MARTES
ARQUITECTURA REPUBLICANA AREQUIPEÑA
martes, 29 de diciembre de 2015
sábado, 16 de marzo de 2013
ARQUITECTURA PERUANA II
CLASE 01
Por WILLIAM ALEXANDER PALOMINO BELLIDO
Por WILLIAM ALEXANDER PALOMINO BELLIDO
1:11 EL SIGLO XIX: LOS ANTECEDENTES DE LA ARQUITECTURA CLERICAL A LA LAICAL
Templo de la ciudad de Albarracín - España
Fuente: William Palomino Bellido
El pensamiento doctrinal de la sociedad mundial hasta la Enciclopedia (1765) marcaría el fin y el inicio a una nueva visión de la humanidad, considerada como una magnifica arma de lucha en “contra de las creencias religiosas y las instituciones del antiguo régimen”[1], estableció la seña del cambio del poder de la arquitectura clerical a la laical, de esta manera se abrirá el siglo XIX bajo la visión ya no de Dios sino del Hombre como el centro de la actividad cultural y artística.
El espacio antropomorfo cobrara una primacía especial sobre el de la deidad, esta ruptura cada vez más dejará de lado como patrón a seguir los edificios religiosos para sustituirlos en un primer momento por las construcciones públicas vinculadas a las viejas monarquías en el gran proceso de transición del s. XIX y más tarde en el s. XX posaría sus valores en el equipamiento publico y en el poder económico mundial.
Étienne Bonnot de Condillac[2] en su “Tratado de las Sensaciones”, propone que nuestras ideas son emociones primitivas trasformadas es decir que los aspectos naturales que nos rodean son evidencias de la sensualidad que el espacio puede desatar en los individuos, de esta forma esta muy claro que es la decoración, este arte primitivo de la alteración voluntaria de las cosas para sensibilizar el espíritu el que mueve el deseo del espacio humanizado, este es el inicio del nuevo ser basado ya no más en la fe y las creencias sino en la razón y las libertades del pensamiento crítico propugnadas por Immanuel Kant[3] su influencia en la sociedad europea será decisiva sobre todo en la filosofía moderna, “el problema critico” se convierte en el centro de la reflexión, la humanidad es sintetizada de forma magna en la razón, la cual se sirve de las sensaciones, excitadas por nosotros y que solo las podemos conocer por sus apariencias externas, el descubrirlas implica la practica del razonamiento y de la crítica metodológica, es deducible que la intuición y la tradición solo son vagas expresiones del hombre, en su libro sobre la “Critica de la Razón Pura” hace un esbozo de la estética al considerarla como la relación del espacio y el tiempo, donde el espacio debe ser parte de la experiencia es decir es una condición anterior para comprender los objetos y sus fenómenos, Kant afirma que la capacidad de recibir representaciones se conoce como sensibilidad y la capacidad de poder pensar los objetos es el entendimiento. Como es de juzgar para poder concebir los objetos es necesario tener antes la representación del espacio y el tiempo como dos elementos ya dados que servirá de base a las intuiciones donde se produce el conocimiento sensible. El pensamiento kantiano es revelador desde esos aspectos fundamentales del arte y sobre todo de la arquitectura, el espacio se da por entendido es una condición sine qua non así como el tiempo no debe de construirse, sino seguir las pautas ya establecidas y sobre ese espacio se debe volcar toda la fenomenología aprendida desde el clasicismo griego y romano. Si analizamos el modelo kantiano es interesante destacar el Beux Art[4] de la École des Beux Art de parís constituye bajo el precepto del espacio como un continuismo histórico solo alterado por los elementos decorativos.
Johann Gottlieb Fichte es el primero en cuestionarse sobre el mundo como una relación de los fenómenos sino que el “yo” es solo real todo lo externo carece de verdad si y solo sí es validado por el “yo”, la individualización de los valores como la belleza y el arte no pueden ser vistos por todos por igual sin que antes sean validados por los mismo individuos, esta postura resulta interesante sobre todo porque luego será la base de la comprensión del pensamiento de Georg Wilhem Friedich Hegel[5] cuando propone que todo cuanto existe no es más que el desarrollo del pensamiento puro, todo lo racional es verdad y viceversa, aunque para algunos como Karl Popper cree intuir que este pensamiento encubierto de la filosofía es parte de una tendencia política donde la historia tiene como objetivo ulterior el estado, Hegel será el primero en encarar el arte como digno de tratamiento científico, estableciendo que existe la belleza natural y la belleza artística, este último es una impresión del espíritu una ilusión que nace de la reflexión y por lo tanto verdadero, en esa comprensión establece la diferencia del arte libre y del arte servil, el primero es libre y en cuanto más lo sea se aproxima a la naturaleza y por ende es serie y sigue leyes. De esta manera establecerá tres formas artísticas: Simbólica, Clásica y Romántica: la primera forma solo busca expresar un contenido adjudicándose un significado donde la forma es mayor que el contenido como la arquitectura del culto, en tanto que la forma artística Clásica logra un equilibrio entre el contenido y la forma como el arte griego donde la escultura no representan a sus dioses sino son en si mismo dioses logrando el arte su fin último, la representación de la idea; pero, la forma artística Romántica es la representación del espíritu rebasando el contenido a la forma tal cual lo hace la pintura, la música y en extremo la poesía. Este exaltación del arte será más tarde retomada por Hans-Georg Gadamer a finales del s. XX. Otro aspecto particular de la visión de Hegel es el aspecto de la decoración[6] como un menoscabo del arte quizá adelantándose al pensamiento de Adolf Loos, parte de esta tradición Arthur Schopenhauer finalmente pondrá las bases del arte en el plano más humano y antropomorfo, “el deseo de vivir” como la acción que mueve a todos los seres vivir y luchar, es quien representa mejor el pensamiento de mediados del s. XIX en su libro “El Mundo como Voluntad y Represión” propone que existen dos formas de librarse del yugo de la voluntad[7] el arte y la santidad, ambos pueden crear una pausa en la vida de los seres humanos mediante la contemplación estética que nos puede desprender de las necesidades y deseos. La libertad en el arte “libre” no maquinizado ni industrializado sino artesanal casi medievalizado expresado de manera temprana en el Art and Crafts, estilo craftsman, el estilo misión, del bungalow y más tarde del chalet californiano, todas expresiones de la voluntad relajada de la arquitectura sin patrones.
