicos del centro histórico para la población. Pero lo más importante, saber apreciar lo que alguna vez nos dejaron nuestros antepasados.
    Dentro de las características que se puede reconocer en la Calle Mercaderes tenemos:
    EDIFICIO INTERBANK: ARQUITECTURA NEO-PERUANO (1950)
    - En su fachada: presenta una ornamentación con dibujos estilizados que recuerdan a la cultura moche, donde se puede observar las cabeza moche, lanzas, espadas, serpientes, entre otros elementos.
    - El Pórtico, de carácter Racionalista, está compuesto en cada uno de sus lados, por 2 ingresos, que corresponderían a la arquitectura colonial.
    - Asimismo esta vertiente decorativa utiliza elementos del arte prehispánico e INDIGENISTA, entendida como una nueva expresión más cercana a la autenticidad local.
    GALERIAS GAMESA: ESTILO INTERNACIONAL
    - A consecuencia de los terremotos de 1960 – 1980, se proyectaron los edificios modernistas más interesantes de este periodo, como una forma de recuperar la concepción arquitectónica de la ciudad.
    - Corresponde a una de las galerías más antiguas del Perú.
    - Presenta aleros
    - Enchape de sillar
    - Uso de elementos metálicos
    - En el interior presenta un Zaguán, como elemento esencial organizador, donde encontraremos una pileta.
    PANORÁMICO: POST MODERNISTA
    - Presenta las ventanas abocinadas, (Las paredes laterales sobresalen).
    - Portada Negativo, la cornisa es cóncavo.
    - Presenta características propio de las casonas de Arequipa como elementos planos y ventanas abocinadas
    - ventanas abocinadas en positivo y negativo
    EDIFICIO NUEVA VISIÓN: NEO RENACENTISTA (1919)
    - Techos de Calamina, traídos desde Inglaterra.
    - En el Segundo Nivel, presenta el Friso con aleros de Madera, que son sostenidos por columnas, (zapatas).
    - Muestra una secuencia de arcos, compuesta por archivoltas con clave.
    - La Ornamentación de la Balaustrada se da por Tréboles de 4 hojas.
    EDIFICO "PRESTO": ART NOUVEAU
    - Impulsa las técnicas constructivas, utilizando el Concreto.
    - Balaustrada en la Parte Superior.
    - Uso del Parteluz en las ventanas, dividiéndolo en dos vanos.
    EDIFICIO FAMILIA DE ROMAÑA: ART DECO
    - Paneles de Concreto Brisolei (parasoles), totalmente geométrico.
    - Aparece la definición Oteo (mirar, observar a lo lejos desde un sitio elevado) en este caso sobre los zaguanes.
    - Balaustradas con ménsulas geométricas.
    - Aparece figuras geométricas, haciendo uso del Triángulo en los balcones.
    - Diseño Especial en La Puerta.
    ARQUITECTURA DE TRANSICION: se encuentra entre el Barroco y Neoclásico, (1781- 1830)
    - Presenta pilastras que no llegan a la parte superior, solo determina el primer nivel.
    - Composiciones cerradas y con poco movimiento
    - Mezcla de formas decorativas modernas

    MAMANI MAMANI KARIN J.

    ResponderEliminar
  96. Calle Mercaderes
    La calle Mercaderes conecta la plaza de Armas con la plaza Quince de Agosto, y es el principal eje comercial de la ciudad. A partir de la década de 1980, el intenso tránsito vehicular fue el detonante del deterioro físico y ambiental de la calle, que marcó el retroceso de su actividad comercial y económica.
    La peatonalización de la calle Mercaderes fue ejecutada como proyecto piloto del Programa de Recuperación de Espacios Públicos del Centro Histórico, que contó con el financiamiento de la Municipalidad Provincial de Arequipa y la asistencia técnica del Programa P>D. Fue un primer ejemplo demostrativo de la viabilidad socioeconómica de recuperar los espacios públicos del centro histórico para la población.
    Los trabajos contemplaron la instalación de nuevas redes de servicios y drenaje pluvial, el cableado subterráneo, la renovación de pavimentos, la instalación de mobiliario urbano y el tratamiento de fachadas. En la ejecución de los trabajos participaron los alumnos y alumnas de la Escuela Taller Arequipa.
    La remodelación fue inaugurada en mayo del 2009. Al año siguiente, el proyecto obtuvo el primer premio en la XIV Bienal Nacional de Arquitectura organizada por el Colegio de Arquitectos del Perú (CAP).

    1. ARQUITECTURA BEUX (1929)
    arquitectura que apareció en parís en los años 1850 la arquitectura tiene doble y triple altura, la vivienda presenta las siguientes características: pilastras, ornamentación, mesos, 3 tímpanos lobulados
     Mercaderes 104
    Balaustrada en segundo y tercer nivel (Ménsulas) 3 tímpanos curvos.Decoración Fitaria.

    2. ARQUITECTURA NEO-PERUANO/ NEOCOLONIAL... (1950)
     Edificio Interbank
    la característica de su fachada central presenta una ornamentación de elementos con dibujos de la cultura moche donde se observa cabezas de serpientes , decoración con rostros moche , lanzas, dagas, escudos de flores, serpientes , entre otros elementos.
    • Las que se ubican a sus costados son coloniales, presentan gárgolas como las de la casa Tristán del Pozo.
    • Se compone de un gran pórtico (de carácter racionalista), que se puede decir evoca al de la Portada del Sol, está compuesto en cada uno de sus lados, por 2 ingresos, que corresponderían a la arquitectura colonial.se da una mezcla de la cultura indígena con la cultura europea.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. 3. ESTILO INTERNACIONAL
       GALERIAS GAMESA N:212
      - en los terremotos de 1960 – 1980, se dieron edificios modernistas interesantes de este periodo, como una forma de recuperar la concepción arquitectónica de la ciudad.
      - Corresponde a una de las galerías más antiguas del Perú.
      - Presenta aleros
      - presenta lavaderos y paneles
      - Enchape de sillar
      - elementos metálicos
      - En el interior presenta un Zaguán, como elemento esencial organizador, donde encontraremos una pileta.
       INKAFARMA
      • Dado en la junta por recuperar a la ciudad de sus cimientos entre los años 1960 a 1980.
      • Uso de elementos verticales.
      • Uso del metal, enchapes en sillar rosado y blanco.
      • Una de las galerías mas antiguas en Perú: 7 años más tarde que en Lima y 10 años más tarde que en EEUU como primer minimarket.
      • Presenta un corredor con zaguán con pileta.
       Mercaderes 129: Arquitectura Internacional
       Mercaderes 130: Arquitectura Internacional
       Ménsula Geometrizada ..Mercaderes 212: Arquitectura Internacional
      Uso de elementos Verticales, enchapados de Sillar. Planteamiento de corredor y Patio (Saguan)

      4. ARQUITECTURA POST MODERNISTA
       PANORÁMICO
      El panorámico que está ubicado en la segunda cuadra de la calle mercaderes N224

      - presenta 5 ventanas abocinadas en positivo que sobresalen de las paredes laterales
      - Portada Negativo, la cornisa es cóncavo, en el que se hizo una substracción.
      - Presenta elementos de la casona arequipeña por: portadas en negativo, elementos planos y ventanas abocinadas en positivo y negativo
      -Ventanas con abocinado donde los elementos se disponen en negativo cuando van hacia afuera.
       .Mercaderes 126(Hernando Luque): Post Modernismo Lintel Pilastras (Negativo)
      Que presenta dintel y visera .
       Escotiabank Pertenece A La Arquitectura Pos Modernismo Sus Características Son: Los Tímpanos, Socalo Y Cornisas.
       .Edifico "Patio del Ekeko" (Alvaro Neuschandor):Post Modernismo
      Pilastras en Negativo

      5. ARQUITECTURA NEO COLONIAL:
       TEATRO DE AREQUIPA (239 MERCADERES)
      • obra del Arq. Heart Terret.
      • El arte neo colonial se dio en los años 1935- 1940.
      • Presenta una fachada de orden neo colonial, se realizó por los 400 años de la Fundación de Arequipa
      • Presenta aleros y cornisas, pilastras anchas deformadas, tímpano pequeño.
      • Presenta 2 pináculos a cada lado
      • En la parte superior remata con 2 lóbulos superiores e inferiores.
      • Tiene una altura de 15 metros.

       Mercaderes 103: Arquitectura Neocolonial
      Listel, 1/4 caña, Capitel, tímpano fracturado, rosetón, aleise, orlas,etc
       El edificio de santa maría N101es NEO COLONIAL presenta: modillón, capitel, rosetón, tímpano, alfeiser en la parte de abajode la ventana, 4 ventanas, 3 rosetones y ¼ de caña se deforma.

      6. . ARQ NEO RENACENTISTA
       El hotel el conquistador N409 pertenece a la familia vera la arquitectura es neo renacentista.