1:12 EL SIGLO XX: EL MATERIALISMO, ARTE Y PODER
Karl Marx[8] destruye toda noción del estado clerical en la sociedad y el pensamiento del s. XX la sociedad es el centro y no es el hombre el componente principal de este pensamiento, recoge la dialéctica de Hegel, a un mundo que no es la traducción de una idea, en su obra se ve influenciado por la primera crisis del capitalismo de 1830 se da cuenta que el comunismo puro es la mejor forma de convivencia de una sociedad sin estado capaz de sobrellevar las crisis. El postulado de Marx es simple la dialéctica como principio y motor de la sociedad la eterna lucha de clases en su obra “El Materialismo Histórico” donde la permanente pugna entre el devenir de la oposición y el enfrentamiento dio como resultado las diversas manifestaciones artísticas por ejemplo[9]. El advenimiento del s. XX vino acompañado del Art Nouveau, ese arte libre opositor al formalismo del diecinueve que bien puede semejarse al pensamiento evolucionista de Herbert Spencer y al “Pragmatismo” de William James fundamentando que la verdad no es absoluta siendo por lo tanto las ideas provisionales están sujetas a la investigación futura y verificable, la ciencia y el método científico va desplazar al conocimiento empírico revolucionando la ingeniería y la mecánica las cuales van a alcanzar un nivel excepcional.
Pero esta situación social va devenir en crisis como la primera guerra mundial, crack de 1929 casi 100 años más tarde el capitalismo vuelve a quebrantarse poniéndose en tela de juicio el liberalismo económico, el nacionalismo extremo y el nacismo, son divergencias que Friedrich Nietzsche las ve avizorar pues considera que los progresos de la civilización son consecuencia de la aristocracia la cual es la que posee la moral y los derechos superiores que al trastocárselos devendrían en crisis, las cuales las sintetizó en su pensamiento “el deseo de poder” “más allá del bien y del mal”. Si bien es cierto Nietzsche se adelanto en su visión de un mundo superado por el poder la sociedad tuvo que reestructurase bajo modelos pretéritos y avanzados en este desarrollo del arte debemos mencionar la actuación de Sigmund Freud quien influyo decisivamente en la preguerra con su teoría “de la contención de las tendencias” y de los que cabe mencionar a Salvador Dalí. Henry Bergson establece las bases de la intuición, sus postulados parten del trabajo desarrollado por Spencer, en ellos establece algo novedoso para la filosofía el conocimiento intuitivo opuesto al conocimiento racional que al desarrollarse puede este colocarse en el verdadero curso de la corriente de la vida, se aleja de la concepción dual de lo exterior e interior por otra convención: “la percepción dispone del espacio en la exacta proporción que la acción dispone del tiempo”[10], el clasicismo moderno cedió su lugar a los ismos de la arquitectura vanguardista hasta sobrevenir la segunda guerra mundial. Pero no debemos olvidar el papel de la Bauhaus, el CIAM y la Carta de Atenas como parte ineludible del resultado del pensamiento de la preguerra basada en la línea de la renovación, la modernidad y la individualización.
1:13 EL SIGLO XX: LA POST GUERRA, EL CAOS Y EL ORDEN:
El mundo nunca se detuvo, pero si se regenero totalmente, la guerra fría, el muro de Berlín y la Perestroika son algunos ejemplos del pensamiento global de un lenguaje distante en sus versiones pero únicas el mundo, cada día más globalizado se sobrevendrá el estilo internacional con sus variantes indiscutibles hasta converger en la arquitectura contemporánea. ¿Pero qué particulariza este estadio de la historia?, ¿Qué nos mueve?; John Searle nos propone evocativamente el lenguaje la filosofía de la mente y de la conciencia, el conocimiento y la universalidad un mismo idioma por la globalización con una arquitectura que también debe acuñar este sello indisoluble en cuanto el lenguaje al ser parte de la cultura la refleja a si misma y contribuye a crearla y que además nos humaniza y distingue de los demás seres; entonces un mismo lenguaje implica un mismo significado una misma expresión global de arquitectura. Que diferencia entonces la universalidad del antes de la post guerra de este periodo, en realidad el signo y la cultura Gilles Deleuze es quien mejor esquematizo la sociedad y por ende sus expresiones artísticas, decía que las viejas soberanías manejaban máquinas simples; pero estas fueron superadas por las sociedades disciplinadas que se equipan de máquinas energéticas las están siendo sustituidas por las sociedades de control que operan sobre un tercer tipo de maquinas “informáticas” con una mutación del capitalismo que quiere vender servicios y comprara acciones, evidencia de este proceso inmenso del desarrollo de la sociedad son las mega construcciones como Dubái.
Que nos depara el s. XXI en ese frenesí de crecimiento cognoscitivo que es caos y a la vez orden Edgar Morín en su libro “el pensamiento complejo” deja entrever que el sujeto y el objeto son partes inseparables de la relación “autorganizador-ecosistema”[11], será entonces posible que estemos adentrándonos en el primer cambio consustancial de la forma de habitar, “el espacio virtual” la verdad que no será más del “yo” exclusivo para poseerla el “no yo”.
Lo cierto de este viaje es que la arquitectura es una disciplina social y como tal se basa en el ejemplo que es el resultado de pensamiento de la misma sociedad que lo genera y que demanda un consenso y unos postulados que deben ser validados por ella y no por los individuos, cuando ello se sucede aparece la tendencia, la corriente, el estilo y el tipo, necesarios para que las sociedades con sus individuos se vean vinculados en un todo perfecto el sujeto - objeto.
[1] Varios. “Enciclopedia Autodidactica Quillet”. Editorial Cumbre, S.A. México. 1981. TOMO I, pág. 491.
CIRCULO DE BELLAS ARTES Madrid - España
Fuente William Palomino Bellido
[1] Varios. “Enciclopedia Autodidactica Quillet”. Editorial Cumbre, S.A. México. 1981. TOMO I, pág. 491.
LECTURA
Por WILLIAM ALEXANDER PALOMINO BELLIDO
- LA
MEDIAVILIZACIÓN DE AREQUIPA
El barrio de San Lázaro es uno de los
lugares más emblemáticos del centro histórico de Arequipa y posee una historia
que se extiende más allá de la época colonial. Durante mucho tiempo se sostuvo
que allí había sido fundada la ciudad de Arequipa, creencia que perduró hasta
mediados del siglo XX[1].
Según los historiadores hacia 1539
llegaron las primeras expediciones de españoles al valle de Arequipa,
instalándose en casas del asentamiento Yarabaya, hasta 1540, tras la fundación de la ciudad, el
barrio fue conocido como el “matorral de San Lázaro”[2] o la “Ciudad Vieja” una expresión
despectiva que describe su ubicación marginal a la ciudad colonial, aunque la
arqueología aún no ha demostrado fehacientemente que la disposición del trazado
sea el mismo que albergo a los nativos y lugareños de esta parte del
territorio, el actual barrio posee un acento urbanístico muy similar a las
abigarradas formas medievales europeas, lo cual hace de este barrio una
fascinación científica que demandaría demostrar que el actual trazado es precolombino
o aún subyace la ciudad antigua inca bajo el urbanismo actual.
FUENTE: AREQUIPA EN SILLAR - OFICINA TÉCNICA DE AREQUIPA
- LA
EXPRESIÓN ROMANICA DE AREQUIPA
La espadaña es una referencia estética
usada en algunas estructuras del románico de hecho esta que esta extensión del
muro para sostener campanas no es una
torre sino la prolongación de la pared dentro de la cual se disponen de
agujeros o vanos para colocar las
campanillas las que se accionan desde el exterior.
Los restos de la primigenia ermita deben
de reposar bajo los cimientos de la actual estructura, estructura sometida a
procesos de reconstrucción como los de 1855, 1952 y las obras realizadas tras
el terremoto del 2001 en el 2004 por el Arquitecto Ángel Guillén Cárdenas.
Estos sucesos así como las
características actuales de su arquitectura solo nos muestran el último estadio
de la hermosa capilla de San Lázaro, la cual se compone de una sola nave
cubierta por una bóveda de cañón con un altar principal en el presbiterio y dos
altares laterales con sus respectivas hornacinas, la portada de pies recibe
sobre sí una de las más elaboradas espadañas de Arequipa con tres espacios para
las campanas. Su frontis se compone de una puerta de medio punto adornada con
capiteles simples acompañada hacia su lado izquierdo con una cruz de madera;
sobre la puerta principal se eleva la espadaña separada por una cornisa con una
moldura en forma de cimacio, el muro campanario o espadaña esta compuesto por
tres arcos de medio punto remarcados por pilastras y arcos que sostienen el
tímpano triangular hermoseado con un rosetón con cornisas.
Posee un pequeño atrio delimitado por
un cerco bajo a manera de pretil acompasado por columnas coronadas con
pináculos y una hermosa reja de fierro forjado basado en barrotes con adornos
de riñones, “s”, “c” y puntas de lanza.
Para acceder al templo desde el Centro
Histórico se tiene que cruzar un puente sobre la torrentera y frente a su atrio
se emplaza un hermoso jardín de estilo inglés enrejado. Creando un escenario
particularmente apacible y pintoresco.
[1] NOTA: El importante
hallazgo del acta de fundación de la ciudad, en el archivo de la Municipalidad Provincial
de Arequipa, precisaba que el acto fundacional se realizó en la plaza mayor y
no en la plazoleta de Campo Redondo, como hasta entonces se creía.
[2] NOTA: Conserva parte de la estructura
urbana de origen prehispánico sobre la que se asentaron las primeras viviendas
españolas. En esencia constituye una suerte de superposición de trazados que
dieron origen a la ranchería o arrabal, como se denominaban a estos espacios de
la ciudad hasta fines del siglo XIX y principios del XX.
CUAL FUE EL PAPEL DE LOS GREMIOS EN LA ARQUITECTURA DE LA REPÚBLICA.
CLASE 02
Si bien es cierto que se conoció la autoría de muchos monumentos históricos y sus brillantes representantes maestros albañiles, canteros y carpinteros también lo es que hubo tras ellos un grupo anónimo de canteros que en el s. XVIII constituyeron un notable grupo conformante de los gremios que proliferaban en la ciudad y en toda la zona sur de españoles y collaguas que habían heredado las artes del cincel y el combo, pero de ellos sólo le conocemos a través de sus firmas anónimas hechas sobre las piezas talladas, que a manera de control para el pago de los jornaleros dejarían impresas en la superficie del sillar labrado.
Los gremios aparecen en la baja Edad Media bajo el amparo de las cofradías para proteger a los huérfanos y viudas desamparadas por la muerte del padre, es por ello que cada oficio tendrá su patrón protector como:
- San Baldomero santo patrón de los herreros, su fiesta 27 de febrero.
- San José santo patrón de los carpinteros, su fiesta el 19 de marzo.