       Edificio de la Familia Navarro: Neo-renacentista Madera, techo de Calamina, Balaustrada de acero.

       EDIFICIO NUEVA VISIÓN: (1919)

      - Techos de Calamina, traídos desde Inglaterra.
      - En el Segundo Nivel, presenta el Friso con aleros de Madera, que son sostenidos por columnas, (zapatas).
      - Muestra una secuencia de arcos, compuesta por archivoltas con clave.
      - La Ornamentación de la Balaustrada se da por Tréboles de 4 hojas.
      • Presenta una balaustrada con ornamentación con forma de tréboles, del que se desprenden unas formas tipo corazones.
      • También zapatas (columnas) que sostienen el friso en alero.
      • Presenta en la puerta una secuencia de arcos: archivoltas con clave.
      • Techos de calamina traídos de Inglaterra.

      Eliminar
  97. 7. ARQUITECTURA DE TRANSICION
    Se encuentra entre el Barroco y Neoclásico, (1781- 1830)
    - Presenta pilastras que no llegan a la parte superior, solo determina el primer nivel.
    - Composiciones cerradas y con poco movimiento
    - Mezcla de formas decorativas modernas
     Hotel Conquistador (Familia Vera): Transición (1er nivel)
    2do Nivel Neo Renacentista (Influencia del ART NOUVEAU)

     Mercaderes 404
    • Perteneciente a la Familia Vera Hotel Conquistador.
    • Sus características propias se dan en el primer nivel.
     Mercaderes 405
    • Presenta pilastras que no llegan a la parte superior (friso).
     Mercaderes 418
    • Presenta agregado en sus balcones, con: cornisas, ménsulas, balaustradas.
    • Este mismo agregado del balcón se dio para componer el segundo piso que es neo renacentista porque tiene archivoltas.
    8. ART DECO
     EDIFICIO FAMILIA DE ROMAÑA
    - Paneles de Concreto Brisolei (parasoles), totalmente geométrico.
    - Aparece la definición Oteo (mirar, observar a lo lejos desde un sitio elevado) en este caso sobre los zaguanes.
    - Balaustradas con ménsulas geométricas.
    - Aparece figuras geométricas, haciendo uso del Triángulo en los balcones.
    - Diseño Especial en La Puerta.

     El Starbucks offee pertenece al ART DECO su característica primordial es que su fachada no presenta capitel..
     La vivienda ubicada en la tercera cuadra de la calle mercaderes que tiene como propietario a la familia romaña pertenece al ART DECO, la mensura de su fachada es geométrica.
     -La sunat pertenece al brutalismo ingles entre los años 1960-1980 su característica principal es el uso del metal y del concreto armado.
     .Edificio "Starbucks":ART DECO
     ..Edifico Familia Abugatas; "Boticas Fasa":ART DECO 1939
    Tiene la misma composición de Pilastras que el Edifico "Empire State".


    9. ART NOUVEAU

     EDIFICO "PRESTO
    - Impulsa las técnicas constructivas, uso de Concreto.
    - Balaustrada en la Parte Superior.
    - ventanas que parten del parteluz, dividiéndolo en dos vanos.

     .Mercaderes 102: ART NOUVEAU.

     .Edifico de la Familia Abugatas: ART NOUVEAU Concreto Armado, Balaustrada de concreto.

    ResponderEliminar
  98. La calle Mercaderes conecta la plaza de Armas con la plaza Quince de Agosto, y es el principal eje comercial de la ciudad. A partir de la década de 1980, el intenso tránsito vehicular fue el detonante del deterioro físico y ambiental de la calle, que marcó el retroceso de su actividad comercial y económica
    En esta calle encontramos los siguientes tipos de Arquitectura
    Mercaderes 102: ART NOUVEAU (Capitel, cimacio invertido)
    Mercaderes 104: Beux Art (Balaustrada en segundo y tercer nivel (Ménsulas) 3 tímpanos curvos.Decoración Fitaria.)
    Mercaderes 405: Transicion
    Pilastras hasta cierta altura sin llegar al friso.Edificio "Foto Perú" :ECLECTICISMO de los 90's

    La GALERIA GAMESA N212 pertenece al estilo internacional tiene ladero y paneles. Mercaderes 103: Arquitectura Neocolonial
    Madera, techo de Calamina, Balaustrada de acero.
    Mercaderes 129: Arquitectura Internacional
    Mercaderes 130: Arquitectura Internacional
    Mercaderes 126(Hernando Luque): Post ModernismoMercaderes 300: Neo renacentista
    Mercaderes 410 "SCOTIABANK": Post Modernista
    Mercaderes 418: 1er Nivel Neo clásico - I EtapaLintel Pilastras (Negativo)
    Edifico Familia Abugatas; "Boticas Fasa":ART DECO 1939
    Tiene la misma composición de Pilastras que el Edifico "Empire State"
    Ménsula Geometrizada
    Edifico "Patio del Ekeko" (Alvaro Neuschandor):Post Modernismo
    Pilastras en Negativo
    Edificio " Interbank": NEO-PERUANO 1950
    Decoración con Rostros Moches. Gárgolas (las mismas que en la Casa Tristan del Pozo)
    Mercaderes 212: Arquitectura Internacional
    Uso de elementos Verticales, enchapados de Sillar. Planteamiento de corredor y Patio (Saguan)
    Edifico "Panorámico": Post Modernista
    Negativo de una Portada, Abocinado
    Edificio "SUNAT":Brutalismo
    Acero y concreto armado
    Edifico "Teatro Municipal": Neo colonial 1935-1943 45
    Pilastras anchas, Tímpano estirado, 2 Lóbulos, pináculos en cada lado.
    Techos de Rieles Calamina, Balaustrada metálica y decoraciones (hojas de trébol)
    Edifico "PRESTO": ART NOUVEAU
    Edificio de la Familia Romaña: ART DECO
    Pilastras indefinidas, Balaustrada y Ménsula Geometrizada
    Hotel Conquistador (Familia Vera): Transición (1er nivel)
    2do Nivel Neo Renacentista (Influencia del ART NOUVEAU)
    Casa Quintanilla: Neo Clásico - II Etapa
    Edificio "Starbucks":ART DECO
    Edificio "McDonald's": Arquitectura Internacional de los 60's
    Edificio "El Palacio": Arquitectura Internacional de la Escuela de Chicago
    ROY ARCE Q. CD. 2011179958

    ResponderEliminar
  99. Adolfo Córdova
    Arquitecto Arequipeño, 1924
    Se graduó de ingeniero en la especialidad de arquitectura en la Escuela de Ingenieros, actualmente llamada Universidad Nacional de Ingeniería. Realizo estudios de Postgrado en Paris en el IEDES (INSTITUTO DE ESTUDIOS DE DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL). Enseñó 30 años en la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes, decano y profesor emérito.
    Nombrado miembro honorario del Colegio de Arquitectos del Perú y del Instituto de Urbanismo y Planificación.Siendo aún estudiante de arquitectura (1947), funda con otros compañeros la Agrupación "Espacio", movimiento que surgió como reacción a la arquitectura ecléctica que se venía dando en el Perú a la época; del Movimiento Social Progresista, del Instituto de Estudios Peruanos y de la Academia Peruana de Arquitectura y Urbanismo. En la actividad profesional, es ganador de varios concursos y distinguido con el Premio Nacional Chavín, el Premio Tecnoquímica y el Premio Colegio de Arquitectos. Escribió el libro "La vivienda en el Perú" y diversos artículos sobre ese mismo tema. Dirigió la investigación sobre los locales escolares en todo el país y diversas tesis sobre la vivienda campesina en el gobierno del arquitecto Fernando Belaúnde Terry. Así mismo, es miembro de la Comisión Alzamora para un Proyecto de Ley de Municipalidades, donde propuso el primer intento de regionalización.
    Entre sus principales obras estan:
    1946: Club Internacional, Arequipa. Adolfo Córdova, Carlos Williams, José Polar.
    1959: Residencial FAP, Chiclayo. Adolfo Córdova y Carlos Williams, arquitectos. Premio Chavín.
    1959: Edificios de Vivienda para la Fuerza Área del Perú. Chiclayo / Piura - Perú,
    1962: Casa Matos. San Isidro. Lima. Adolfo Córdova y Carlos Williams.
    1965: Escuela Naval, La Punta, Callao. Adolfo Córdova y Carlos Williams, arquitectos. Premio Tecnoquímica.
    1966: Centro Cívico de Lima. Concurso público. (Adolfo Córdova, Jacques Crousse, José García Bryce, Miguel Llona, Guillermo Málaga, Oswaldo Núñez, Simón Ortiz, Jorge Páez, Ricardo Pérez León y Carlos Williams)


    ResponderEliminar
  100. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. el art dougo comienza en 1919 hasta en 1950
      -adolfo II (racionalismo)tendencia liberal historisista
      la arquitectura neocolonial tiene inicios en el año 1935-1940(1945) donde en arequipa comienza aparecer lo que se la fachada arequipeña
      en la arquitectura internacional comienza en el año 1960-1980(periodo 1990) se aprecian en las ventanas alargadas y subdivididas por parteluz:
      1-3 la ventana subdividida en 3
      1-5 " " en 5
      1-7 " " en 7
      uno de los ejemplos del art deco es la casa de la familia"romania" donde contiene pilastras indefinidas y paneles concreto
      brisolei valistradas para sol y mensula geometrica.
      panoramico - postmodernista su portada lo a restado donde se aprecia en la fachada el abocinado acia afuera (-) y a su costado hay otro pero invertido acia adentro(+).
      heart terre - neocolonial incorpora almodillado alero cornisa pilastra deformada (anchas).
      Alumno:Gianmarco Marino Navinta

      Eliminar
  101. PAUL LINDER que relacion tiene con el Peru?
    cuando LINDER visito al Perú el 28 de diciembre de 1953.
    Una hipótesis: en el Perú la obra de Linder continuó girando en torno a referencias alemanas. La peculiaridad de su influencia radicaría precisamente en el grado de extrañamiento respecto al medio social y cultural limeño. De hecho, sus clientes fueron en gran medida organizaciones religiosas, instituciones y empresas foráneas. ¿Le permitió acaso este distanciamiento ejercer la docencia y la crítica con plena libertad de criterios? En cualquier caso, como ‘cuerpo extraño’,
    Linder disfrutó a los ojos de compañeros y estudiantes de una presunción de independencia. Valga como testimonio el recuerdo de su alumno Oswaldo Jimeno, quien al morir Linder en 1968
    escribió:
    “Cuando Linder hablaba, con su dejo alemán que hizo que entre nosotros nos refiriéramos a él cariñosamente como Paul Otto, se transformaba, era un gigante tratando de comunicarnos sus propias experiencias, tratando de hacernos sentir en su expresión toda la ‘fuerza del arte románico o gótico’ en ‘esos
    Cristos destrozados, fuertes, descarnados’. Su voz, su gesto, sus manos, su mismo dejo de alemán, hacían vivir el arte, lo transmitía al auditorio”.
    Al margen de su extranjería, se vio avalado por su condición de antiguo miembro del Bauhaus y disfrutó, así, de un amplio margen de confianza. Por eso, no es de extrañar que el grupo de
    arquitectos y estudiantes que bajo la batuta de Luis Miró Quesada– tomó en 1947 la iniciativa
    de fundar una organización que se hiciera eco de las renovadas ambiciones y necesidades culturales y sociales, acudiera a Paul Linder como firmante de su manifiesto fundacional. La organización llevaría el nombre Agrupación Espacio. Si bien Linder accedió a firmar, no fue
    miembro activo de la agrupación y conservó así la distancia crítica como observador externo.
    Seguramente, se debió a ésta que los miembros beligerantes de la Agrupación Espacio profesionales y estudiantes– proyectaran sobre Linder –quien se distinguía por un talante reflexivo y
    sereno– sus ansias de contemporaneidad estética y social.
    En un escrito redactado por Linder con motivo de la visita de Walter Gropius a Lima, recurría auna cita de Schiller referente a la educación estética, con el fin de explicar uno de los principios fundamentales de su maestro.
    ALUMNO
    Gianmarco Marino Navinta

    ResponderEliminar
  102. -Nace el 14 de mayo de 1887 Prochorowa, Odessa “ Que fue antigua ciudad de Rusia, hoy Ucrania”
    -Descendiente de los arquitectos Ryszard Jaxa – Malachowski Kulisicz y Ricardo Malachowski Benavides, abuelo y padre respectivamente.
    -1894: Comienza sus estudios con profesores particulares.
    -1900 con la edad de 13 ingresa a la escuela Real de Odessa.
    -1905: Enviado a Paris para seguir sus estudios universitarios, centro de información de ingenieros y lo abandona en 1907.
    -1907: Postula a L´Ecole Speciale d´Architecture , siendo admitido.
    -1908: Ingresa a la Ecole des Beaux Arts.
    -1910: GRADUADO DE ARQUITECTO.

    ACTIVIDAD EN EL PERÚ
    -1910 – 1911: Trabaja con un grupo de Arquitectos realizando proyectos.
    -Poco después conoce al ingeniero peruano “Enrique Bianchi” con quien colabora en la elaboración de un proyecto, aquí Bianchi le invita a Malachowski a visitar el Perú, luego Bianchi estando en lima le envía una carta a Malachowski anunciándole que el gobierno peruano requería de un arquitecto para las obras que iban a ejecutarse en Lima con ocasión del Centenario de la Independencia del Perú.
    -1911: El arquitecto llega a lima el 22 de diciembre, aquí se dice que firma el contrato de 2 años para el gobierno y aparte reorganizaría la sección de arquitectura en la escuela nacional de ingenieros. “Primer paso para la formación de arquitectos peruanos.
    -Vive en el Perú ejerciendo su labor de arquitecto y docente hasta su fallecimiento el 2 de Octubre de 1972.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. OBRAS Y APORTES:
      Su aporte arquitectónico fue muy importante de la extensa lista de proyectos, obras diseñadas construidas por el, que algunas han sido declaradas ya monumentos históricos.
      Increiblemente aqui en perú dejo su huella imborrable tuvo tremendos aportes en la imagen de la ciudad de lima hubiera sido bueno que también se desarrollada en Arequipa por ahi leí que quedaron proyectos en planos y que podría reformularse y ejecutarse tranquilamente con el boom de la construccion que vivimos actualmente.
      PROYECTOS REALIZADOS:

      INDUSTRIAS
      -Planta industrial Molitalia
      -Planta de la Compañía Petróleos Shell de Perú, en el Callao.
      -Planta para elaboración de cerveza “Garza Blanca” en Lambayeque.
      -Laboratorios Farmacéuticos Peruano Germanos, Lima.
      -Planta Hidroeléctrica para Julcáni, Huancavelica.
      -Depósito para la Cervecería Pilsen Callao.

      PLANTAS DE IRRADIACION
      - Planta de Irradiación de alimentos y productos médicos con cobalto 60 para IPEN, en Santa Anita ( primera planta de irradiación en el Perú ).

      HOSPITALES
      - Hospital de San José de Costa Rica, 500 camas (Ganador de Concurso Internacional)
      - Hospital de Tacna 350 camas ( desarrollo de proyecto ).
      - Hospital de Tarma 350 camas ( diseño de cimentación especial y construcción ).
      - Hospital Edgardo Rebagliati, 1150 camas ( Supervisor General de la Obra). El suscrito a trabajado en Estados Unidos con los Arquitectos Edward Durell Stone y Alfred Aydelott en New York y Memphis Tennessee.
      - Hospital de Arequipa 300 camas ( Jefe de Proyecto ).
      - Hospital de Chiclayo 300 camas ( Jefe de Proyecto ).
      - Hospital Santa Teresa 30 camas ( Proyecto ).
      - Hospital de Caraveli 40 camas ( Proyecto ).
      - Clínica Tezza 80 camas ( Proyecto ).
      - Hospital del Cusco 800 camas ( Proyecto )
      - Hospital del Niño 500 camas ( Proyecto )
      - Hospital de Lafora Guadalupe 100 camas ( Remodelación ).
      - Hospital de Huancayo 300 camas ( Supervisión de la obra )
      - Hospital de la Fuerza Aérea del Perú ( 300 camas ) Miraflores. (Acreedor del premio “Chavín”)

      BANCOS
      - Banco de lo Industria de la Construcción ( hoy Ministerio de Economía ).
      - Banco de los Andes, hoy Banco Continental en Cusco ( Supervisión ).
      - Banco Latino, Oficina Principal en Lima.
      - Banco Latino, Oficina Principal Remodelación en San Isidro.

      HOTELES:
      - Hotel Sheraton, Lima ( Proyecto ) ( Toda la torre tiene refuerzos de acero anti-terremotos diseñados por el suscrito )
      - Hotel Casa Andina en Miraflores, antes César Hotel, en equipo con el Arq. Enrique Seoane.
      - Hotel Mossone Huacachina (Remodelación y ampliación)
      CASINOS
      - Golden Palace, San Isidro con 2100 m2 ( Proyecto y construcción ).
      CENTROS DE ESPARCIMIENTOS
      - Salones Seniors del Club Regatas, Chorrillos ( Proyecto )
      - Supervisión de la construcción de la Piscina Olímpica del Club Regatas, en Chorrillos. ( Proyecto )
      - Ampliación y reformas de baños turcos y gimnasio del Club Nacional.( Proyecto ).

      Eliminar
    2. COLEGIOS Y CENTROS DE ENSEÑANZA
      - Santa Ana en San Miguel 1120 alumnas.( Proyecto ).
      - Julcáni en Huancavelica 200 alumnos ( Proyecto ).
      - San Pedro 1000 alumnos ( Proyecto ).
      - Santa Margarita en Monterrico 500 alumnos ( Proyecto ).
      - Carmelitas en Miraflores 500 alumnos ( Construcción ).
      - Nueva Facultad de Ingeniería Económica ( Proyecto ) para la UNI.
      - ESEP B-4 Sullana para 480 alumnos ( Proyecto ).