- San Antonio de Padua santo patrón de los albañiles, su fiesta patronal el el 13 de junio.
- Los Mártires Germán, Justo, Paulino y Scicio santos patrones de los picapedreros, su fiesta el 2 de junio.
- Santo Thomas Apostol santo patrón de los Arquitectos, su fiesta 3 de junio.
- San Lucas santo patrón de los escultores y pintores, fiesta 18 de octubre.
- San Eloy patrón de los plateros, su fiesta 1 de diciembre.
- San Esteban santo patrón de los talladores de piedra, su fiesta 26 de diciembre.
JORNADA LABORAL
Las ventajas del agremiado sobre el independiente eran:
1.
La jornada de verano era de 12 horas.
2.
La de invierno de 10 horas,
3.
Los sábados se reducía de cuatro a siete horas.
4.
Y los días de feria (que al año eran de 10 a 15 días).
5. En las solemnidades religiosas se suspendía las
labores por disposición expresa de la
Iglesia Católica; desde la llamada Circuncisión el señor (primero de enero)
hasta el día de los Santos Inocentes (veintiocho de diciembre) se
podía contar 28 celebraciones litúrgica de guardar. Asimismo se debe adicionar
las celebraciones de los santos patrones de cada gremio.
http://www.corazones.org/santos/santos_temas/patronos_santos.htm#P
LOS BALCONES EN LA IMAGEN URBANA DE REPUBLICANA.
CLASE 03
LA IMAGEN URBANA DE LA AREQUIPA NEOCLÁSICA EN EL S. XIX.
EL ESTILO ARQUITECTÓNICO DEL NEOCLÁSICO DE LA PRIMERA GENERACIÓN
NEOCLÁSICO I
CLASE 04
CASONA “NIÑA MARIA”
FOTO: ARQ WILLIAM PALOMINO BELLIDO
El Neoclásico I se particulariza por su
proceso de ilustración entre 1809 hasta la conformación del Colegio de Artes en
1847, tendrá en los prebendados o los inteligentes de la arquitectura las bases
del nuevo arte de la cantería, se moldeará el neoclásico arequipeño teniendo
como base los tratados de D. Antonio Pons y D. Juan Agustín Cean Bermúdez para la
inspiración de sus edificaciones.
El Neoclásico I se particularizó por la
presencia de arquitectos italianos entre los más destacados tenemos a inicios
de este nuevo periodo a D. Tomas Abanzini arquitecto italiano que hizo obras reconstrucción
de Cayma, asimismo también se conoce que tuvo encargos en los pueblos de Cabana
y Cabanillas hacia 1800.
Otro arquitecto destacado en D. Martín Petris
llego a América encomendado por el Consulado para retratar a los Reyes de
España, ya en Argentina su labor de pintor se desarrollo en paralelo como la de
tasador, en 1797 viajo a Santiago de Chile para participar de fundación de la Academia de San Luis donde fue
profesor de dibujo y pintor de la nobleza santiaguina, hacia 1802 llego a
Arequipa y pronto le fue encomendado la continuación de la construcción del
Templo de San Camilo.
Pero será el padre del neoclásico arequipeño
D. Antonio Pereira prebendado e hijo predilecto de la Gran Canaria de España,
las pautas dadas por este pensador se constituyeron en las normativas y la
directriz a seguir en el diseño y las buenas artes de la arquitectura, desde la
cantería, albañilería y la pintura debieron seguir sus modelos, D. Antonio
Pereira 1805 fue nombrado Familiar del Canónigo Maestrescuela y luego Arcediano
de la catedral de Las Palmas D. Luis de la Encina, quien al ser nombrado obispo
de Arequipa se lo llevó con su séquito llegando a Arequipa hacia 1809. Por
oposición obtuvo el 10 de julio de 1812 el cargo de Capellán Mayor del obispado
de Arequipa, en el que desempeñó un papel importantísimo al regular, en un
manuscrito que se conserva, el orden, ceremonial y obligaciones del sacristán
de la catedral.
FUENTE: PALOMINO BELLIDO, William Alexander. "COMPENDIO HISTÓRICO Y ARQUITECTÓNICO DEL ROL DEL SILLAR EN LA
CONSOLIDACIÓN DE AREQUIPA COMO PATRIMONIO CULTURAL DE LA HUMANIDAD, ESTUDIO ESPECIALIZADO HISTÓRICO Y ANTROPOLÓGICO DEL SILLAR". CIED. Arequipa - Perú. 2012, página 31 - 32.
PRIMERA PRACTICA CALIFICADA.
CLASE 05
PERIODO DE 1821 A 1872
EL NEOCLASICO
CLASE 06
PATIO DE EDITORA PERÚ CORTESÍA DE LA OTCHA
Se
desarrollo entre 1780 a 1880, sus características
más generales son:
§
Uso de elementos ordenadores, pautas y ritmos.
§
Puertas y ventanas ortogonales.
§
Jerarquía de elementos.
Asimismo
en la ciudad de Arequipa este estilo tuvo tres etapas vinculadas a los
elementos ornamentales así tenemos:
El
Neoclásico de la Primera Generación con su capitel Dórico, coincide con la
arquitectura de transición también desarrollada entre el barroco y el
neoclásico, el cual posee las siguientes características:
§
Jerarquía de vanos.
§
Pilastras con capitel simple.
§
Cornisa simple. Algunos casos con entablamento.
El
Neoclásico de la Segunda Generación con
su capitel Jónico, es el mejor periodo de este estilo siendo su mayor
representante la Catedral de Arequipa de Lucas Poblete, este estilo se
particularizo por:
§
Jerarquía de vanos.
§
Asimetría.
§
Entablamento.
§
Uso de pilastras y capitel con volutas.
§
Vanos ortogonales.
El
Neoclásico de la Tercera Generación con su capitel Corintio , de la decadencia,
sobre todo en la poca técnica para el desarrollo de elementos ornamentales.
§
Jerarquía de vanos.
§
Pilastras pareadas.
§
Entablamento.
§
Capitel con hojas de acanto.
§
Vanos ortogonales.
LA
ARQUITECTURA NEORRENACENTISTA:
Es un estilo local desarrolla entre 1881 hasta 1919
cuando será sustituida por el Art Nouveau, la estación del ferrocarril es una
de los mejores ejemplos desarrollados en la ciudad de Arequipa, sus elementos
particulares son:
•
Cornisas simples
•
Dinteles curvos.
•
Uso de claves, repisas y ménsulas.
•
Zócalos.
•
Segundos pisos.
EL ORNAMENTO Ornamentum
La
acción de adornar un espacio involucra ciertas piezas que se ponen para
acompañar a las obras principales, las cuales son denominadas ornamentos.
Clasificación de los Ornamentos
Pueden
ser:
•
Simples:
Consisten en un solo motivo que puede estar aislado o repetido, también se denomina como simple a los combinados
con otro en serie.
•
Compuestos:
En tanto que estos son una combinación de los elementales.
Ornamentos simples
División:
•
Caligráficos.
•
Geométricos.
•
De
línea continua.
•
Línea
interrumpida
•
Orgánicos.
•
Fitaria.
•
Zododaria.
PERIODO DE 1872 A 1919
CLASE 07
IMAGEN CORTESÍA DE LA OTCHA AREQUIPA
En cuanto al aspecto territorial se
consolida el segundo eje ferroviario: transversal a la costa y hacia la sierra
en busca del mineral (Lima-La Oroya-Cerro de Pasco). En el sur, se prolonga el
primer eje ferrocarrilero transversal de Arequipa hacia Puno y luego al Cuzco.
En el norte, las ciudades viven su mejor momento del siglo XX: Iquitos
(caucho), Trujillo, Chiclayo y Piura (algodón y azúcar). En el sur algo similar
ocurre con Arequipa (lana). En el centro se consolida Huancayo, se funda La
Oroya que junto a Cerro de Pasco, representan el impacto de la actividad
minera.
En el extremo sur la herida abierta de la guerra la
representan las ciudades cautivas Tacna y Arica, sufrirán procesos compulsivos
de expansión para dar cabida a los invasores chilenos.
Aparición de prestigiosos y novedosos patrones y
modelos urbanos: el francés del Varón de Haussmann en Lima, mientras el inglés
y alemán se harán presente en los ingenios azucareros y en los asentamientos
mineros.
En los suburbios que empiezan a multiplicarse en
Lima subsiste la tradición urbana hispanoamericana (La Victoria, Chosica),
junto a las influencias francesas (La Colmena, el paseo Colón, y los boulevards
construidos en el lugar de las murallas).
También en las plazas públicas centrales y
monumentales: p. ej. la plaza Bolognesi.
1. TIPOLOGÍA
Se afirma el proceso de europeización que sumado al
fortalecimiento del Estado y el perfil agroexportador demandan la edificación
de inéditos edificios públicos (el palacio Legislativo, el correo, la estación
ferroviaria y otros), y privados (el banco, el Almacén, la fábrica, el
teatro...).
Un tipo no sólo nuevo sino de prestigio será el
edificio industrial: para los textiles, los Ingenios, las desmotadoras de
algodón, etc.
En la vivienda, tipos mixtos tradicionales o de
importación. Para la vivienda obrera y popular, a los callejones y las
viviendas en hilera, se sumarán la vivienda corredor, la vivienda compacta.
Para la élite y los inmigrantes se adoptan los
tipos franceses como el petit palais o las Quintas ("Huérfanos",
"Alania).
En los suburbios estacionales el rancho original
del siglo XIX cederá su lugar a las composiciones academicistas retiradas de
los linderos, cercado con amables pilares y rejas metálicas.
2.
MORFOLOGÍA
El cambio fundamental en este periodo se producirá
en la forma y tamaño de las manzanas y los lotes.
A nivel del tejido urbano lo más relevante será la
lenta pero clara desaparición de los patios, esenciales en las tipologías
virreinales.
A pesar que hay una tendencia a mantener los
principios de construcción del espacio urbano continuo basado en la
conservación del alineamiento continuo (Av. Colmena, plaza Bolognesi), se
incrementan las rupturas en el perfil pues aparecen edificaciones con más de
dos pisos (la Casa Oechsle en la plaza de armas de Lima es paradigmática).
La multiplicación estilística originará cambios en
la morfología arquitectónica: se introducen las mansardas.
Fuera de Lima se expresan interesantes procesos de
actualización en la vivienda de Tacna, Moquegua y Arequipa.
Desde el punto de vista estilístico supervive el
Historicismo ya existente en el periodo anterior pero ahora con un fuerte
espíritu Eclecticista.
A inicios del siglo empiezan las influencias
epidérmicas del Art Nouveau, corriente de transición del historicismo a lo
moderno.
En Lima tuvo considerable incidencia el llamado
Stile Floreale (estilo floral) italiano, cuyo principal ejemplo es la casa
barragán de los hermanos Masperi.
Ya desde fines del siglo XIX se empezó a prohibir
la construcción de los balcones de cajón (por los peligros de incendio), y
luego los materiales tradicionales (adobe, quincha), por la difusión de la
peste bubónica.
Esto atentó abiertamente contra la pervivencia de
las formas tradicionales.
3.
TECNOLOGÍA
Inmerso en el mercado internacional de
manufacturas, se consolida la importación de insumos para la construcción, la
adopción de patrones tecnológicos internacionales, formas capitalistas de
producción en la construcción (primeras empresas constructoras).
A inicios de siglo se introduce la construcción
integral en ladrillo y la albañilería confinada con concreto armado, de vigas
columnas y losas.