      MERCADOS
      - Mercado Santa Cruz en Miraflores ( Proyecto ).
      - Super Market de la Aurora y su ampliación en Lima ( Proyecto ).
      - Super Market en av. Petit Thouars, Santa Beatriz ( Proyecto ).
      EDIFICIOS DE OFICINAS
      - 18 edificios entre Miraflores, San Isidro, La Punta, Santa Beatriz, Monterrico, Lima, La Victoria, Trujillo y Chiclayo
      - De cinco pisos para servicios en Club Nacional 1985

      EDIFICIOS RESIDENCIALES
      - 21 edificios ubicados en los distritos de Miraflores, San Isidro, Lima,
      y Surco.

      EDIFICIOS MIXTOS RESIDENCIALES COMERCIALES
      - 18 edificios ubicados en los distritos de Miraflores, San Isidro, Lima, Breña, Pueblo Libre, Arequipa,

      CASAS Y RESIDENCIAS
      - Gran cantidad de viviendas en Lima, Miraflores, San Isidro, Monterrico, La Planicie, Rinconada Alta, La Pradera, Ancón, Chosica, Arequipa, Trujillo.

      AGRUPAMIENTO DE VIVIENDAS DE INTERES SOCIAL
      - 18 Agrupamientos en servicio de Consultoría, Proyectos, Supervisión, en distintas ciudades del Perú, para el Seguro Social.

      CENTROS COMUNALES
      - Para la localidad de José Gálvez en Atocongo ( Proyecto ).
      URBANIZACIONES
      - Las Colinas de Ancón sobre 24 ha.
      - Seguro Social Obrero 16 ha. En La Victoria, Lima
      - Complejo Turístico Santa Fe de Lanchas en Pisco, Ica sobre 354 ha ( Anteproyecto )
      - Las Lagunas de la Molina, sobre 60 ha. ( Incluye las dos lagunas menores de 12 ha )
      ESTUDIOS DE PLANEAMIENTOS INTEGRALES
      - Plan Piloto para la Red Hospitalaria del Seguro Social del Perú.
      - Plan Piloto para el Centro Minero Julcani de la Compañía de Minas Buenaventura en Huancavelica.
      PALACIO DE GOBIERNO
      - Proyecto y supervisión de la obra de remodelación del Patio de Honor del Palacio de Gobierno.

      Eliminar
  103. Paul Linder

    Paul Linder, arquitecto europeo en la Modernidad peruana
    Primera iglesia que el Arq: Paul Linder diseñaen el Perú con tendencia moderna Vinculada ala escuela de la Bauhaus. Carece de atriotiene un espacio previo a la nave centraldispuesto de manera longitudinal; queconforma volumétricamente un nivel más bajofiel, la esquina de la manzana es articuladapor el volumen de la capilla oratorio que seintegra visualmente al altar. La torre destacacomo un elemento formalmente contrastanteen el conjunto. 1948/Lince/Lima Iglesia Nuestra Señora Del Sagrado Corazón Arq. Paul Linder.
    El espesor del diseño de Paul Linder se Verifica eneste colegio, tema arquitectónico en el que demostróser un especialista. La orientación solar y eólica estenida en cuenta, tanto como el problema del ruidocallejero que sustenta la zonificación y elemplazamiento del edificio en un terreno mas biencomplicado. La expresividad formal, dota deidentidad a las partes del conjunto mientras losdetalles de carpintería traducen un concepto alto deldiseño y la expresión, como se comprueba en lafachada norte donde las huellas del neoplasticismoson mas evidentes.1960 Miraflores Lima Colegio Alexander V. Humboldt MirafloresArq. Paul Linder.

    Joel Rodrigo Fernandez Baca Salas 2011161366

    ResponderEliminar
  104. Adolfo Córdova Valdivia (Arequipa, 17 de julio de 1924)

    “ARQUITECTO, CONSTRUCTOR, EDITOR, DIRECTOR, DECANO, DOCENTE, CRÍTICO, CIUDADANO, PADRE. TODOS ESTOS ROLES PROTAGONIZADOS EN UNA MISMA PERSONA”

    La generación de arquitectos que renovó el diseño en el Perú y conocida como Grupo Espacio, y que eran los profesores que marcaban la pauta en la UNI, entre los cuales estaban, Santiago Agurto, Luis Miro Quesada, Carlos Williams, que ya partieron; felizmente, y gracias a los Apus, EL MAESTRO ADOLFO CÓRDOVA VALDIVIA, arequipeño, de Paucarpata, que en julio de este año cumplirá 88 años, sigue dando la pauta, con la misma lozanía de los 50, pero con mayor sabiduría. Adolfo, con su portentosa vitalidad creativa..
    Los proyectos de Adolfo Córdova, han sido, y continúan siendo coherentes con su discurso innovador. No bien concluía sus estudios, cuando junto con Williams y Miro Quesada, diseñaba para su Arequipa natal, el primer proyecto vanguardista en 1948: el flamante Club Internacional en Semanat. Años después, a fines de los 60, proyectaría también para esta ciudad el conjunto residencial Nicolás de Piérola I Etapa, excelente ejemplo de vivienda colectiva. Es también uno de los autores del Centro Cívico de Lima. Sus residencias han sabido conjugar la calidez de los materiales, como el ladrillo, la madera, la piedra con la elegancia e integración de los espacios; así como la introducción de innovadores componentes constructivos, como los entrepisos nervados de ladrillo pastelero. Ha ganado numerosos concursos de vivienda y equipamiento colectivo a lo largo de todo el país. Estudioso del problema de la vivienda, escribe en 1957 un libro fundacional sobre este tema: “La Vivienda en el Perú”, y desde entonces sus ensayos y su vasta producción teórica han ido a la par de sus proyectos, acumulando una valiosa literatura en revistas y libros. Fue director por muchos años de la importante revista “1/2 de Construcción”, y también de la revista de la FAUA “Waka”; miembro con otros notables octogenarios, como Fernando de Szyszlo y María Rostworowsky, del Consejo Editorial de la bella revista “Puente” del Colegio de Ingenieros del Perú. Como docente ha sido profesor de generaciones de brillantes arquitectos; Decano de la FAUA en la UNI y Coordinador de la Maestría en Renovación Urbana. Precisamente, abordando la problemática de la Renovación Urbana de Barrios Altos en 1998.
    Córdova ha recibido numerosos reconocimientos académicos y profesionales en Lima. Sumándose a ello, Elio Martucelli, acaba de publicar un libro, titulado “Conversaciones con Adolfo Córdova”; un acertado reconocimiento al maestro.


    SHIRLEY LAZARINOS QUISPE 2011161348

    ResponderEliminar
  105. En Lima, el Modernismo, movimiento que originó en los años ´40 la formación de la Agrupación Espacio integrada por jóvenes arquitectos y artistas de diferentes disciplinas, como Luis Miró Quesada, Fernando de Szyszlo y el escritor SEBASTIÁN SALAZAR BONDY, entre otros. El grupo promovió una arquitectura funcional, libre de accesorios y estilismos. Entre ellos tenemos a:
    SEBASTIÁN SALAZAR BONDY
    (Lima, 1924- id., 1965)
    Escritor, poeta, crítico, narrador, periodista y dramaturgo peruano, uno de los miembros más destacados de la llamada generación del 50, formando parte además de la agrupación “Espacio”, se ocupó de las problemáticas del medio urbano y retrató sus personajes y ambientes:
    El medio natural influye en los hombres y los hombres le replican en urbanismo y arquitectura. (...) Y Lima -naturaleza y ciudad- es así: una tregua en el arenal, un latido en la soledad, una sonrisa en la adutez de cielo y tierra” (Salazar Bondy, 1974: 96).
    Fue uno de los intelectuales más eminentes en la vida cultural del Perú, promotor de jóvenes valores literarios, pero no hay que olvidar su intensa labor periodística, en diarios y revistas, sobre temas literarios, culturales, artísticos y sociales, que lo convirtieron en una de las figuras más influyentes y populares en nuestro país. De igual forma puso empeño por la pintura llegando a dirigir el instituto de Arte Contemporáneo de Lima e incentivando la creación de los jóvenes valores plásticos del país. El ESTILO de Salazar es punzante, polémico y en ocasiones cancelatorio. Sus premisas no dejan resquicios para las dudas. Es importante tener esto último en cuenta para el análisis de las polémicas que sostuvo con otros intelectuales del medio en temas coyunturales, como el sentido del arte abstracto, o el valor del arte colonial: en el primer caso estamos ante la reacción de un sector – del que formaba parte importante Salazar Bondy–frente a lo nuevo, lo moderno, las recientes formas de entender el arte. En el segundo, Salazar interviene para reafirmar sus conceptos nacionalistas, vanguardistas y para exponer su posición expectante de un orden coherente de la producción artística nacional, que logre su completa aprehensión.
    Sus mayores éxitos los alcanzó como dramaturgo. Entre sus piezas escénicas hay que destacar Rodil (1951), No hay isla feliz (1954), Flora Tristán (1956). Como ensayista se le recuerda por LIMA, LA HORRIBLE (1960), una apasionada crítica de los hábitos y gustos de la capital. Cultivó también la narrativa; merecen destacarse, entre otros títulos, Náufragos y sobrevivientes (1954) Pobre gente de París (1958) y Dios en el cafetín (1963).
    Para Sebastián Salazar Bondy la vida tiene sentido en tanto significa contundente fractura de lo establecido, crítica al sistema, porque es el modo de configurar un universo nuevo y más justo… Los patrones de la sociedad son concebidos como erróneos, el orden tiene una lógica perversa, destruirlo se entiende como un deber y una tarea a cumplir.Su estilo, cercano al movimiento moderno, parte de la sencillez de un lenguaje dirigido al público masivo: Sebastián Salazar Bondy entendía su labor, sobre todo la periodística, como pública y deudora de sus lectores. Por ello allana el lenguaje a un nivel cotidiano, nunca simplista ni populista; tenía gran interés por la labor periodística, por su función comunicativa y social.