Se diversifica la oferta de materiales para los
acabados que van desplazando paulatinamente a la madera que era fundamental y
dominante en el periodo anterior (losetas, mármol, bronce, vitreaux, cerámicas,
planchas corrugadas de zinc
El metal será sin duda el material que desplazará
en importancia a la madera, dada su aplicación en estructuras vistas u ocultas,
en carpintería, mobiliario urbano, etc.
Las técnicas y procedimientos de la tradición local
serán abandonados abiertamente en Lima, mientras en las ciudades del país su
supervivencia y vigencia estará sujeta a la fuerza expansiva de las
manufacturas de importación. El mundo académico no se constituye con la
suficiente fuerza ni convicción como para provocar un proceso de activo
aggiornamento (actualización)
4. IDEOLOGÍA
La tendencia a adoptar las formas europeas es
determinante y se sustenta en la ilusión de la modernidad.
Una modernidad sin embargo sólo de apariencia pues
no se logra visualizar ni entender su verdadero soporte ni su contenido.
La influencia norteamericana inicia su presencia.
La arquitectura local es percibida de manera ambigua,
de un lado es anacrónica respecto a la nueva arquitectura, sin embargo empieza
a ser apreciada en su valor histórico, como lo revelan las publicaciones de
inicios de siglo que empiezan a difundir imágenes que valoran las realizaciones
ya no sólo pre hispánicas sino también del virreinato.
Al final del periodo el Historicismo peruanista
empieza a aparecer en el escenario como expresión de las pugnas en el ámbito
político: indigenistas (socialistas, populistas), prohispanistas
("aristócratas" y civilistas), mientras en el campo arquitectónico la
elección se da en el contexto de un abierto eclecticismo, como una variante
más, sin compromiso ideológico de por medio.
La ideología academicista tiene dificultades para
ser adoptada a cabalidad en la costa debido a la tradición poco
"constructiva" y más bien escenográfica de su arquitectura dada la
versatilidad de un sistema como la quincha que puede asumir la apariencia de
diversos materiales.
Publicación de los dos primeros textos peruanos
sobre arquitectura: "Lecciones de Arquitectura" de Teodoro Elmore (1876)
y "Teoría de la Arquitectura" (1911) de Ricardo de Jaxa Malachowski,
ambos dedicados al ámbito académico.
5. LA
ARQUITECTURA COMO INSTITUCIÓN
Inicios de la formación de la conciencia histórica
sobre la arquitectura peruana
Desarrollo del proceso de industrialización en la
construcción (profesionales, fábricas, empresas e instituciones públicas y
privadas, dedicadas al sector inmobiliario).
Afianzamiento de la arquitectura como institución:
Creación de la Escuela de Minas y Construcciones
civiles (1876), de la Sociedad de Ingenieros (1898), del Ministerio de Fomento
(1902), Sección de Arquitectura en la Escuela Nacional de Ingenieros (1910)
Las primeras publicaciones vinculadas al mundo de
la construcción y la arquitectura aparecen ligadas a la obra pública (Anales de
las Obras Públicas, Boletín del Cuerpo de Ingenieros del Estado o de la Escuela
de Construcciones Civiles y Minas) con fines técnicos y burocráticos.
Será a inicios del siglo XX en el que aparece un
conjunto de revistas privadas que a pesar de estar dedicadas a amplios aspectos
de actualidad, empiezan a tener secciones ligadas a la arquitectura, la ciudad
incluyendo interiores, muebles, etc. Abunda la crónica y en menor medida la
crítica arquitectónica. Empiezan a escribirse los primeros textos de historia de
la arquitectura peruana.
PREGUNTA PARA COMENTARIO:
1.- QUE CARACTERÍSTICAS NEOCLASICAS PRESENTA LA CALLE SAN FRANCISCO. Explique con ejemplos.
2.- QUE ROL CUMPLIÓ EL FERROCARRIL EN EL URBANISMO AREQUIPEÑO.
PREGUNTA PARA COMENTARIO:
1.- QUE CARACTERÍSTICAS PRESENTA LA CALLE MERCADERES. Explique con ejemplos.
1.- QUE CARACTERÍSTICAS NEOCLASICAS PRESENTA LA CALLE SAN FRANCISCO. Explique con ejemplos.
2.- QUE ROL CUMPLIÓ EL FERROCARRIL EN EL URBANISMO AREQUIPEÑO.
I. SOCIEDAD Y ECONOMIA
• El inicio y el fin del
periodo está marcado por las dos guerras mundiales que repercutieron de una
manera muy distinta en Latinoamérica: demanda de minerales y combustibles. Incipiente
convergencia de los componentes de la modernidad: Capitalismo,
Industrialización y desarrollo de los derechos humanos.
Leguía lidera la
penetración del capital norteamericano, modernizando los mecanismos de la
dependencia. Difusión del american way
of life como paradigma de consumo, actitudes y gustos a través de las revistas,
la radio y el cine.
• Ambigua política
populista: admite concesiones a los movimientos indigenista y popular, pero de
otro lado adopta la "Conscripción vial", rezago feudal que perjudica
a los indígenas. El Perú como problema: las reflexiones e ideólogos más
significativos del siglo XX, Mariátegui, Haya de la Torre, Víctor Andrés
Belaúnde, José de la Riva Agüero. El
crash de la Bolsa de Nueva York, tendrá un impacto significativo en lo
político, social y económico: inestabilidad e intolerancia.
II. CIUDAD Y TERRITORIO
• El ferrocarril será
reemplazado por el automotor y se privilegiará la construcción de vías
terrestres, 20,000 kilómetros mediante la Ley de Conscripción vial. Se avanza
la construcción de la carretera Panamericana, consolidándose la integración del
eje costero, en el centro y el sur, los dos ejes transversales se consolidan
por la actividad minera y comercial respectivamente. Como Federico Elguera
-importante Alcalde de Lima-, Augusto B. Leguía será el principal promotor de
los cambios en la ciudad, aprovechando las simbólicas fechas del Centenario de
la Independencia y la Batalla de Ayacucho. Lima consolida así los ejes viales
del periodo anterior con la construcción de la Avenida Leguía (Arequipa)
activando un irracional proceso de urbanización, cuyo paradigma será el
suburbio norteamericano y su proyección tipológica: la villa y el chalet.
• A nivel del diseño
urbano, crisis definitiva del espacio continuo, el alineamiento y el perfil
urbano. En el centro limeño se lleva a cabo la tercerización que sustituye
edificios, usos y modifica dimensiones, escala y proporción de las calles. En
los nuevos suburbios los lotes desarrollan retiros, sobre los que se levantan
pintorescas viviendas de variados estilos y morfologías.
• Relevante la visión
higienista que aparece, en particular alrededor del tema de la vivienda
popular, que por vez primera y de manera contundente, valorará el suburbio con
la urbanización nueva como paradigma, en desmedro del tradicional casco
histórico. Se consolida de manera muy
evidente la influencia del urbanismo norteamericano del suburbio de baja
densidad, con trazado orgánico o geométrico. La Av. Arequipa, la Av. Salaverry,
la Urbanización Country Club en Lima, y la urbanización Selva Alegre en
Arequipa son buenos ejemplos.
III. LA ARQUITECTURA
1. TIPOLOGÍA.
• Aparición del
equipamiento urbano: el comedor popular, la posta, la escuela, el mercado etc.
(democratización de la sociedad). Pero
de manera muy especial el tema de la vivienda, debatido en el periodo anterior,
entra a las realizaciones: los Barrios Obreros de la Beneficencia Pública y las
obras de la Junta Pro Desocupados. El
tipo en cuanto esencia del objeto arquitectónico, desarrolla en este periodo el
mismo repertorio academicista.
· Se anuncian sin embargo algunos ajustes provenientes de un sinceramiento en
la relación interior-exterior.
· Motivos del Cambio tipológico. El
gusto pintoresquista abundante en la vivienda. La mayor atención a los aspectos
funcionales.
· El uso más libre de las estructuras en concreto armado y, la conciencia sobre el valor del espacio.
2. MORFOLOGÍA.
• Coexisten la rigidez
del academicismo con las nuevas versiones volumétricas más libres propiciadas
por el pintoresquismo, en la vivienda de los sectores dominantes.
• Los objetos arquitectónicos tienden a singularizarse, proyectando el protagonismo del individualista.
• Los objetos arquitectónicos tienden a singularizarse, proyectando el protagonismo del individualista.
• Estilísticamente se
multiplican las opciones:
A. HISTORICISMO Y ECLECTICISMO INTERNACIONAL.
Estilos:
Arquitectura Academicista. Manteniendo la
influencia Beaux Arts que predominó en el período precedente. Arquitectos representantes:
RICARDO DE LA JAXA MALACHOWSKI
Obras:
· Edificio de departamentos Rimac (Paseo de la república)
· Plaza 2 de Mayo (a nivel anteproyecto)
· Sociedad de Ingenieros. (1924 – 1929)
· Con estilo neobarroco con toques neocoloniales, la planta y el espacio
interior giran en torno al salón central.
· Banco Italiano (hoy Crédito) (1929)
· Orden gigante con un vocabulario más romano que francés.
RAFAEL MARQUINA
(Primer
ciudadano peruano en obtener el título de arquitecto, en la U. de Cornell,
Nueva York 1909)
Obras:
· Hotel Bolivar (1924), (primera etapa Plaza San Martín). Primer edificio moderno de envergadura
que se construyó con concreto armado.
· Portales de Zela, Belén y el Club Nacional. (segunda etapa Plaza San
Martín)
La tercera etapa de la
Plaza se construyó los edificios Boza y Sudamérica de Emilio Hart Terré y José
Álvarez Calderón)
Estilos pintoresquistas.
· Neogótico o medievales (Tipo castillo en haciendas)
· Tudor (Techos a dos aguas, muros reforzados con madera)
· Vasco (Cadenas y dovelas de piedra imitadas en yeso, simulación de
estructuras de madera con tablas superpuestas)
· Cabaña (Tratamiento rústico con características similares al vasco.)
· Estilo Hispánico Dentro de las
corrientes eclécticas fue uno de los más influyentes en Lima y algunas ciudades
del Perú. (estilo californiano) (aplicación del Spanish revival o el Mission
style en EE.UU.)
B. Lo que Augusto Ortiz
de Zevallos denomina Historicismo peruanista:
Establecidas a lo largo
de tres etapas distintas en intensidad, contenido y método (inicial 1911-1920,
consolidación 1920-1935, moderno 1935-50).
Neocolonial, Se caracteriza
por tomar motivos utilizados en la arquitectura del virreinato, se desarrolla
entre los años10 y 20, y entre los años 30 y 40 tiene su máxima difusión en la arquitectura institucional, hotelera,
bancaria comercial y residencial)
Neoprehispánico,
Neoperuano y Andino, Intentos de fusionar el barroco de la colonia con los
elementos decorativos del arte prehispánico. Exponentes:
Escultor Manuel Piqueras
Cotolí,
Pintor José Sabogal,
Historiadores Julio C.
Tello y Luis E. Valcarcel,
Arquitectos: Hector
Velarde, Claudio Sahut Roberto Haaker Fort, etc.
3. ARQUITECTURA MODERNA
3.1 ARQUITECTURA MODERNA CON INFLUENCIA ART DECO (1925-30).
Características:
Formas angulosas o prismáticas
Simetría
Verticalismo
uso de adornos de formas geométricas
combinadas con elementos naturales
Integración Interior – exterior.