    Mamani Mamani, Karin J.

    ResponderEliminar
  106. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  107. Sebastián Salazar Bondy, poeta, dramaturgo y prosista,e incluso miembro dentro de la agrupación ESPACIO(1947), que concebía una expresión de principios arquitectónicos, consiguió su mayor fama gracias a este libro, que escribió desde Buenos Aires y publicó en el año de 1964. A pesar de la distancia, Salazar Bondy hizo un retrato muy personal de Lima. Un retrato desde un punto de vista muy particular, pues todo el libro es una diatriba contra el “Mito de la Arcadia Colonial”.

    Salazar Bondy pasa revista a la arquitectura y el urbanismo de Lima, a sus costumbres, a sus músicas. Hubo en vida de Salazar Bondy lamentables casos arquitectónicos y urbanos que avalaban su espíritu crítico. La culminación, en los años cuarenta, del proceso de suplantación de la arquitectura que delimitaba el perímetro de la Plaza de Armas de Lima por un rosario de edificios neocoloniales de muy pobre factura, y la destrucción de la arquitectura republicana que delineaba el contorno de la Plazuela de La Merced a causa de la edificación de la mole igualmente neocolonial de la sede del entonces Banco Internacional del Perú, constituyen hitos negativos que explican, desde el ámbito de la arquitectura, el lacerante título que eligió para proclamar la radicalidad de su imputación cultural y social.

    Con ello Bondy le da la vuelta a todas las típicas excelencias limeñas y nos expone una Lima que es todo cáscara, todo representación. Y todo ello, según el autor, en favor de una clase dominante que mantiene las estructuras virreinales y las legitima a través de una visión edulcorada de las particularidades limeñas.

    El libro no sólo es interesante por esta particular visión de la Lima criolla, una visión que vuelve horrible todo lo cantado como bello anteriormente. Lo es también porque es un ejemplo de la visión del mundo de parte de la intelectualidad peruana –y americana- de los 60. Salazar Bondy nos habla de Lima, como un recorrido por la idea de Lima y del Perú; en el que enrostró al espíritu autocomplaciente de su linaje urbano una crítica a un desempeño cultural e histórico producto de su mullido clima, y de unos hábitos sociales despreocupados e indolentes.

    Salazar Bondy se documenta a fondo y usa el recurso de muchas fuentes para hablar de Lima, que se notan en las abundantes citas y referencias a otros autores en su obra.

    Salazar Bondy murió muy joven,a los 41 años, tras dejar una obra bastante considerable, fruto de una vida dedicada a la escritura, ya fuera literaria o periodística.

    ResponderEliminar
  108. LUIS JOSÉ ANTONIO MIRÓ-QUESADA GARLAND
    Fue un destacado arquitecto peruano, docente, periodista, crítico de arte, ensayista y sobre todo un gran promotor del arte moderno en el Perú. Fue catedrático en la Universidad Nacional de Ingeniería.
    Es un personaje trascendental para el cambio de una sociedad arraigada en normas académicas, orientándola hacia la modernidad y teniendo como característica fundamental el ser funcional.
    En este sentido uno de sus roles más destacados fue el de estructurar, respaldar y dar base teórica a la Agrupación Espacio.
    El primer medio por el cual el arquitecto Miró Quesada difunde su visión moderna es un artículo publicado en la revista de El Arquitecto Peruano en 1943. Sin embargo, su mayor difusión la logró en la revista cultural Las Moradas (1947-1949). En esta última abordaba temas que iban más allá de los márgenes arquitectónicos.
    En Las Moradas, no sólo editó algunos artículos, sino que, siendo la revista de carácter artístico y cultural, reforzó su visión con las perspectivas y conocimientos de otros artistas y literatos contemporáneos con los que compartía el objetivo de hacer de la cultura y la modernidad un hecho de alta difusión, capaz de ser apreciado como algo natural y necesario para el conocimiento de todos.
    Miró Quesada fue el gran teórico y divulgador de la nueva arquitectura. De esta manera fue el primero que pensó la Arquitectura Moderna desde la conciencia de pertenecer a una sociedad que nunca llegó a vivir el Movimiento Moderno al no haber vivido los procesos industriales.
    El libro "Espacio en el Tiempo" además de ser aún vigente en gran parte de sus postulados, da muestra de esa clara conciencia que la mejor forma de ser local es pensando desde lo universal. Miró Quesada comprendió tempranamente que para nuestro medio en esa nueva forma de abordar el proceso arquitectónico estaba la clave para poder construir una arquitectura que realmente responda al lugar, sociedad y tiempo, y no un collage de ornamentos y firuletes fuera de época y contexto (incluido el “estilo” moderno que también combatía).
    Todo el movimiento de la época tendría sus frutos en la década siguiente, logrando la aceptación del arte moderno. Es a través de este grupo que la difusión de la modernidad como un hecho natural y necesario empieza a darse por medio de exposiciones, conciertos, charlas y publicaciones.
    El arquitecto Luis Miró Quesada mantuvo una visión de vanguardia y con gran sensibilidad artística, participando activamente en una época de cambios y de lucha contra lo tradicional. Sus acciones fueron fundamentales para los cambios urbanos sociales y políticos.
    Cercado de Lima.
    Este edificio fue el primero en Lima en utilizar el muro cortina. Está organizado en 7 pisos y 2 sótanos. El ingreso principal se da por la Av. Uruguay, donde recibe un hall en forma de trapecio y unos ascensores que conectan a todas las oficinas de los pisos superiores. En el sótano hay un auditorio, por el que se accede por la calle Velarde. En la esquina y frente que da hacia Uruguay se ubicaba el Café Mónaco, concurrido en su época.
    Este es uno de los edificios de Miro Quesada mejor logrados.

    ResponderEliminar
  109. Adolfo Córdova Valdivia (1924)
    Es un reconocido Arq. peruano, ganador del Premio Nacional Chavín, el Premio Tecnoquímica y el Hexágono de Oro del Colegio de Arquitectos del Perú. Carrera
    Graduado de ingeniero en la especialidad de arquitectura en la antigua Escuela de Ingenieros, hoy Universidad Nacional de Ingeniería. Cursó estudios de postgrado en París,Francia, en el Instituto de Estudios de Desarrollo Económico y Social (IEDES). Profesor durante treinta años en la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes, decano y profesor emérito de esa universidad.
    Es coeditor de la revista Espacio y del periódico Libertad, ha fundado y dirigido la revista ½ de Construcción (181 ediciones) y ha editado 16 Fascículos Materiales y métodos constructivos. Miembro fundador del Consejo Editorial de la Revista Puente del Colegio de Ingenieros del Perú (17 ediciones a la fecha).
    Fue nombrado miembro honorario del Colegio de Arquitectos del Perú y del Instituto de Urbanismo y Planificación.Siendo estudiante de arquitectura, en 1947, funda con otros compañeros la Agrupación Espacio, movimiento que surgió como reacción a la arquitectura ecléctica que se venía dando en el Perú a la época; del Movimiento Social Progresista, del Instituto de Estudios Perúanos y de la Academia Perúana de Arquitectura y Urbanismo. En la actividad profesional, es ganador de varios concursos y distinguido con el Premio Nacional Chavín, el Premio Tecnoquímica y el Premio Colegio de Arquitectos. Autor del libro La vivienda en el Perú y de diversos artículos y conferencias sobre el tema. Dirigió la investigación sobre los locales escolares en todo el país y diversas tesis sobre la vivienda campesina en el gobierno del arquitecto Fernando Belaúnde Terry. Así mismo, es miembro de la Comisión Alzamora para un Proyecto de Ley de Municipalidades, donde propuso el primer intento de regionalización.
    Desde el año 2002 es coordinador de la Maestría con mención en Vivienda en el Postgrado de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes de la UNI, cuya revista, WAKA XXI (5 ediciones), fundó y dirigió hasta el año 2005.
    El 22 de marzo del 2011 publica la traducción del libro Eupalinos o el arquitecto de Paul Valéry.1
    Obras:
    -1946, Club Internacional, Arequipa. Adolfo Córdova, Carlos Williams, José Polar.
    -1959, Residencial FAP, Chiclayo. Adolfo Córdova y Carlos Williams, arquitectos. Premio Chavín.
    -1959, Edificios de Vivienda para la Fuerza Área del Perú. Chiclayo / Piura - Perú,
    -1962, Casa Matos. San Isidro. Lima. Adolfo Córdova y Carlos Williams.
    -1965, Escuela Naval, La Punta, Callao. Adolfo Córdova y Carlos Williams, arquitectos. Premio Tecnoquímica.
    -1966, Centro Cívico de Lima. Concurso público. Adolfo Córdova, Jacques Crousse, José García Bryce, Miguel Llona, Guillermo Málaga, Oswaldo Núñez, Simón Ortiz, Jorge Páez, Ricardo Pérez León y Carlos Williams.
    -1992, Casa Villarán. Playa Los Pelícanos.
    -2006, Casa López Soria. Miraflores, Lima. Departamento interior.

    ResponderEliminar
  110. Ricardo J. Malachowski Benavides (Lima, 23 de enero de 1922 - Lima, 22 de setiembre de 2011) fue un arquitecto e ingeniero peruano perteneciente a la segunda generación de una familia de arquitectos. Hijo del arquitecto polaco Ricardo Jaxa-Malachowski Kulisicz, desde muy temprano demostró interés por la arquitectura acompañando a su padre a supervisar sus obras.
    Realizó sus estudios profesionales en la Escuela Nacional de Ingenieros, hoy Universidad Nacional de Ingeniería, donde se graduó y fue profesor durante 10 años.
    En 1947, aún de estudiante, fue miembro fundador de la agrupación Espacio, movimiento que surgió como reacción a la arquitectura ecléctica que se venía dando en el Perú a la época.

    A fines de los años sesenta fue delegado para ser parte del jurado internacional del Proyecto Experimental de Vivienda (PREVI), organizado por las Naciones Unidas.
    Es uno de los arquitectos más prolíficos del Perú, habiendo realizado hasta la actualidad gran cantidad y diversidad de proyectos, entre los que se encuentran 14 hospitales y clínicas, más de 50 edificios entre residenciales y comerciales, plantas industriales (incluyendo una planta hidroeléctrica y una planta de irradiación con Cobalto 60), bancos, hoteles, casinos, centros de esparcimiento, centros educativos, mercados y supermercados, centros comunales, urbanizaciones, estudios de planeamiento integral, agrupaciones de viviendas de interés social y gran cantidad de viviendas unifamiliares.
    Entre sus principales obras se encuentran las siguientes:


    Hospital Edgardo Rebagliati, en asociación con Edward Durell Stone y Alfred Aydelott, Lima (1956).
    Hospital de la Fuerza Aérea del Perú (acreedor del premio Chavín).
    Hospital de San José, Costa Rica, ganador de un concurso internacional (1958).
    Hospital del Niño, Lima.
    Hospital de Cusco.
    Sheraton Lima Hotel & Casino, incluye diseño de refuerzos anti-sísmicos, en asociación con Edward Durell Stone & Associates (1973).
    Cesar's Hotel, actualmente Hotel Casa Andina, diseñado en equipo con Enrique Seoane Ros, Miraflores (1974).
    Banco de la Industria de la Construcción (hoy Ministerio de Economía).
    Torre Trecca - Instituto Peruano de Seguridad Social.
    Edificio de la Compañía Peruana de Vapores, diseñado en equipo con Enrique Seoane Ros, Callao (1973).
    Edificio Anglo Peruano, Lima (1966).
    Edificio Lafayette (edificio más alto del Perú en su inauguración).
    Planta de la Compañía Petróleos Shell de Perú, Callao.
    Planta para elaboración de cerveza “Garza Blanca”, Lambayeque.
    Planta Hidroeléctrica para Julcáni, Huancavelica.
    Planta de Irradiación de alimentos y productos médicos con cobalto 60 para IPEN (primera planta de irradiación en el Perú).
    Urbanización Las Lagunas de La Molina (incluye dos lagunas artificiales de 12 hectáreas).
    Residencial Limatambo (supervisión general de 6 edificios y todas las obras exteriores, en equipo con M. Martinelli).
    Plan Piloto para la Red Hospitalaria del Seguro Social del Perú.

    ResponderEliminar
  111. Hablar de Adolfo Córdova, es hablar de el cambio en el Perú en cuanto a Urbanismo y a lo que se refiere a vivienda se habla. aquí una breve reseña de su vida.

    «Se ha dado a entender vivienda social a aquella que vivienda que es promovida por el estado, y preferentemente para aquellas familias que se le hez difícil acceder a la vivienda, por su situación económica…el estado apoya mediante programas especiales cierto tipo de vivienda y a eso se llama vivienda social»


    Adolfo Córdova Valdivia (Arequipa, 17 de julio de 1924) es un reconocido arquitecto peruano, ganador del Premio Nacional Chavín, el Premio Tecno química y el Hexágono de Oro del Colegio de Arquitectos del Perú.
    Graduado de ingeniero en la especialidad de arquitectura en la antigua Escuela de Ingenieros, hoy Universidad Nacional de Ingeniería. Cursó estudios de postgrado en París, Francia, en el Instituto de Estudios de Desarrollo Económico y Social (IEDES). Profesor durante treinta años en la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes, decano y profesor emérito de esa universidad.
    Fue nombrado miembro honorario del Colegio de Arquitectos del Perú y del Instituto de Urbanismo y Planificación. Siendo estudiante de arquitectura, en 1947, funda con otros compañeros la Agrupación Espacio, movimiento que surgió como reacción a la arquitectura ecléctica que se venía dando en el Perú a la época; del Movimiento Social Progresista, del Instituto de Estudios Peruanos y de la Academia Peruana de Arquitectura y Urbanismo. En la actividad profesional, es ganador de varios concursos y distinguido con el Premio Nacional Chavín, el Premio Tecno química y el Premio Colegio de Arquitectos. Autor del libro La vivienda en el Perú y de diversos artículos y conferencias sobre el tema. Dirigió la investigación sobre los locales escolares en todo el país y diversas tesis sobre la vivienda campesina en el gobierno del arquitecto Fernando Belaúnde Terry. Así mismo, es miembro de la Comisión Alzamora para un Proyecto de Ley de Municipalidades, donde propuso el primer intento de regionalización.
    Es coeditor de la revista Espacio y del periódico Libertad, ha fundado y dirigido la revista Medio de Construcción (181 ediciones) y ha editado 16 Fascículos Materiales y métodos constructivos. Miembro fundador del Consejo Editorial de la Revista Puente del Colegio de Ingenieros del Perú (17 ediciones a la fecha).
    Desde el año 2002 es coordinador de la Maestría con mención en Vivienda en el Postgrado de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes de la UNI, cuya revista, WAKA XXI (5 ediciones), fundó y dirigió hasta el año 2005.


    Residencia de las Fuerzas Aéreas del Perú. Premio Chavín 1959.
    El 22 de marzo del 2011 publica la traducción del libro Eupalinos o el arquitecto de Paul Valéry.
    Obras
    1946, Club Internacional, Arequipa. Adolfo Córdova, Carlos Williams, José Polar.
    1959, Residencial FAP, Chiclayo. Adolfo Córdova y Carlos Williams, arquitectos. Premio Chavín.
    1959, Edificios de Vivienda para la Fuerza Área del Perú. Chiclayo / Piura - Perú,
    1962, Casa Matos. San Isidro. Lima. Adolfo Córdova y Carlos Williams.
    1965, Escuela Naval, La Punta, Callao. Adolfo Córdova y Carlos Williams, arquitectos. Premio Tecno química.
    1966, Centro Cívico de Lima. Concurso público. Adolfo Córdova, Jacques Crousse, José García Bryce, Miguel Llona, Guillermo Málaga, Oswaldo Núñez, Simón Ortiz, Jorge Páez, Ricardo Pérez León y Carlos Williams.
    1992, Casa Villarán. Playa Los Pelícanos.
    2006, Casa López Soria. Miraflores, Lima. Departamento interior.