Diseño de Mobiliario
3.2 ARQUITECTURA DE TRANSICIÓN (1930-40).
Características:
Composiciones cerradas y con poco movimiento
Combinación de formas decorativas modernas
Composición simétrica con ejes principales y
secundarios muy marcados.
Influencia de la arquitectura de los
rascacielos
3.3 ESTILO BUQUE (1930-40).
El nombre se le
otorgó por la analogía estética con esta “Máquina”. Derivación de la arquitectura
racionalista cuyos creadores (Le corbusier y Gropius) proclaman una estética
maquinista y funcionalista.
Características:
Aleros, volados y ventanas que dan vuelta a
las esquinas.
Horizontalidad y simplicidad.
Ojos de buey y barandas de hierro parecidas a
las de los barcos.
Uso en quinta o chalet.
• Se inicia la
construcción de los edificios en altura (más de tres pisos), planteándose
procedimientos más actualizados mientras la expresión está atada todavía a los
principios academicistas como la axialidad, simetría, la jerarquía,
frontalidad, los ritmos continuos y la presencia de la decoración.
• En este periodo, los
nuevos materiales (cemento, concreto, fierro, vidrio, cuarzo, losetas),
tenderán a generalizarse en la Lima urbana.
• No hay sin embargo una
adecuada correspondencia entre material, tecnología y expresión, salvo en la
arquitectura buque, donde el vidrio, el fierro y el concreto exhiben
ostentosamente su performance.
• Pérdida de importancia
que la madera tuvo en otros periodos. Eso va a repercutir notablemente en la
expresión de los exteriores, cada vez más "industriales".
• Son los inicios de la
construcción moderna, sea a nivel organizativo (presupuestos, control de obra,
empresas constructoras, proveedores), como técnico (herramientas, profesionales
especialistas, performance del edificio).
• El paso entre los
treinta y cuarenta permite detectar una mayor preocupación por la calidad en la
iluminación y ventilación de los ambientes principales, así como en la visión
higienista de la ciudad y la arquitectura.
• Este periodo configura
de manera clara la abierta contradicción entre la permanencia representada por
el mantenimiento de la tradición arquitectónica y el cambio, motivado por la
apabullante influencia y prestigio de las nuevas formas mostradas a través de
distintos medios como expresiones de la modernidad.
• A pesar que no puede
hablarse de una fuerte tradición dogmática academicista puesta en crisis, se
trata de un periodo donde una ambigua pluralidad traduce la penetración más de
las formas que de las ideas modernas. Domina ampliamente la idea de la
arquitectura de estilo.
• La penetración de la
influencia americana será rápida, expresándose claramente en este periodo a
través de medios eficaces (el poder público, los nuevos y masivos medios de
comunicación y muy en especial el cine), traduciéndose en el diseño urbano de
los suburbios y en la arquitectura "californiana" o "mission
style", preludio activador del neo colonial.
• Será también notoria
la influencia de las revoluciones mexicana y socialista que se traducirán en
campo arquitectónico en el neo prehispánico pro indigenista, o en el populismo
de la "vivienda obrera" y los "comedores populares".
• Puede entonces decirse
que mientras la sociedad amplía y diversifica sus horizontes ideológicos -desde
el neoconservadurismo, hasta el socialismo-, en el campo de lo arquitectónico
las ideas ancladas a la tradición académica prevalecen, esta vez acompañadas
por un romanticismo pintoresquista y nacionalista más auténtico y legítimo.
• Es evidente también la
mayor importancia que tienen las ideas sobre la eficiencia, la racionalidad,
así como la expresividad geométrica, abstracta e industrial, antecedente de la
estética moderna.
4. LA ARQUITECTURA COMO INSTITUCIÓN.
• Al interior de la
Escuela Nacional de Ingenieros, en la ya creada Sección de Arquitectura
conviven el enfoque positivista volcado hacia la construcción, junto con el
enfoque tipo Beaux Arts, representado de un lado por Héctor Velarde y la visión
oficial de la Escuela, y por otro lado Ricardo Malachowski y Rafael Marquina.
Es evidente que la reforma de 1930 responde a la afirmación de la identidad del
Arquitecto frente al Ingeniero, pero no sólo en término de sus competencias
profesionales, sino en la concepción misma de la Arquitectura.
• La evidente
modernización de la arquitectura pasa por el reconocimiento del rol del diseño
y la construcción en el ámbito de la obra pública, y en los sectores
modernizados de la obra privada. Son para esos sectores que trabajará este
nuevo sector profesional en proceso de reconocimiento. La fundación en 1937
-luego de un intento fallido- de la Sociedad de Arquitectos, refleja pues el
reconocimiento social y profesional.
• Es muy difícil
encontrar en los dos últimos siglos un momento como éste en el que los medios
masivos de difusión se ocuparan tanto de la ciudad y la arquitectura. Hasta el
crack de 1929 una decena de revistas de circulación masiva tenían secciones
dedicadas a estos campos ("Variedades", "Mundial",
"Ciudad y Campo", "CADELP", "Ilustración
Peruana", etc.).
• La conciencia
arquitectónica se afirma a través del ya mencionado desarrollo de la identidad
social y profesional del arquitecto, y también en la ideología romanticista
peruanista; en las publicaciones de Alejandro Deustua y Héctor Velarde sobre la
Arquitectura -donde se expresan la coexistencia de la visión tradicional y
moderna- en el surgimiento de la crítica arquitectónica -la de los diletantes y
la otra, la de los arquitectos como Velarde y Harth Terré-, de los
historiadores, de los premios municipales de arquitectura, y los inicios de la
conservación del patrimonio monumental.
PREGUNTA PARA COMENTARIO:
1.- QUE CARACTERÍSTICAS PRESENTA LA CALLE MERCADERES. Explique con ejemplos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)