    Aquí un Link de un vídeo, de una pequeña entrevista al Arquitecto Cordova, muy bueno para la historia de la arquitectura peruana lo recomiendo:
    http://www.youtube.com/watch?v=3KHlVGSNUE0

    GUALBERTO VALENZUELA PÉREZ - 2011162798

    ResponderEliminar
  112. CARLOS WILLIAMS LEÓN
    Puerto Eten - Lambayeque, 19/08/1924 - Lima, 23/08/2004
    Su papel en este grupo que contribuyó a trabajar por la modernidad en las manifestaciones culturales de entonces fue pues significativo, al lado de Samuel Pérez Barreto, Sebastián Salazar Bondy, Fernando de Szyszlo, Jorge Piqueras, Blanca Varela, Celso Garrido y otros colegas entre ellos.

    En el campo profesional de la arquitectura y el urbanismo, Carlos Williams ha actuado eventualmente solo pero sobre todo en equipo. con José Polar, otro con Mario Bianco y después con Oswaldo Núñez. De este modo diseñó edificios institucionales, conjuntos de vivienda, centros universitarios, residencias particulares, urbanizaciones y otras obras, varias de ellas obtenidas en los concursos que convocaba el Colegio de Arquitectos, entre las que se cuenta el Centro Cívico ganado por el equipo que él integró.

    Su actuación profesional lo hizo merecedor del Premio Bienal de Arquitectura Tecnoquímica (1957) por el diseño de la Escuela Naval; del Premio Chavín (1961) otorgado por INC, por el diseño de los edificios de la FAP en Piura y Chiclayo; y del primer Premio anual de arquitectura, otorgado un año después por el Colegio de Arquitectos, que en el año 2000 lo nombró mimbro honorario.

    Su primer viaje se prolongó con una estada en la OEA, Washington, como experto en Planeamiento y Vivienda y desde donde, además, editaba con el arquitecto Luis Vera, un boletín de circulación continental sobre esos temas.
    La dedicación de Carlos Williams al campo de la Arqueología y la Historia fue también notable. Por ello fue incorporado hace un año, a la Academia Peruana de Historia. En el discurso de presentación Duccio Bonavia le reconoció méritos equivalentes a los de los arquitectos Hardoy de Argentina y Gasparini de Venezuela, en la investigación del urbanismo y la arquitectura de los tiempos prehispánicos, con quienes, afirmó, ha dejado una obra trascendental
    Entre sus trabajos más importantes allí citados, mencionemos:
    - “Centros ceremoniales tempranos en los valles de Chillón y Lurín”(1985)- Catastro arqueológico, en los valles de Supe, Mala, Cañete e Ica (1974-79)
    - “Arquitectura y Urbanismo en el antiguo Perú: 7000 años de historia” (1994)
    - “Arquitectura ,urbanismo y construcción de los Waris”
    - “El urbanismo de Chanchán” (1986-87)
    - “Sukankas y Ceques: la medición del tiempo en el Tawantinsuyo” (1992)

    Carlos Williams es uno de los autores del segundo tomo de la “Enciclopedia Archiologica”, editada en Italia, que abarca, en varios volúmenes, el tema de todo el mundo. Allí él trata sucesivamente “Architettura domestica”, “L’architettura pubblica” y “L’architettura religiosa” en una síntesis que abarca 12.500 años, en esta parte del continente.

    Su constante preocupación por nuestro patrimonio, determinaron que Carlos Williams fuera miembro del antiguo Patronato de Arqueología y más recientemente de la Comisión Técnica Calificadora del INC.

    Además de las actividades reseñadas, Williams desarrolló intensa vida académica. Profesor durante 35 años en la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Arte de la UNI, llegó a ser Decano y Jefe de la Sección de Postgrado, ha sido también docente en la universidad de San Marcos, profesor de Restauración de Monumentos en el curso auspiciado por la UNESCO dictado en el Cusco, Profesor visitante en la Universidad Antenor Orrego de Trujillo, docente en el Postgrado de Arquitectura de la UNI y de la Universidad de Ciencias Aplicadas. Fue reconocido como Profesor Emérito en la UNI (1992), como Profesor Honorario en la Universidad Federico Villarreal (1997) y como Ciudadano Honorario por la Municipalidad del Cusco (1989). Miembro fundador de la Academia de Peruana de Arquitectura y Urbanismo, fue incorporado recientemente a la Academia Peruana de Historia.

    Esta es una síntesis muy apretada de la intensa e incansable vida intelectual de Carlos Williams. Pero no se puede dejar de mencionar que esa inteligencia, excepcional sin duda, estaba acompañada de una más inmensa calidad humana, de una bonhomía sin par y de una rectitud ejemplar.

    ResponderEliminar
  113. paola Milagros Yarahuaman Puertas

    Ricardo de la Jaxa Malachowski (Prochorowa, Odessa, 1887-Lima, 1972).-
    Es de origen polaco, este arquitecto se graduó, con honores, en la Escuela de Bellas Artes de París. Trabajó en la capital francesa hasta 1911, cuando la embajada de nuestro país en Francia tuvo el encargo de seleccionar a un arquitecto para organizar los estudios de arquitectura en la Escuela Nacional de Ingenieros de Lima; asimismo, ejecutar proyectos y estar a cargo de las obras del gobierno peruano. Malchowski firmó un contrato por dos años y llegó al Perú el 22 de diciembre de 1911. De inmediato, se lo presentaron al ex alcalde de Lima, Federico Elguera, entonces presidente en su primer periodo.

    Lo cierto es que a partir de 1912, Malachowski empieza a desarrollar una extensa y fructífera labor docente en la Escuela de Ingenieros, que duró 33 años, formando varias promociones de arquitectos. También ejerció un importante papel en la industria de la construcción, al capacitar personal técnico (artesanos, albañiles, carpinteros, etc.) que lo apoyaron en los distintos proyectos que llevó a cabo. Cabe destacar que, en 1914, contrajo matrimonio con María Benavides Diez Canseco, por lo que se quedó a radicar en nuestro país.

    El aporte arquitectónico de Malachowski fue decisivo. Entre la extensa lista de proyectos y obras diseñadas y construidas, sin citar las residencias en Lima y balnearios, podemos mencionar:

    a. Caja de Depósitos y Consignaciones (1915)
    b. Edificio Rímac (1919-24)
    c. Palacio Arzobispal (1924)
    e. Fachada del Teatro Municipal
    f. Club Nacional (1929)
    g. Banco Italiano (1929)
    h. Palacio Legislativo (1938)
    i. Interior del Palacio Municipal (1943-44)

    ResponderEliminar
  114. uno de los arquitectos mas representativos de la arquitectura peruana

    (Arequipa, 17 de julio de 1924) es un reconocido arquitecto peruano, ganador del Premio Nacional Chavín, el Premio Tecnoquímica y el Hexágono de Oro del Colegio de Arquitectos del Perú.
    Graduado de ingeniero en la especialidad de arquitectura en la antigua Escuela de Ingenieros, hoy Universidad Nacional de Ingeniería. Cursó estudios de postgrado en París,Francia, en el Instituto de Estudios de Desarrollo Económico y Social (IEDES). Profesor durante treinta años en la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes, decano y profesor emérito de esa universidad.
    Fue nombrado miembro honorario del Colegio de Arquitectos del Perú y del Instituto de Urbanismo y Planificación.Siendo estudiante de arquitectura, en 1947, funda con otros compañeros la Agrupación Espacio, movimiento que surgió como reacción a la arquitectura ecléctica que se venía dando en el Perú a la época; del Movimiento Social Progresista, del Instituto de Estudios Perúanos y de la Academia Perúana de Arquitectura y Urbanismo. En la actividad profesional, es ganador de varios concursos y distinguido con el Premio Nacional Chavín, el Premio Tecnoquímica y el Premio Colegio de Arquitectos. Autor del libro La vivienda en el Perú y de diversos artículos y conferencias sobre el tema. Dirigió la investigación sobre los locales escolares en todo el país y diversas tesis sobre la vivienda campesina en el gobierno del arquitecto Fernando Belaúnde Terry. Así mismo, es miembro de la Comisión Alzamora para un Proyecto de Ley de Municipalidades, donde propuso el primer intento de regionalización.


    Adolfo Córdova dibujando en su estudio.
    Es coeditor de la revista Espacio y del periódico Libertad, ha fundado y dirigido la revista ½ de Construcción (181 ediciones) y ha editado 16 Fascículos Materiales y métodos constructivos. Miembro fundador del Consejo Editorial de la Revista Puente del Colegio de Ingenieros del Perú (17 ediciones a la fecha).
    Desde el año 2002 es coordinador de la Maestría con mención en Vivienda en el Postgrado de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes de la UNI, cuya revista, WAKA XXI (5 ediciones), fundó y dirigió hasta el año 2005.


    Residencia de las Fuerzas Aéreas del Perú. Premio Chavín 1959.
    El 22 de marzo del 2011 publica la traducción del libro Eupalinos o el arquitecto de Paul Valéry.1

    Obras
    • 1946, Club Internacional, Arequipa. Adolfo Córdova, Carlos Williams, José Polar.
    • 1959, Residencial FAP, Chiclayo. Adolfo Córdova y Carlos Williams, arquitectos. Premio Chavín.
    • 1959, Edificios de Vivienda para la Fuerza Área del Perú. Chiclayo / Piura - Perú,
    • 1962, Casa Matos. San Isidro. Lima. Adolfo Córdova y Carlos Williams.
    • 1965, Escuela Naval, La Punta, Callao. Adolfo Córdova y Carlos Williams, arquitectos. Premio Tecnoquímica.
    • 1966, Centro Cívico de Lima. Concurso público. Adolfo Córdova, Jacques Crousse, José García Bryce, Miguel Llona, Guillermo Málaga, Oswaldo Núñez, Simón Ortiz, Jorge Páez, Ricardo Pérez León y Carlos Williams.
    • 1992, Casa Villarán. Playa Los Pelícanos.
    • 2006, Casa López Soria. Miraflores, Lima. Departamento interior.

    ResponderEliminar
  115. Alberto H. Aranzaens.
    Con respecto al arquitecto Alberto H Aranzaens no pude encontrar mayor información, solo que dentro del MANIFIESTO DE EXPRESIÓN DE PRINCIPIOS - 1947 figura en relación de los arquitectos y alumnos.

    ARQUITECTOS Y ALUMNOS DE ARQUITECTURA:
    Luis Miró Quesada, Paul Linder, Adolfo Córdova v., José Polar Zegarra, José M. Sakr S., Carlos Williams, Gabriel Tizón Ferreyros, Juan F. Benites, Miguel Bao Payba, Mario Gilardi, Enrique Oyague M., Roberto S. Wakeham, Oscar Vargas Méndez, Luis Vásquez, Wenceslao Sarmiento, Luis Dorich, Renato Suito, Eduardo Neira Alva, Jorge Garrido Lecca, Ricardo de J. Malachowski Benavides, Alberto Seminario, Guillermo Proaño, Luis Maurer F., Fernando Sánchez Griñán P. E., Ramón Venegas Deacón, Jorge de los Ríos, Gerardo Lecca del C. Teodoro Scheuch, Henry Biber, Juan José Dávila L., Hilde Scheuch, Raúl Morey, Alberto H. Aranzaens.

    ResponderEliminar
  116. luis José Antonio Miró-Quesada Garland (nacido en Lima, 1914 – Lima, 1994) fue un destacado arquitecto peruano, docente, periodista, crítico de arte, ensayista y sobre todo un gran promotor del arte moderno en el Perú. Fue catedrático en la Universidad Nacional de Ingeniería.


    Biografía

    Luis "Cartucho" Miró Quesada Garland fue miembro de la Familia Miró Quesada e hijo de Luis Miró Quesada de la Guerra y de Elvira Garland Roel. Estudió en el Colegio Sagrados Corazones Recoleta. Luego sigue la carrera de Arquitectura en la antigua Escuela de Ingenieros (hoy Universidad Nacional de Ingeniería).

    Se casó con Leonor Válega Sayán, con quien tuvo seis hijos, entre ellos la socialité Nonoy Miró-Quesada, casada con el heredero Mariano Ignacio Prado Sosa. Se volvió a casar con Alicia Hudtwalcker Roose.

    Fue un personaje trascendental para el cambio de una sociedad arraigada en normas académicas, orientándola hacia la modernidad y teniendo como característica fundamental el ser funcional. "El último de los justos", lo llamó Mario Vargas Llosa al prologar "Solamente Opiniones", el libro que recopila los artículos de LMQ publicados en El Comercio. En su memoria se instituyó el Premio a los Valores Ciudadanos Luis Miró Quesada Garland, destinado a honrar a los personajes que destaquen por su conducta cívica. El Instituto del Ciudadano es una asociación creada específicamente para contribuir a la formación de la conciencia ciudadana a la luz de las ideas liberales, y ha sido éste el encargado de entregar los premios correspondientes a 1995: Walter Alva, Alfonso de los Heros, Max Hernández, Gustavo Pons Muzzo y Bernardo Wagner.

    El arquitecto Luis Miró Quesada mantuvo una visión de vanguardia y con gran sensibilidad artística, participando activamente en una época de cambios y de lucha contra lo tradicional. Sus acciones fueron fundamentales para los cambios urbanos sociales y políticos.

    Su obra "Espacio en el Tiempo", escrito por Luis Miro Quesada y publicado en 1945, es considerada la obra que marca el inicio de la arquitectura moderna en el Perú.

    Actualmente sólo existe una tesis sobre el listado de sus obras y publicaciones, por lo que este trabajo pretende enfocarse más en el arquitecto Miró Quesada como persona intelectual y hacedor de cambios.
    Fallecimiento

    Falleció en 1994, a la edad de 80 años.
    Premios y reconocimientos

    En Miraflores, Sala de Exposiciones "Luis Miró Quesada Garland"..

    ResponderEliminar
  117. SEBASTIÁN SALAZAR BONDY
    Nació en Lima el 4 de febrero de 1924, fue un poeta, crítico, narrador, periodista y dramaturgo peruano, miembro de la llamada Generación del 50.
    Se ocupó de las problemáticas del medio urbano y retrató sus personajes y ambientes.
    Sus contribuciones más importantes se encuentran en la poesía y el teatro, pero no hay que olvidar su intensa labor periodística, en diarios y revistas, sobre temas literarios, culturales, artísticos y sociales, que lo convirtieron en una de las figuras más influyentes y populares en su país.
    A la edad de 13 años (1937) la revista Palabra publica uno de su poemas: Canción antes de partir, a los 14 años (1938) publica algunos de sus poemas en la revista de su colegio, El mundo agustiniano y a los 17 años (1941) ingresa a la Facultad de Letras de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. A los 19 años (1943) publica su primer poemario: Rótulo de la esfinge, en colaboración con Antenor Samaniego; y meses después otro con el título de Bahía del dolor. Sebastián Salazar Bondy no incluirá estos dos libros en ninguna de las relaciones de sus obras que hizo con posterioridad.
    Sus obras teatrales probablemente fueron las más logradas de su momento. En ellas generalmente realiza crítica social, en más de una mediante comedias fáciles de entender, pero con mensajes más profundos que deben incitar a la reflexión sobre la realidad. Su obra denota un cierto influjo de Brecht , el dramaturgo peruano más conocido en la actualidad.
    Mostró gran interés en la pintura llegando a dirigir el Instituto de Arte Contemporáneo de Lima e incentivar la creación de los jóvenes valores plásticos del país.
    Fue miembro fundador del Movimiento Social Progresista (MSP) en 1956.
    • 1937 Canción antes de partir, poema; en la revista Palabra.
    • 1938 Poemas en El mundo agustiniano, revista del colegio de San Agustín (de Lima).
    • 1946 La poesía contemporánea del Perú, antología crítica, con Jorge Eduardo Eielson y Javier Sologuren. Lima.
    • 1948 Los novios (mojiganga). En: Las moradas, Vol. 2. No. 6, p. 225-233.
    • 1955 Segunda edición de Náufragos y sobrevivientes, cuentos.
    • 1959 Dos viejas van por la calle, comedia, estrenada en el teatro La Cabaña, de Lima.
    • 1964 Lima la horrible, ensayo. México, D.F.: Biblioteca Era. Primera edición en la Biblioteca Era.
    • 1964 Lima la horrible. Lima: Populibros peruanos, 38) 99 p., 17 cm
    • 1964 Lima la horrible. México, D.F.: Biblioteca Era. Segunda edición en la Biblioteca Era.
    • 1964 Poesía quechua, selección. México: UNAM. 94 p.
    • 1964 Mil años de poesía peruana, antología.
    • 1964 Lima, su moneda y su ceca, estudio, publicado.
    • 2002 Lima la horrible. Concepción: Universidad de Concepción, Dirección de Extensión, 2002. 147 p.
    • 2003 “Cuba, nuestra revolución”. En: Letras, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, No. 105-106; p. 195-210.
    • 2003 Escritos políticos y morales (Perú, 1954-1965). Estudio introductorio de Mario Vargas Llosa. Lima: UNMSM Fondo Editorial. 185 p.
    • 2008 Lima la horrible. (5ta. edición). Prólogo de Gilberto Triviños, María Nieves Alonso y Mario Rodríguez; epílogo de Carlos Germán Belli. Concepción: Universidad de Concepción & Madrid: Calambur. 137 p.; fotografías en blanco y negro

    ResponderEliminar
  118. si , tengo el silabo del curso
    alumna: lucia medina ch.

    ResponderEliminar
  119. SI. la clase de hoy estuvo interesante sobre todo las diapositivas de robert adams

    ResponderEliminar
  120. Arq. Ya tengo el silabus en mi folder. Su clase de hoy respecto ala introducción del curso con algunos ejemplos de arquitectura me parecieron provechosas para aquellos alumnos que no habíamos tocado temas como la arquitectura neoclásica. Lizbeth Mamani

    ResponderEliminar